“Se nos está comiendo el chontaduro del Parque de la Chonta”: Rafael Corcho.
Por Héctor Fabio Grueso @hectorgbenitez
El Parque del Chontaduro fue creado hace más de cuatro décadas. Allí laboran todavía varios de sus fundadores. Rafael Corcho es vendedor mayorista desde su infancia y describe este lugar como un patrimonio cultural donde sus familiares siempre han trabajado. Para Rafael y los más veteranos, este parque refleja el carácter cultural del departamento, haciendo gala de sus raíces del Pacífico colombiano.
U. ¿Hace cuánto hace parte del Parque Chontaduro? Hace aproximadamente 42 años, cuando se vendía por baldes y el costo era de 40 pesos por cada balde. En este momento, el balde tiene un costo de $90.000 a $100.000.
R. ¿Cómo llegó a ser parte del Parque del Chontaduro? Llegué a los 16 años y tengo actualmente 58, nosotros somos una familia unida, por tradición siempre hemos trabajado con este fruto y aquí están mis hijos conmigo, debido a que es una cultura que no se ha perdido. Eso fue lo único que aprendimos a hacer desde muy pequeños. Nosotros somos los mayoristas del Parque del Chontaduro, surtimos a media ciudad de Cali, donde se vende.
P. ¿Qué días llega el chontaduro del Cauca y de Putumayo? R. El chontaduro llega todos los jueves y lunes a las 5 am, y los sábados a medio día. Pero ahora ya no entra con frecuencia como antes por la situación que está viviendo el Pacifico colombiano. Actualmente entra más controlado, porque los precios están muy altos y las ventas han mermado.
P. ¿Cuál es el problema que afrontan actualmente? En este instante tenemos una escasez en el Pacífico porque a la cosecha de chontaduro le cayó una plaga que no se ha podido controlar, debido a que la Secretaría de Agricultura no ha colaborado y los consejos comunitarios de la zona no han pedido la ayuda para investigar cómo combaten esa peste, que dentro de muy poco va acabar con la producción del Pacífico. Los únicos departamentos que nos está surtiendo en este momento son Cauca y Putumayo.
U. ¿Qué tipo de plaga está acabando con el chontaduro? R. Es un cucarrón que se reprodujo. El campesino no le puso cuidado al principio, la plaga se regó y están desapareciendo los cultivos. Se avecina un problema y es que si ese cucarrón se sigue reproduciendo y afecta más a la costa pacífica, los campesinos se tiene que venir a Cali a rebuscar para poder sobrevivir, porque no tendrían qué comer, debido a que la plaga los sacaría del campo.
U. ¿Cuántas clases de chontaduro se consiguen en este parque? R. Hay dos clases de chontaduro, de color amarillo y rojo; en tamaño, hay grueso, mediano y chirilla, que es la que más se vende, porque ese tipo de chontaduro lo comercializan por chuspa (bolsa) en cualquier parte, debido a que es más menudeado.
U. ¿El chontaduro que contiene? ¿Si es bueno para la salud? R. Dicen que el chontaduro tiene más vitaminas que muchos productos que van por encima del mismo frijol, el estudio lo ha hecho la Secretaría de Agricultura que dice que contiene una proteína muy grande, pero realmente lo único que nosotros sabemos es venderlo, no sabemos qué contiene. A nosotros nos dicen que es afrodisíaco, pero nosotros escasamente lo comemos porque cuando uno vende chontaduro no lo vuelve a comer más, porque se hastía.
U. ¿Qué se puede preparar con el chontaduro? R. Jugos, tortas, harinas, mermeladas, compotas, y salsas, dependiendo del gusto del cliente.
U. ¿Las vendedoras de chontaduro de Cali, se surten en este parque? R. En este momento no se están surtiendo aquí, porque el transporte nos perjudicó debido a que nos dejó en un punto muerto, y esas personas lo están comprando en otros sitios mayoristas que nosotros también surtimos, como Alfonso López, Santa Elena y la Casona. A nosotros, la Secretaría de Tránsito no nos colaboró con el transporte y esta zona quedó muerta de movilidad. Eso dejó como resultado que las personas de bajos recursos no pudiesen llegar hasta este sitio a surtir sus platones.
