El parque Obrero, un ‘mapa’ de nuestra sociedad:

El parque Obrero es uno de los lugares más emblemáticos de Cali, ubicado en un barrio tradicional del centro que lleva el mismo nombre. El Obrero cuenta con una rica historia, y desde él se puede contar gran parte de la cultura de la ciudad. Es allí, en el parque, donde se reconstruyen relatos cotidianos, un ‘mapa’ de la sociedad.

Estamos en un momento coyuntural en el que las movilizaciones han hecho metástasis y el descontento social se ha propagado de una forma incalculable, quizás de una manera más acelerada que la propia pandemia. El país está polarizado, las divisiones ideológicas están a la orden del día y el respeto por la posición del otro está permeado por el ambiente de odio, desconocimiento y un sectarismo desmesurado

El parque obrero; con un aire caluroso y una fría incertidumbre.

Pero, ¿qué hay detrás de todo este desequilibrio social, movilización masiva y multiplicidad de opiniones y posiciones?; hay un problema estructural que desgasta ese tejido social y enardece a una multitud cansada de escasas oportunidades; otra porción pide el regreso de la ‘normalidad’. Basta con ver la cifra de pobres que reporta el DANE en el país, que alcanza casi un 44%, que pasó de tener 17.4 millones en pre-pandemia, a más de 20 millones de habitantes en situación de vulnerabilidad actualmente.

El parque Obrero refleja claramente, una sociedad golpeada y desgastada desde varios frentes, sus múltiples facetas evidencian diferentes problemáticas sociales y económicas que afectan diariamente al país. Solo con recorrer sus andenes, mirar sus bancas, sentir cómo rueda la pelota en las canchas de microfútbol y baloncesto, con acercarse al kiosco para saborear un tinto u observar la estatua de Eloy Alfaro o Piper Pimienta, este último, como símbolo de la cultura salsera de Cali, gestada desde el Obrero, para darse cuenta de su pluralidad y matiz polifacético. Unas 800 personas cruzan diariamente este parque y es después de las 5 de la tarde, cuando muchas de ellas comparten el rato.

¿Por qué hablamos de un problema estructural?, es que la mayor parte de quienes llegan a este lugar está sin empleo o vive de la informalidad; las cifras oficiales muestran que el desempleo en Colombia en el marco de la pandemia ascendió al 16.8% cifra preocupante en comparación con marzo de 2020, cuando era del 13,4%.

Es allí donde se observa a jóvenes en situación de alcoholismo o drogadicción, abuelos abandonados, migrantes que se confunden entre la multitud pero se reconocen por su acento típico y su jerga, entre otras situaciones sociales relevantes.

Es el barrio Obrero, el mismo de las centrales de trabajadores, que con sus manos dan vida a las maquetas y construyen ideas y sueños, el que evoca ese término que nació en la revolución industrial como consecuencia de lucha por los derechos que los trabajadores. También es el nombre del parque, que es una fiel radiografía de nuestra sociedad. A través de este lugar se puede proyectar gran parte del desequilibrio, de la inequidad, desde allí se puede explicar un poco por qué el paro es un problema estructural.

Panorama de la Educación con Calidad

En la medida en que han ido sacando nuevas leyes para cubrir las “necesidades educativas de la familia” y dar respuesta a los “problemas sociales”, el gobierno le impuso a la educación pública el cumplimiento de las mismas sin reparo y obediencia.  Situación que generó Crisis en el Modelo Administrativo” y la “Pérdida de la Credibilidad del Proceso Educativo”.


Recordemos la época cuando el estudiante no perdía el año. Se presentaron bajo rendimiento académico, peleas callejeras, proliferación del ocio; surgió la modalidad de la cobertura, paso que dio el gobierno para ir fortaleciendo la educación privada.

Fue una acción que trajo como efecto la desestabilización de la educación pública; el debido proceso llegó a tal grado de complejidad que el estudiante difícilmente era sancionado – priman los derechos individuales por encima de los generales; el consumo de sustancias psicoactivas que en último es calificada como una enfermedad y se brindaron muchas garantías a un número inferior de estudiante.

