Evolución e innovación
en la música del Pacífico
Nuevos sonidos creados a partir de la tradición afro y la innovación tecnológica.
Autores: Andrés Muñoz Cerón y Santiago Ojeda Rivera
Facultad de Humanidades y Artes

Con la participación de la orquesta Agua Dulce, la juventud se integra al Petronio Álvarez.
Con el pasar de los años, la música del Pacífico colombiano, que tiene influencias africanas, indígenas y españolas, y también es conocida por su riqueza rítmica, melódica y lírica, ha experimentado cambios significativos en la forma de crear las diferentes composiciones.
Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa.
Las innovaciones en los ritmos y géneros del Pacífico colombiano comenzaron a tomar impulso cuando diversos grupos y artistas aprovecharon las nuevas tecnologías para experimentar distintas formas de crear música, sin dejar de lado la rica herencia musical de la región; el escritor tumaqueño Oscar Seidel argumenta en su análisis ‘La historia musical del Pacífico’, publicado por el portal Las2Orillas, que las transformaciones se dieron debido a que las casas disqueras no tenían en cuenta las composiciones musicales de marimba, cununo y guasá.
Entre los experimentos más innovadores está la fusión de ritmos, que consiste en combinar la tradicional música del Pacífico con géneros urbanos o salsa. “Utilizamos conga, batería y piano. Es una orquesta muy completa”, comenta Lauryn Bonilla, cantautora de la Orquesta Agua Dulce, sobre las integraciones de los diversos instrumentos musicales en esta modernización musical.
El sonido de las tamboras es la voz de la resistencia y la lucha de un pueblo.
Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo, llevando en alto los nombres de sus agrupaciones y con ello logrando que sean reconocidos nacional e internacionalmente, como Herencia de Timbiquí, ChocQuibtown y Chureo Callejero.
Este año, la edición 28 del Festival Petronio Álvarez contó con participación de diversas agrupaciones con fusiones musicales en la modalidad libre; la orquesta tumaqueña Chureo Callejero fue la ganadora del Bombo golpeador.
“Nos sentimos muy alegres, primero por hacer parte de esta modalidad, que no solo representa el Pacífico, sino también lo humano y lo que caracteriza a nuestra gente, la alegría y el sabor”, manifestó Adriana Estacio, vocalista de Chureo Callejero. Añadió que este tema es complejo por el poco apoyo que tienen a nivel radial, pero les enorgullece lo que hacen.
La música del Pacífico continúa en evolución y fusiona tradiciones, sonidos modernos, creatividad y la resistencia que esta región ha vivido; este es un ejemplo claro de cómo la tradición y la modernidad pueden unirse y enriquecerse de manera positiva.
“
Algunos artistas que pasaron de lo tradicional a lo contemporáneo han tenido un éxito rotundo.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali
El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...
La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.
La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.Infraestructura y cuidado el reto de los biólogos e ingenieros de ajustar la vía sin afectar la biodiversidad. “Este marco legal establece...
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025La difícil situación fiscal lleva a la suspensión de los subsidios a la tasa de interés y los beneficiarios enfrentan un aumento entre el 12,2 % y el 17,2 %.El pasado 20 de...
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen DesempeñoInstituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11. Algunos estudiantes de la institución relatan que para...
Cali, embalse de lluvias
Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...