U. ¿Es verdad que el Parque del Chontaduro va a dejar de existir más adelante porque van a construir una avenida por donde va pasar el Mío? R. Siempre nos dicen lo mismo, que nosotros no podemos detener el desarrollo de la ciudad, pero este es un punto tradicional de Cali y esperamos que si llega a desaparecer este parque de la chonta, nos reubiquen de una mejor manera en otro punto. Nosotros toda la vida hemos trabajado aquí, nunca nos dijeron que no podíamos trabajar, siempre nos dicen que nos van a quitar el lugar, pero nosotros no sabemos cuándo; estamos aquí, hemos pedido precio por la tierra y no nos dan respuesta.
1. No hemos tenido colaboración de la Secretaría de Agricultura, ni del Tránsito. 2. El Parque del Chontaduro fue fundado por Rubelio Posso, en 1973, antes de que hicieran el Parque del Avión. 3. En el Parque de la Chonta funcionan 13 locales donde se vende el chontaduro 4. Los cultivos de Papachina, Chivo y Chivirí están afectados por la plaga del Pacífico. 5. El Parque del Chontaduro sostiene a muchas familias y si desaparece causará mucho desempleo.
“Soy tajante en mis decisiones y no he sido permeado por nada, ni por nadie”: Danny Bermúdez.
Por: Marco Pino
@marcopino93
Es descomplicado, amable y abierto al diálogo. A pesar de su juventud, ya se ha desempeñado en importantes actividades dentro de los medios de comunicación.
Es Danny Bermúdez, de 30 años. En 2012 se graduó como comunicador social con énfasis en Organizacional en la USC. Una de sus mejores experiencias la vivió cuando aún no había terminado sus estudios: “conté con la suerte de irme a RCN antes de graduarme, donde me fue muy bien, aprendí bastante. Yo fui el productor de ´La cosa política´, ‘el Patrullero’, hice ´Jueves de salud´. En todos fui productor, así que la responsabilidad que tenía era mucha y nadie me dijo que hiciera estos trabajos; yo pedí que me dieran la oportunidad de realizarlos. Tu como comunicador debes estar en todo”.
Su profesionalismo le ha dado un reconocimiento dentro del ámbito periodístico regional. Después de trabajar para RCN Danny volvió a Cali para trabajar en la Secretaría de Deportes para los Juegos Mundiales, después pasó a Telepacífico donde está actualmente trabaja como productor de ´Tardes del sol´. “Me va muy bien, porque el programa va en auge, llegamos a estar nominados para el premio ´TV y Novelas´ en la categoría de magazine, así que ha sido mucha la experiencia que he adquirido en este tiempo” .
“Yo me describo como una persona que ha hecho las cosas bien, me he equivocado, pero he aprendido de mis errores, he trabajado en medios donde hay un lineamiento político, donde tú no debes hablar mal de la persona que patrocina el medio y a pesar de ello he sido tajante en mis decisiones y por fortuna no he sido permeado por nada, ni por nadie”, afirma Danny.
Este joven productor es muy meticuloso con su trabajo: “Me considero un hombre muy exigente, porque antes que nada, tengo muy buena ortografía y en muchas ocasiones caigo en el error de juzgar por lo que escriben. Por eso, soy demasiado estricto con mis practicantes, porque el día que lleguen a los grandes medios les preguntarán dónde comenzaron y ellos responderán que conmigo; así que no me puedo permitir que en los grandes medios tengan malas referencias sobre mí. A ellos les exijo puntualidad, respeto por la noticia, hacia su vida laboral y su vida familiar, hago que se den cuenta que su madre es única y que su jefe no es irremplazable, pero hay que aprender de ellos, porque los que deciden su futuro profesional son ellos, pero ante todo les enseño el respeto hacia sí mismos”!.
Antes de culminar nuestra entrevista, Danny remata con una frase que se debe tener en cuenta a la hora de afrontar cualquier situación que se presente en la vida cotidiana: “El primer poder es la palabra, que nunca te de miedo hablar en público”
Las carreteras de Colombia acogen en silencio y distorsión a millones de historias, con ansias de llegar seguras a su destino. Detrás de un volante se mueven lentamente pero con toda la precaución, un par de manos que aunque cansadas, siguen firmes su camino.
Por: Sara Inés Hoyos Riascos. @sarahoymc
Gilberto Álvarez Hoyos es el tercero de cinco hermanos. De él dependen económicamente su esposa y sus tres hijos. Aunque no es camionero de profesión, toda la vida ha sido un luchador y ha trabajado en tantas cosas, que hoy en día se autodenomina un todero.