Decisión cuestionada por madres y padres de familia que se vieron afectados y amenazados en la formación de sus hijos. Cabe anotar que, la institución educativa no cuenta con el personal calificado para el manejo clínico; el desmedido uso de los artefactos tecnológicos-proliferación de las redes sociales-el uso de la wifi-lleva al descuido académico; también se suma el matoneo (bullying) que generó crisis en la convivencia.

A pesar del balance realizado y los efectos negativos presentados surgen las preguntas ¿Por qué sigue incrementándose la deserción del alumnado en la Instituciones educativas públicas? ¿Dónde está el plan estratégico efectivo que plantee mejoras para reducir esta situación?  ¿El debido proceso mejoró la convivencia institucional? ¿Quién evalúa el impacto de los proyectos de apoyo en convivencia?, ¿esto ha servido para reducir la deserción escolar y mejorar la imagen institucional? ¿La educación contratada es la salida correcta para la mejora de la calidad de la educación o por el contrario es un negocio?

Frente al panorama presentado, hay que crear un frente común por una “Educación con Calidad” para recobrar el buen nombre de las instituciones educativas. Se necesita hacer un pare en el camino y retomar las practicas pedagógicas exitosas aplicadas al entorno escolar.

Deben iniciarse actividades en las que las instituciones educativas, en cabeza de los maestros con respaldo incondicional de los padres de familia, vuelvan a tener espacios académicos donde:

  • Se recupere la exigencia académica -tan anhelada por los papás-
  • Se fortalezca la calidad académica
  • Se pueda volver a los colegios con modalidades para estimular las practicas científicas y laborares, buena disciplina y presentación personal, defender las buenas costumbres con civismo y urbanidad; adecuar la planta física; mejorar los ambientes escolares
  • Haya mayor participación de los padres y madres de Familia en la educación de sus hijos; participación activa y decidida de los actores internos y externos de la comunidad educativa para el cumplimiento de la Misión, Visión institucional y recobrar el tejido social. 

 Por: Carlos Alberto Quintero docente departamento de Humanidades

Alfabetización Tecnológica con Sentido Social

Actualmente, la tecnología y la informática han invadido el mundo globalizado, van a un ritmo continuo de la información, los cambios mundiales han sido vertiginosos y presenciamos un momento histórico en que la alfabetización ha tomado diversas formas y nuevas dimensiones. 


De ahí que, la tecnología y la informática son los referentes utilizados para la difusión de la información, la comunicación y la formación.

Al incorporar sus usos en los contextos educativo, político, económico y social, cultural, científico y tecnológico han cambiado las prácticas laborales de cualquier índole, creando nuevos ambientes sociales, laborales, de ocio, estilos de vida y de formas de participación social-redes sociales-, y las perspectivas de pensamiento, facilitando la inclusión social.

Por consiguiente, las ciencias aplicadas de la información y la comunicación están viabilizando las construcciones de nuevas culturas, redes sociales como nuevas formas de relacionarse. El uso significativo de las tecnologías favorece el don de la ubicuidad del aprendizaje -educación permanente- formación continua- manipulación de objetos- en diferentes ámbitos educativos donde se incorpora como medio facilitador de enseñar y aprender.

Dentro del modelo social predominante para superar la brecha digital existente en la incorporación de las nuevas tecnologías, para alcanzar la democratización del aprendizaje y lograr aprovecharlas al máximo, se requiere la implementación de una alfabetización tecnológica entendida como la capacitación no solo instrumental, sino como la adquisición de las competencias necesarias para la utilización didáctica de las tecnologías y el acceso al conocimiento. Por consiguiente, se logrará permear los diferentes escenarios educativos, culturales, laborales, económicos, políticos con eficiencia y eficacia.  

