Cali lidera la Industria
Webcam: Entre el Éxito y la Regulación

Cali se consolida como epicentro de la industria webcam en Colombia, liderando un sector que genera entre 40 y 50 millones de dólares mensuales, beneficia a miles de ciudadanos.

Por: Samuel Bolaños

Facultad de Humanidades y Artes

La industria de contenidos para adultos se ha convertido en los últimos años en uno de los sectores de mayor crecimiento económico en Colombia. Se estima que mensualmente ingresan al país entre 40 y 50 millones de dólares, teniendo en cuenta que esta industria ya está presente en aproximadamente el 90% del territorio nacional.

Por algo, la ciudad recientemente  fue sede de la décima edición de Latin America Livecams Expo (LALEXPO), celebrada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Miles de ciudadanos se benefician de esta industria, que no solo favorece a modelos y dueños de estudios, sino también a profesionales de diversas áreas como ingeniería, psicología, publicidad y contaduría, entre otras.

Natalia Jiménez, modelo desde hace tres años, afirma: “Somos muchas las madres solteras que ejercemos esta labor. Tomamos la decisión de trabajar en esto porque nos brinda disponibilidad de tiempo para compartir con nuestros hijos y estabilidad económica para cubrir sus necesidades. Además, nos permite llevarlos de paseo igual que ofrecerles una buena calidad de vida. También están los casos de chicas que estudian en universidades, pero trabajan en el mundo webcam para pagar sus semestres, logrando igualmente darse gustos así pues mantener una buena calidad de vida”.

Colombia es actualmente el país clasificado como número uno en entretenimiento para adultos por webcam. Según un reciente estudio realizado en agosto de 2023 por Camcensus, se tiene un registro de 218.047 cuentas de anfitriones registrados. Actualmente, las cuentas de anfitriones activos están estimadas entre 100.000 a 300.000.

Cali, capital del Valle del Cauca, es la ciudad con el mayor número de estudios webcam, con un aproximado de 300. Por algo, la ciudad recientemente  fue sede de la décima edición de Latin America Livecams Expo (LALEXPO), celebrada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Este congreso, el más grande del mundo en contenido para adultos, reunió a modelos, entidades gubernamentales, estudios, monetizadoras y otros más afiliados a la creación de contenido para adultos con el propósito de fortalecer la cultura, ofrecer capacitaciones y promover el crecimiento de la industria nacional.

En este encuentro se presentaron estrategias comunicativas que abarcaron desde la elección de nombres para estudios y marcas hasta la optimización económica mediante el uso eficiente de servidores, la reinversión en estudios, el porcentaje de ingresos de los modelos, herramientas tecnológicas como cámaras con incorporación de IA, micrófonos de alta calidad, juguetes, categorías de modelos y algoritmos de las plataformas que benefician o afectan el contenido.

Entre los puntos importantes del congreso se destacó el apoyo que los estudios webcam brindan a sus modelos mediante capacitaciones en imagen con profesionales (asesores de imagen y fotógrafos), la prestación de servicios psicológicos y cursos de idiomas como inglés y francés, considerando que la mayoría de los usuarios que consumen este contenido son extranjeros, principalmente de países como Estados Unidos, Francia y China.

Algunas figuras públicas presentes en el evento fueron la creadora de contenido digital Aida Victoria Merlano, quien impartió la conferencia ‘Transformando retos en oportunidades: Mi cambio hacia el éxito’, y los invitados especiales como el cantante de música urbana Delaghetto y Esperanza Gómez, reconocida como una de las creadoras de contenido para adultos más exitosas de Colombia.

La industria del contenido para adultos no es ajena al gobierno ni a los procesos económicos. Actualmente, la Federación de Comercio Electrónico para Adultos (FENCEA) está en proceso de formalización para regular el trabajo de modelos, estudios y empresas contratistas. Esta entidad está avalada por el Artículo 73 de la Ley 2010.

Contrario a lo que suele pensarse, esta industria cuenta con un notable orden y respaldo tanto económico como legal. Un ejemplo es el fallo T-109 de 2021, que reconoce la actividad webcam como objeto del derecho al trabajo, garantizando el mínimo vital, la estabilidad laboral, la salud y la seguridad social. Estos derechos están amparados por el Artículo 26 de la Constitución, que establece: ‘Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones.”

Darío Sanchez expresidente de la Federación de Comercio Electrónico para Adultos señala: “Es importante aclarar que no hay contacto físico. En la industria porno, una modelo crea contenido directamente, mientras que en la industria webcam se trata de transmisiones en vivo. Destaco que también hay parejas, generalmente cónyuges, que participan juntos en estas transmisiones, a diferencia del porno, donde varios actores interactúan entre sí profesionalmente, manteniendo relaciones sexuales de manera abierta independientemente de con quién estén grabando.”

Esta industria tiene obligaciones y restricciones, como la no participación de menores de edad, el respeto a los derechos laborales y el cumplimiento de las obligaciones tributarias establecidas en el Artículo 368 de la Ley 2010 de 2019, que reconoce a los exportadores de servicios de entretenimiento para adultos vía webcam como agentes de retención en la fuente.

Actualmente, entidades como FENCEA guardan la respuesta del Congreso respecto al proyecto de ley presentado por el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, sobre la regulación del trabajo webcam en Colombia.

Aunque enfrenta prejuicios, esta industria demuestra que el trabajo digno y la innovación pueden coexistir, un debate que Cali lidera con hechos.

“Es importante aclarar que no hay contacto físico. En la industria porno, una modelo crea contenido directamente, mientras que en la industria webcam se trata de transmisiones en vivo…”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more