“Mis hermanos y yo siempre nos hemos dedicado a la mecánica. Arreglamos todo en cuestión de motores, más que todo en camiones. Desde muy pequeño he estado pegado a este oficio, pero no es tan rentable, así que cuando veo que las cosas están mal, me pongo a pegar ladrillos, vendo coladores o lo que salga”, explica en medio de risas, mientras sostiene un palillo de dientes en su mano derecha. Gilberto es conocido: Pelo e’ coco; de hecho, todos sus hermanos son distinguidos con ese remoquete.
A sus 45 años, Pelo’ecoco conserva el puro néctar de la juventud; ríe mucho, no es víctima del flagelo de los achaques de la edad; aunque su seño ya está adornado con alguna arrugas, es principalmente por el sol. Asegura que a la mente se le puede engañar haciéndose el loco y tomando las cosas como vengan: “¿Uno pa’ qué se amarga?, las cosas, si no tienen solución, pues Dios verá. Yo nunca he sido de preocuparme o de ponerme de malas pulgas por cualquier pendejada. Mi mujer me hace feliz, como casi de todo, mis hijos van por buen camino y mi diabetes me da esperitas”.
Hace diez años padece de esta enfermedad, debido a los desmanes que tuvo con su alimentación desde que empezó a conducir camión. Es que la carretera ofrece un gran abanico de alimentos y así como existen los sanos, también están los perjudiciales, como las grasas. “Uno comía bien en la casa, pero cuando ya se está en la carretera toca comer lo que haya. Yo no me cuidaba ni con harinas, ni nada de eso. Un día caí como pollo y cuando me desperté ya estaba en el hospital. Me mandaron una dieta difícil, ni (aguardiente) antioqueño podía tomar”.
Agrega que “uno como conductor, siempre está saltando de camión en camión y eso le quita estabilidad a uno, y cuando hay paro… pero, desde hace seis meses estoy le estoy manejando el camión a mi tío. Así es más fácil, porque él sabe que uno tiene necesidades y la plata está segura”.
Poco se ha documentado sobre la Hacienda Cañasgordas, un lugar que trae consigo el recuerdo del último alférez real, el comienzo de la industria azucarera del Valle del Cauca y el relato de amor cumbre de la novela costumbrista. 200 años de historia que esperan convertirse en el epicentro de la cultura en Cali.
“Después de ser nombrada monumento en 1980 y haberla entregado a la fundación, desgraciadamente se entró en un periodo de declive en el que por mucho tiempo se diluyeron responsabilidades y no hubo un control, haciendo que la casa se deteriorara”
Desde su creación en el siglo XVIII y después de su visibilización en las letras de José Eustaquio Palacios, el sitio ha albergado una historia en decadencia; un trapiche destruido, una capilla demolida y áreas de la casona defectuosas son los vestigios de un abandono generacional.
Es una residencia de dos pisos de infraestructura tosca, amplios balcones y salones comunicados que guarda entre sus tapizados la narración de una época y los intentos frustrados por reconstruir un patrimonio.
“Después de ser nombrada monumento en 1980 y haberla entregado a la fundación, desgraciadamente se entró en un periodo de declive en el que por mucho tiempo se diluyeron responsabilidades y no hubo un control, haciendo que la casa se deteriorara”, explica Juan Armando Ulloa, presidente de la Fundación Cañasgordas y representante de la familia Velasco, dueña de la hacienda.
Gracias a un fallo de Consejo de Estado en 2011 y bajo un convenio interadministrativo de la gobernación, Min Cultura y la alcaldía, comenzó el proceso de investigación para la recuperación de la hacienda. “Se logró hacer el Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, como parte de una investigación técnica de valores ambientales, arqueológicos, legales, además del tratamiento para su área afectada y de influencia”, relata Ricardo Hincapié, director del CITCE, grupo de investigación de la UNIVALLE encargado de la labor.
Para Gustavo Cruz, funcionario de Planeación Institucional de la Alcaldía de Cali, el gran avance del PEMP fue haber logrado incluir la restauración del trapiche dentro del proceso.
Igualmente, se hicieron avances en la infraestructura, fueron fijados soportes metálicos sismo-resistentes y se adecuaron algunas áreas. “Fueron obras muy largas y cuidadosas, gran cantidad de profesionales visitaban diariamente la hacienda para supervisar las labores, trabajando hasta altas horas”, comenta Einer Girón, vigilante y residente de la hacienda.
La alcaldía ha desarrollado diversas restauraciones en este importante lugar histórico. Pese a la inversión de 1.669 millones -desde 1991 hasta el 2011- y a la provisión de 380 millones adicionales para su remodelación, aún se observaba una casa que amenazaba con su autodestrucción.