Realizar acciones cualificadas para una alfabetización tecnológica y científica permitirá el diseño de materiales curriculares que den cuenta de la aplicación de los enfoques de aprendizaje y desarrollo de los atributos del pensamiento tecnológico, referente constitutivo de una visión más amplia y significativa de lo que es la tecnología en los diferentes escenarios. Es decir, busca conducir a la sociedad en su conjunto, desde un estado de consumidores pasivos, a otro donde se logre la interiorización de la tecnología como una herramienta para potenciar sus capacidades individuales, haciéndoles consciente del poder y la responsabilidad que son otorgadas a partir del uso y manejos de estas herramientas y el impacto que pueden tener al interior de sus comunidades.

Razones por las cuales, la alfabetización tecnológica y científica en su aplicación e interpretación permiten consolidar las diferentes disertaciones transmitidas a través de cualquier medio o situación que inciten al análisis de hechos o fenómenos para la resolución de problemáticas sociales que permitan desarrollar, crear y transformar en la praxis la cultura inmediata.

Asimismo, conducentes al desarrollo de las capacidades personales y sociales que se derivan de ello, flexibilidad, responsabilidad, ética, pensamiento filosófico y autonomía con impacto social.            

Por tanto, un ciudadano alfabetizado tecnológicamente es aquel que asume el reto de llegar a ser un usuario crítico, responsable y ético que utiliza un proceso mental con ciertas particularidades para alcanzar fines productivos.

Por: Carlos Alberto Quintero docente Departamento de Humanidades

Continúan asesinatos de líderes y comuneros Indígenas

Continúan asesinatos de líderes y comuneros Indígenas

Autor: Carlos Alberto Calvo.

Facultad de Humanidades y Artes

El día 9 de Mayo de 2017, por invitación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, la Universidad Santiago de Cali, a través del colectivo de estudios interculturales para el posconflicto, perteneciente al CEEDAFRO -del Departamento de Humanidades-, participó en una jornada de reflexión en torno a la crisis social y de seguridad por la que están atravesando los pueblos indígenas del país y en particular las comunidades del departamento del Valle y Cauca.

La indignación de los pueblos indígenas y de muchos colombianos frente a este, e innumerables hechos que amenazan con el exterminio de las comunidades indígenas y sus proyectos autonómicos, es justa. 

La reunión tuvo lugar en la sede de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca ORIVAC. En dicha jornada, luego de escuchar las denuncias de los líderes indígenas sobre asesinatos y múltiples violaciones de derechos humanos  cometidos contra comuneros en territorio ancestral indígena, se propone la realización de una audiencia pública para visibilizar ante la ciudadanía de Cali, ante el gobierno nacional  y ante el país estos hechos, que se suman a las muertes de activistas del movimiento social, reclamantes de tierras, defensores de derechos humanos, familiares de excombatientes de las insurgencias y desmovilizados de estas. 

La promesa de paz sigue sin cumplirse y mientras tanto los enemigos de la paz se toman los escenarios políticos y de opinión en el país. Solamente hace tres días, el 7 de mayo, el gobierno se reunía con las comunidades indígenas del departamento del Cauca para hablar de paz y territorio, y ayer, 9 de mayo, mientras estábamos en la mencionada reunión, cuando la minga  indígena adelantaba un proceso de liberación de la madre tierra en Corinto, Cauca, un comunero fue asesinado en circunstancias que involucran a la fuerza pública. Reproducimos un aparte del comunicado de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN:  

“Siendo las 11:15 a.m. del día 09 de mayo del 2017, tres vehículos de la Policía Nacional que se desplazaban sobre la vía principal entre el municipio de Corinto y Miranda, a la altura de la Virgen, a escasos metros de la entrada al casco urbano de Corinto: un camión delantero, un bus al medio y un camión atrás,  desde uno de los vehículos oficiales, se produjeron dos ráfagas de disparo a mansalva sobre los mingueros que trabajan por la liberación de la madre tierra, impactando a los comuneros; Daniel Felipe Castro Bastos, de la comunidad indígena de San Pedro, muerto por el impacto, y Pedro Augusto García Leal, estudiante universitario de comunicación, remitido por urgencia al hospital de tercer nivel Valle del Lili de la ciudad de Cali” 

