Prácticas profesionales en Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformaciones

Prácticas profesionales de Trabajo Social: sembrando experiencias, cultivando transformaciones

Por: Ana Magali Montaño García @anamagali_21

Facultad de Humanidades y Artes

Los estudiantes del último semestre del programa de Trabajo Social han culminado una etapa fundamental en su formación. Las prácticas profesionales de los estudiantes de Trabajo Social no solo representó el cierre de un ciclo académico, sino también la oportunidad de vincular la teoría con la realidad social, de poner en acción el compromiso ético y humano que caracteriza a la profesión a través de sus intervenciones en diversos escenarios, los futuros profesionales demostraron sensibilidad, creatividad y una profunda capacidad de análisis frente a los desafíos sociales actuales.

Durante las exposiciones finales, se presentaron trabajos que reflejan la diversidad de contextos y necesidades abordadas en las instituciones y comunidades donde realizaron su práctica. Uno de los proyectos se enfocó en la importancia de construir vínculos significativos para fortalecer redes de apoyo entre personas en situación de vulnerabilidad, este trabajo permitió visibilizar cómo el acompañamiento desde el Trabajo Social puede ser clave para fomentar relaciones más solidarias y entornos más protectores, donde las personas no se sientan solas frente a sus dificultades.

Otro grupo de trabajadores sociales desarrolló una propuesta enfocada en el bienestar de casos críticos de algunas poblaciones. los estudiantes elaboraron una guía de autocuidado orientada a promover el equilibrio emocional, físico y mental de quienes, día a día se entregan al servicio de otros. Esta iniciativa destacó la necesidad de cuidar al cuidador, recordando que solo desde el propio bienestar es posible brindar una atención ética y de calidad.

El Trabajo Social no solo transforma realidades, también transforma vidas.

También se presentaron experiencias centradas en la diversidad y la inclusión, como un proyecto que buscó generar espacios de encuentro y reconocimiento mutuo entre personas con trayectorias y realidades distintas. A través de actividades pedagógicas y participativas, se promovieron valores como el respeto la empatía y la convivencia, demostrando que las diferencias no deben ser una barrera, sino una oportunidad para crecer juntos y construir comunidades más justas y equitativas.

Estas y otras experiencias compartidas dejaron en evidencia la capacidad del Trabajo Social para incidir de manera positiva en los entornos donde se actúa. Las prácticas se convirtieron en un espacio de aprendizaje mutuo, donde los estudiantes no solo enseñaron sino también aprendieron de las realidades, los saberes y las resistencias de las personas con las que trabajaron. Cada intervención fue una semilla sembrada con esperanza compromiso y vocación de servicio.

En el Trabajo Social se crean vínculos,y se transforma vidas.

La transformación social comienza con pequeñas acciones sostenidas por grandes convicciones.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

INAUGURACIÓN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

Continúa el proceso de remodelación de las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali; en esta ocasión se inauguró el nuevo sistema en climatización en el bloque de Estudiantes, para crear un ambiente agradable en las aulas.

 Acto inaugural sistema de climatización junto a funcionarios del área administrativa de la USC.
 Placa de reconocimiento a la Transformación y Buen Gobierno.

La inversión del aire acondicionado central que enfría la totalidad de aulas y oficinas del bloque 6 fue de más de 4 mil millones pesos. El sistema cuenta con 130 extractores para eliminar la acumulación de Co2 en los salones, también trabaja con refrigerante ecológico, cuyos componentes no contienen átomos de cloro, siendo amigables con el medio ambiente.

Nuevo sistema de aire acondicionado en aula de clase, bloque de Estudiantes.

En las próximas semanas serán puestos al servicio de la comunidad universitaria, el laboratorio de psicología y cognición.

Por: Ana María Serna

   Fotos: Olga Salazar 

¿QUE LA SANTIAGO SE ESTÁ TRANSFORMANDO?

¿QUÉ LA SANTIAGO SE ESTÁ TRANSFORMANDO?

Autor: Carlos Cruz.

Facultad de Humanidades y Artes

“Yo soy el rey del universo, Yo soy el rey del universo, Yo soy el rey del universo, …” Y así, una plana de 15 hojas (a mano), debíamos entregar en el año 2000 al profesor de la clase de Espíritu Empresarial.

Estudiantes, disfruten la universidad, sus espacios, tengan paciencia que los arreglos no se hacen con fichas de lego, recuerden que más que el dinero que han invertido, es el tiempo dedicado, lo aprendido y lo vivido, en ustedes está que al llevar su currículum profesional a una empresa, sean vistos como egresados de una excelente universidad.

Su esfuerzo por hacernos entender que nosotros éramos los responsables del éxito o del fracaso, se convertía en una especie de susurro acompañado por el zumbido de las aspas de un viejo ventilador que repartía equitativamente los 35° Celsius filtrados por el techo falso del aula 436. Recuerdo que justo a las 12:30 del mediodía terminaba la clase y había que esperar a que salieran los de adelante para poder llegar hasta la puerta, es que ese salón soportaba a casi 60 estudiantes, eso sí, todos bien prensados. 