“Como ya habían aprobados estudios estructurales de la casona y el trapiche, se procedió a usar el dinero con los cuales se contrató la restauración de las instalaciones, para esa ocasión se trabajó no más en la casa porque los estudios eran antiguos y la situación del trapiche había cambiado”, afirma Cruz.
UN NUEVO COMIENZO
Aprobado el PEMP, ahora comenzará la segunda etapa del proyecto que se inició hace 3 años con el propósito de recuperar este monumento arquitectónico. “Vamos a citar a una asamblea con las personas que intervinieron en el plan, acordar cómo funcionaremos, si se nombra un presidente o se cambian los estatutos”, comenta Ulloa. “Terminar la casa es la principal meta; pisos, carpintería, instalaciones eléctricas y cubierta hacen parte del proyecto al que se suma la fase terminal del plan de trabajo del trapiche, que para el momento se encuentra en licitación”, agrega.
Un objetivo trazado que tendrá una inversión de 4.360 millones y espera cumplirse para contribuir a la recuperación de la memoria histórica y cultural de una ciudad que ha olvidado su origen.
“
…“Fueron obras muy largas y muy cuidadosas, gran cantidad de profesionales visitaban diariamente la hacienda para supervisar las labores, trabajando hasta altas horas”.
El Mes del Patrimonio, un festival para la comunidadEl Mes del Patrimonio es uno de los eventos más significativos por la comunidad caleña, ya que ofrece muchos espacios, actividades y lugares que hacen ver a Cali como todo un patrimonio nacional y cultural; se...
Torneo de Call of Duty: Mobile, en la USCLa USC está llena de actividades recreativas para sus estudiantes, entre las que se encuentra el Torneo de Call Of Duty: Mobile, que se llevará a cabo el sábado 17 de septiembre de 2:00 p.m a 4:00 p.m en la Sala de Juegos,...
EL BALLET, UN ARTE QUE SE CELEBRALaura Marcela Álvarez Mina, es una bailarina egresada de la Institución Educativa Técnica de Ballet Clásico INCOLBALLET, dice que esta versión significa un nuevo renacer del festival, pues debido a la emergencia sanitaria por el...
Trabajo de campo en el Museo Edgar Allan Poe. Iniciamos la semana 8 de nuestra movilidad académica en Richmond, Virginia, a solo 15 días de regresar a casa. El día jueves nos preparamos para la segunda entrevista que se llevó a cabo en Edgar Allan Poe Museum. En ella...
50 días en Richmond: El verano cultural de los ‘roomies’ ventiañeros Visita a Washington D.C Llegando a las últimas semanas de viaje, de convivencia, de trabajo en equipo todo se hace más corto y en la séptima semana de movilidad internacional entre la universidad...
Iniciamos la sexta semana del programa de movilidad entre la Universidad Santiago de Cali (USC) y la Virginia Commonwealth University (VCU). El día jueves 7 de julio tuvimos una reunión entre los estudiantes de la movilidad (Carlos Ortiz, Valentina Zuluaga, Diana...
Las bebidas afrodisiacas son para un sin número de personas toda una leyenda del Pacífico colombiano. Se ha pensado por años que algunos néctares son la solución para inyectar vitalidad y potencia, a la hora del sexo. Lo único que ha podido determinar la ciencia es que estas “pócimas”, pueden proporcionar energía, por el alto contenido de vitaminas, carbohidratos, fructuosa y alcohol, que poseen.
Por: Sara Inés Hoyos Riascos
Sin embargo nunca se ha podido comprobar científicamente que sean estimulantes sexuales.
Tal vez solo sea un mito, nacido de la reputación que tiene la raza negra en los ámbitos amatorios, pues siendo ellos los grandes productores de estas bebidas, se piensa que se puede llegar a tener el mismo éxito si se toma lo que producen e ingieren. Probablemente sea real y los jugos naturales tengan como resultado un brebaje mágico que hace despertar al instinto que se lleva dentro del cuerpo.
Alejándonos de los estudios científicos, de las leyendas y mitos, hay que reconocer que estas bebidas saben delicioso y aunque no se logre sentir nada más que un festín de sabores en la boca, son una experiencia necesaria e imperativa a la hora de visitar el Pacífico o s en los puestos de venta que se encuentran en toda Cali.
Doña Consuelo se gana la vida produciendo y vendiendo Viche, Arrechón, Tumbacatre y Crema de Viche., Desde muy joven, esta mujer oriunda del Pacífico aprendió de su abuela y de su madre, cómo era el cuento de lo que después llamarían “bebidas afrodisíacas”.