La indignación de los pueblos indígenas y de muchos colombianos frente a este, e innumerables hechos que amenazan con el exterminio de las comunidades indígenas y sus proyectos autonómicos, es justa. Y cobra sentido, como aporte a la construcción de Paz el que se apoye y acompañe la audiencia pública que el movimiento indígena está convocando para el 24 de mayo en la ciudad de Cali. La Universidad Santiago de Cali, a través del Colectivo de estudios interculturales para el posconflicto de CEEDAFRO invita a la comunidad universitaria y a la ciudad a respaldar a los pueblos indígenas en su legítima defensa del territorio ancestral. Como colectivo se están acompañando diversos procesos autonómicos dentro y fuera de la universidad, de la ciudad y del departamento. El colectivo hace un llamado a estar al lado de nuestros hermanos mayores, los indígenas. 

La promesa de paz sigue sin cumplirse y mientras tanto los enemigos de la paz se toman los escenarios políticos y de opinión en el país.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Escapando del Posconflicto

Escapando del Posconflicto

Harrison, un joven de 21 años, desmovilizado de una de las nueve columnas móviles pertenecientes al bloque occidental de las FARC, liderado por Jorge Torres Victoria (alias “Pablo Catatumbo”), padeció durante cuatro años las asperezas propias de la vida de un...

read more

EJEMPLO : Escapando del Posconflicto

Escapando del PosconflictoHarrison, un joven de 21 años, desmovilizado de una de las nueve puertas móviles miembros del bloque occidental de las FARC, liderado por Jorge Torres Victoria (alias “Pablo Catatumbo”), padeció los cuatro años, las asperezas propias de la...

read more
PINTANDO LA PAZ

PINTANDO LA PAZ

Su pasión por el comic lo ha llevado a dibujar personajes como “tormenta” de la saga X-Men Su padre, cuenta con tono de agradecimiento, fue quien siempre lo inspiró a dibujar y a que se formase en ese mundo del arte. “De pronto la manera en que la gente ve mis...

read more

CRÓNICA DEL INICIO DE UNA NUEVA ERA EN LA SANTIAGO DE CALI

El pasado 26 de abril de 2017, la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali tuvo uno de sus días más alegres desde su apertura, pues se hizo realidad un sueño compartido por estudiantes, directivos y profesores: la inauguración de su nuevo Laboratorio de Unimedios se tradujo en realidad.


El evento de inauguración fue citado para las once de la mañana en el Campus de Pampalinda de la USC en Santiago de Cali. Los periodistas locales, los estudiantes interesados, profesores y directivos hacinamos el espacio a tal punto que el calor empezaba a ser un factor importante. Nadie quería esperar más.

Pero la espera, que era más por la ansiedad que por el calor, era el último pequeño paso que faltaba para levantar el telón de lo que se espera, sea una de las obras más influyentes en la región, si de comunicación hablamos. Por tal motivo, nadie se fue; nadie quiso abandonar su posición de testigo en este día de historia “santiaguina”.

Después de media hora, la llegada del Rector de la USC significó el inicio del evento. Empezaron los protocolos, la glorificación de los signos patrios e institucionales. “Talento, amor y comprensión”, dicta el himno de la Universidad santiaguina; palabras que alientan los corazones de todos los jóvenes que entran a la academia con el deseo de comerse el mundo.

Después de las cordialidades, el rector Carlos Andrés Pérez Galindo tomó la palabra con propiedad, afirmando que este nuevo espacio de trescientos metros cuadrados, con un costo de $308.933.050, “también es un espacio de reconocimiento y reconciliación”, invitando a todos los que ocuparán con sus sueños esas paredes, a que sean gestores de una construcción positiva de país; ya que, si miramos nuestra coyuntura, de eso sí que necesitamos.

En seguida, fue la Decana de la Facultad de Comunicación y Publicidad la protagonista en el estrado. La doctora Camilia Gómez Cotta hizo una breve, pero sustanciosa, reflexión sobre los eventos periodísticos más influyentes y su importancia para la sociedad; haciendo conexión inmediata de estas hazañas y sus protagonistas con el homenaje póstumo que son en esencia las salas y salones del nuevo Laboratorio de Unimedios.