Logramos ser un grupo muy unido. Recuerdo que casi todos teníamos un leve coqueteo con los medios tradicionales; unos radio, otros prensa y por supuesto, los menos tímidos, frente a la cámara. Cuando se trataba de clases relacionadas con organizacional era como para sentarse a llorar. Pocos querían ver números o la Teoría Administrativa de Fayol, o Clásica o Humanista; queríamos manejar equipos, grabar y producir, pero nos aplicaban la frase: Ver y no tocar. Hoy, muchos de ellos trabajan en empresas y en medios, de mucho sirvió lo vivido y aprendido. 

En 2008 ingresé a la USC como profesor; los primeros años como docente cátedra, pero llegó el momento de la debacle y por supuesto no podía pasar desapercibido en semejante barullo. Un día, un grupo de estudiantes intentó sacarme del salón con la excusa: “Queremos una universidad libre”. Recuerdo que en broma les dije: “Esa universidad queda por San Fernando…” Luego del mal chiste, un joven encapuchado pero con buena actitud me solicitó que abandonara el salón porque venían cosas desastrosas. Llegué al acuerdo con ellos de terminar mi clase en 10 minutos más. Accedieron, cerraron la puerta y siguieron, megáfono en mano, lanzando arengas contra un animal: “Fuera rata, salga de su madriguera”. 

Al concluir la clase, salimos del aula para ver la magnitud de lo sucedido mientras yo hablaba de Nuevas Tecnologías. Al parecer, había entrado un huracán de spray y piedras. “Profesor, esto se puso feo”, “ahora sí se acabó la U”, decían los estudiantes que abandonaban la universidad por el parqueadero de los docentes. 

En las noticias observé cómo presentaba los hechos uno de mis compañeros de universidad: “Es momento de que la USC sea intervenida o cerrada, es caótico lo que vemos aquí”. Entonces pensé: Si yo estuviera inconforme con lo que pasa en mi casa, lo primero que haría es hablar con las personas con quienes vivo, pero no atentaría contra una ventana o una pared, o contra el comedor. Eso es inerte, no responderá a mi rabia. 

Ah, pero sabía que algunos argumentaban: “Es una forma de expresar rebeldía y desacuerdo” y digo: sí, pero hasta para eso hay que pensar. En segundo lugar, mi compañero, en su ‘intelectualidad’, trataba de hacernos caer en cuenta de que la USC estaba pasando por un mal rato, aseverando que la solución era cerrar la universidad. El inocente no sabía que, si se cerraba la universidad, uno de los más afectados era él, pues con experiencia lo digo, cerrar es desaparecer; desaparecer el registro académico, financiero y demás. Como quien dice: Señor, ¿usted de qué universidad es? ¿De la que ya no existe? No me quería ni imaginar si hubiera pasado eso. Así deben estar muchos en la Universidad San Martín. 

Por fortuna, esta pesadilla terminó. Hoy, como egresado y docente, me siento tranquilo -para no sonar ‘mamerto’-. Estoy en un centro académico apetecido por muchos bachilleres próximos a convertirse en universitarios, reconocido nuevamente en el ámbito educativo, en progreso y sí, en transformación. Pero aquí quiero hacer hincapié: Hace días vengo escuchando a estudiantes molestos con el polvo y la tierra, dicen que no son condiciones dignas para recibir el conocimiento. Es más, estamos en un mundo que no es digno para vivir, hay demasiada maldad y contaminación. Pero tengo dos caminos, hago de lo malo algo bueno o me quedo en el burladero criticando. 

Cuando mis compañeros visitan la USC, y por cierto el periodista aquel ha venido con frecuencia a la U a ver si hay ‘chamba’ en su adorada Alma Mater, les digo que debemos cuidarla, no solo en lo físico, también en lo que decimos de ella. Como cita el adagio popular: Somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos. Es lo mismo cuando se habla mal del país o de la casa donde uno vive; sencillo, si no te gusta, ya sabes cuál es el camino. 

Estudiantes, disfruten la universidad, sus espacios, tengan paciencia que los arreglos no se hacen con fichas de lego, recuerden que más que el dinero que han invertido es el tiempo dedicado, lo aprendido y lo vivido, en ustedes está que, al llevar su currículum profesional a una empresa, sean vistos como egresados de una excelente universidad. La responsabilidad es de todos y honrosamente digo que soy egresado de la Universidad Santiago de Cali y hasta ahora nunca me han abroncado ese orgullo. 

 …Estamos en un mundo que no es digno para vivir, hay demasiada maldad y contaminación. Pero tengo dos caminos, hago de lo malo algo bueno o me quedo en el burladero criticando.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more