El Viche es un licor de tipo artesanal. Por siglos se usó como un remedio para curar dolores de cabeza y de espalda, como antídoto a las mordeduras de serpiente y como purgante. Heredado de sus ancestros, su producción está a cargo de las Sacaoras,. Se fabrica con jugo de caña madura destilado en alambiques, su sabor es similar al del aguardiente y el contenido de alcohol también. El Arrechón es una mezcla de vino Sansón, canela, huevo de codorniz, Cola Granulada, leche, miel y borojó.
Por su parte, el ‘Baileys’ del Pacífico es el Tumbacatre; tiene una cuota de sofisticación por su sabor, está compuesto por Viche, leche, borojó, canela y clavos de olor.
Los científicos no encuentran evidencia de que la excitación o la satisfacción sexual esté vinculada a bebidas específicas.
Los precios que Doña Consuelo ofrece están entre los diez mil y los veinticinco mil pesos, pero cada visitante que pasa por su lugar de trabajo no se queda sin probar una copita esas deliciosas mezcolanzas de postres y licor afrodisíaco, con su inmensurable amabilidad.
“Yo soy el rey del universo, Yo soy el rey del universo, Yo soy el rey del universo, …” Y así, una plana de 15 hojas (a mano), debíamos entregar en el año 2000 al profesor de la clase de Espíritu Empresarial.
Estudiantes, disfruten la universidad, sus espacios, tengan paciencia que los arreglos no se hacen con fichas de lego, recuerden que más que el dinero que han invertido, es el tiempo dedicado, lo aprendido y lo vivido, en ustedes está que al llevar su currículum profesional a una empresa, sean vistos como egresados de una excelente universidad.
Su esfuerzo por hacernos entender que nosotros éramos los responsables del éxito o del fracaso, se convertía en una especie de susurro acompañado por el zumbido de las aspas de un viejo ventilador que repartía equitativamente los 35° Celsius filtrados por el techo falso del aula 436. Recuerdo que justo a las 12:30 del mediodía terminaba la clase y había que esperar a que salieran los de adelante para poder llegar hasta la puerta, es que ese salón soportaba a casi 60 estudiantes, eso sí, todos bien prensados.
Logramos ser un grupo muy unido. Recuerdo que casi todos teníamos un leve coqueteo con los medios tradicionales; unos radio, otros prensa y por supuesto, los menos tímidos, frente a la cámara. Cuando se trataba de clases relacionadas con organizacional era como para sentarse a llorar. Pocos querían ver números o la Teoría Administrativa de Fayol, o Clásica o Humanista; queríamos manejar equipos, grabar y producir, pero nos aplicaban la frase: Ver y no tocar. Hoy, muchos de ellos trabajan en empresas y en medios, de mucho sirvió lo vivido y aprendido.
En 2008 ingresé a la USC como profesor; los primeros años como docente cátedra, pero llegó el momento de la debacle y por supuesto no podía pasar desapercibido en semejante barullo. Un día, un grupo de estudiantes intentó sacarme del salón con la excusa: “Queremos una universidad libre”. Recuerdo que en broma les dije: “Esa universidad queda por San Fernando…” Luego del mal chiste, un joven encapuchado pero con buena actitud me solicitó que abandonara el salón porque venían cosas desastrosas. Llegué al acuerdo con ellos de terminar mi clase en 10 minutos más. Accedieron, cerraron la puerta y siguieron, megáfono en mano, lanzando arengas contra un animal: “Fuera rata, salga de su madriguera”.
Al concluir la clase, salimos del aula para ver la magnitud de lo sucedido mientras yo hablaba de Nuevas Tecnologías. Al parecer, había entrado un huracán de spray y piedras. “Profesor, esto se puso feo”, “ahora sí se acabó la U”, decían los estudiantes que abandonaban la universidad por el parqueadero de los docentes.
En las noticias observé cómo presentaba los hechos uno de mis compañeros de universidad: “Es momento de que la USC sea intervenida o cerrada, es caótico lo que vemos aquí”. Entonces pensé: Si yo estuviera inconforme con lo que pasa en mi casa, lo primero que haría es hablar con las personas con quienes vivo, pero no atentaría contra una ventana o una pared, o contra el comedor. Eso es inerte, no responderá a mi rabia.