Antonio Nariño y su traducción de los Derechos Humanos al español, Jaime Garzón y su creatividad para comunicar los hechos noticiosos de una sociedad nunca fácil, Gabriel García Márquez y su potencial literario que lo llevó a exponer realidades con magia, Silvia Duzán y su amor por la comunidad que la acompañó hasta su prematura muerte, Oriana Fallaci y sus entrevistas que destapaban personalidades para los ojos de todos; ellos y sus legados son ahora los responsables de recordarles a quienes trabajen, estudien, caminen o deambulen por el Laboratorio de Unimedios de la USC sobre la enorme responsabilidad social que cae sobre sus espaldas. Más en un país que merece menguar las injusticias hasta su extinción.

Por último, la doctora Camilia Gómez homenajeó a la docente y periodista Olga Behar, quien también ejerce como la Coordinadora de Unimedios y que además fue una gran gestora de la utopía convertida en lo que ese día se inauguraría. Palabras endulzadas con aplausos, y bien merecidas. La docente Olga Behar sabe del camino que nunca fue corto, por eso convirtió sus agradecimientos en lágrimas caprichosas que se le escapaban de los ojos, claros y notables como sus labores durante muchos años de experiencia.

De esta manera, el evento terminó. Se cortó el lazo y de ahora en adelante, tenemos un nuevo espacio de convergencia para hacer de nuestra región Suroccidente un nuevo referente del buen periodismo construido desde la academia.

¡Felicitaciones a la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali! El capítulo siguiente es donde inician los retos comunicacionales que, seguramente, obtendrán un final feliz.

La crónica fue  producida para el portal web de afacom.

http://www.afacom.org/index.php/secciones/ultimas-noticias/3607-cronica-del-inicio-de-una-nueva-era-en-la-santiago-de-cali

Por:  Christian Lozano

Corresponsal AFACOM

Nodo Suroccidente

Teléfono: (+57) 318 871 1178

 Correo electrónico: [email protected]  

Open Cali: Un desafío para más de 70 deportistas ejemplares

El coliseo Pedro Grajales fue el epicentro de estas justas, en las que los atletas buscan, a base de esfuerzo y sacrificio, las marcas mínimas para dar ese salto a los grandes eventos deportivos que se realizarán este año, los cuales servirán como preparación para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.


Fueron en total tres días de competencia, los cuales comenzaron el viernes 28 de abril y terminaron el domingo 30 del mismo mes. Para la participación en este evento, la delegación Paralímpica internacional evaluó un total de 25 atletas, mientras que el Comité Paralímpico Colombiano, valoró a 46 deportistas.

En este certamen participaron deportistas de 22 departamentos de Colombia y cinco delegaciones internacionales (Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, México). Todos llegaron a Cali con el mismo objetivo: superar sus marcas y soñar con las grandes ligas. Se codearon con deportistas que ganaron preseas en las pasadas Olimpiadas de Río 2016, con campeones mundiales y panamericanos; tal es el caso de Luis Fernando Lucumí, Duvan Castro, Dixon Hooker y Mauricio Valencia, entre otros, quienes ya tienen el tiquete a nuevos campeonatos.

Cabe recordar que el mundial de mayores tendrá lugar en Londres del 5 al 13 de agosto del presente año. Mientras que el mundial de jóvenes se realizará en Nottwil, Suiza, del 3 al 6 de agosto del 2017.

En el Open de Cali se batieron un total de 20 records nacionales, lo que demuestra el avance en la preparación de estos atletas; así mismo, se ve el compromiso que tienen con ellos mismos, pues este tipo de eventos sirve como vitrina para que los grandes patrocinadores los tengan en la mira y puedan asistir sin falta a cualquier evento deportivo.

Además, se reconoce el trabajo de los entrenadores y de los deportistas, quienes a pesar de tener algún tipo de discapacidad, dan el todo por el todo, para dejar el nombre de Colombia en lo más alto de los podios alrededor del mundo.

  Por: Francesco Zucconi