Ah, pero sabía que algunos argumentaban: “Es una forma de expresar rebeldía y desacuerdo” y digo: sí, pero hasta para eso hay que pensar. En segundo lugar, mi compañero, en su ‘intelectualidad’, trataba de hacernos caer en cuenta de que la USC estaba pasando por un mal rato, aseverando que la solución era cerrar la universidad. El inocente no sabía que, si se cerraba la universidad, uno de los más afectados era él, pues con experiencia lo digo, cerrar es desaparecer; desaparecer el registro académico, financiero y demás. Como quien dice: Señor, ¿usted de qué universidad es? ¿De la que ya no existe? No me quería ni imaginar si hubiera pasado eso. Así deben estar muchos en la Universidad San Martín.
Por fortuna, esta pesadilla terminó. Hoy, como egresado y docente, me siento tranquilo -para no sonar ‘mamerto’-. Estoy en un centro académico apetecido por muchos bachilleres próximos a convertirse en universitarios, reconocido nuevamente en el ámbito educativo, en progreso y sí, en transformación. Pero aquí quiero hacer hincapié: Hace días vengo escuchando a estudiantes molestos con el polvo y la tierra, dicen que no son condiciones dignas para recibir el conocimiento. Es más, estamos en un mundo que no es digno para vivir, hay demasiada maldad y contaminación. Pero tengo dos caminos, hago de lo malo algo bueno o me quedo en el burladero criticando.
Cuando mis compañeros visitan la USC, y por cierto el periodista aquel ha venido con frecuencia a la U a ver si hay ‘chamba’ en su adorada Alma Mater, les digo que debemos cuidarla, no solo en lo físico, también en lo que decimos de ella. Como cita el adagio popular: Somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos. Es lo mismo cuando se habla mal del país o de la casa donde uno vive; sencillo, si no te gusta, ya sabes cuál es el camino.
Estudiantes, disfruten la universidad, sus espacios, tengan paciencia que los arreglos no se hacen con fichas de lego, recuerden que más que el dinero que han invertido es el tiempo dedicado, lo aprendido y lo vivido, en ustedes está que, al llevar su currículum profesional a una empresa, sean vistos como egresados de una excelente universidad. La responsabilidad es de todos y honrosamente digo que soy egresado de la Universidad Santiago de Cali y hasta ahora nunca me han abroncado ese orgullo.
“
…Estamos en un mundo que no es digno para vivir, hay demasiada maldad y contaminación. Pero tengo dos caminos, hago de lo malo algo bueno o me quedo en el burladero criticando.
El Mes del Patrimonio, un festival para la comunidadEl Mes del Patrimonio es uno de los eventos más significativos por la comunidad caleña, ya que ofrece muchos espacios, actividades y lugares que hacen ver a Cali como todo un patrimonio nacional y cultural; se...
Torneo de Call of Duty: Mobile, en la USCLa USC está llena de actividades recreativas para sus estudiantes, entre las que se encuentra el Torneo de Call Of Duty: Mobile, que se llevará a cabo el sábado 17 de septiembre de 2:00 p.m a 4:00 p.m en la Sala de Juegos,...
EL BALLET, UN ARTE QUE SE CELEBRALaura Marcela Álvarez Mina, es una bailarina egresada de la Institución Educativa Técnica de Ballet Clásico INCOLBALLET, dice que esta versión significa un nuevo renacer del festival, pues debido a la emergencia sanitaria por el...
Trabajo de campo en el Museo Edgar Allan Poe. Iniciamos la semana 8 de nuestra movilidad académica en Richmond, Virginia, a solo 15 días de regresar a casa. El día jueves nos preparamos para la segunda entrevista que se llevó a cabo en Edgar Allan Poe Museum. En ella...
50 días en Richmond: El verano cultural de los ‘roomies’ ventiañeros Visita a Washington D.C Llegando a las últimas semanas de viaje, de convivencia, de trabajo en equipo todo se hace más corto y en la séptima semana de movilidad internacional entre la universidad...
Iniciamos la sexta semana del programa de movilidad entre la Universidad Santiago de Cali (USC) y la Virginia Commonwealth University (VCU). El día jueves 7 de julio tuvimos una reunión entre los estudiantes de la movilidad (Carlos Ortiz, Valentina Zuluaga, Diana...
Valle del Cauca destaca en cultivo de algodón con semillas genéticamente modificadas, aumentando productividad y tolerancia a plagas. La siembra de algodón en 2023 se realizó de febrero-abril, con cosecha esperada en octubre-noviembre. pic.twitter.com/Ie1joNyLZ9