DEL REALISMO TRÁGICO AL REALISMO POLÍTICO EN LOS TIEMPOS DE LA INCERTIDUMBRE

DEL REALISMO TRÁGICO AL REALISMO POLÍTICO EN LOS TIEMPOS DE LA INCERTIDUMBRE

Autores: Pedro Pablo Aguilera | Juan C Calvache

Facultad de Humanidades y Artes

En verdad el NO sorprendió a todos. Incluso el analista-senCOLERAlfredo Rangel ayer en su intervención del CANAL UNO, afirmaba, confesaba que calladamente los círculos del NO se hubieran sentido ganadores si hubieran perdido por un margen de 10 puntos. Es decir, el NO, no se esperaba esa victoria, como el SI, nunca consideró la opción del NO como victoriosa. Por ello nadie sabe qué hacer hoy con la victoria de unos y la derrota de otros.

En los detalles está muchas veces la causa de los desastres más grandes de la vida. Por ello es importante mirar a todas partes, ver idealmente, anticipadamente esos detalles pasajeros. Lo sucedido en el plebiscito en Colombia por inesperado no dejaba de ser posible y lo fue.
El día de la firma protocolar en Cartagena, el 26 de septiembre amanecí camino a la universidad (en bici) y esperaba ver a todos con la camiseta de la selección Colombia, a los taxistas con banderitas de Colombia y a las panaderías y casas con banderas de Colombia; para mí creía que luego del día de la independencia este sería el más importante; pero no fue así. La ciudad, la gente estaba muy callada como cualquier lunes del año. Ese signo llamativo para mí no lo supe leer bien y era una señal clara de lo que vendría en forma silenciosa, en forma de apatía o como convicción total a derrotar el SI el día 2 de octubre.

Me dicen que las encuestas se equivocaron. No, las encuestas técnicamente estaban bien diseñadas, pero lo que nadie puede programar es bipolaridad discursiva de decir que quiero la paz y no ejerzo el voto o lo hago negativamente. Eso no es culpa de las encuestas es de una construcción sociológica de la simulación tras años, décadas de violencia, corrupción y escepticismo en la ¨democracia¨ más antigua de Suramérica. Es más una costumbre del juego sucio desde la época del frente nacional, pasando por el sometimiento del Estado a las exigencias de la mafia de Escobar, hasta las promesas de exterminar las guerrillas por la vía militar en un periodo de cuatro años y que ahora en acto de populismo por la torpeza política sitúan al país en la incertidumbre y capitalizando las opciones al sector más conservador.
Ahora bien, como dicen los chicos ¨lo que pasó, pasó¨ ¿Qué hacer ahora?….o mejor, el que dijo NO que proponga la solución definitiva al asunto de la guerra que no sea volver a la sangre.
Hechos ante nosotros:
Polarización in extremis de la realidad política y social.
Una crisis de legitimidad y autoridad parcialmente cubierta, con un breve discurso presidencial en cadena nacional donde la ausencia del vicepresidente hizo evidente la fractura del ejecutivo.

Una alianza de partidos de gobierno con mayoría absoluta en el Senado que ha sido derrotada en su agenda de Paz por el pueblo, pues no hay quien sea capaz de decir que en este país hay una oligarquía de 6 000 000 de votantes.
Una oposición que siendo minoría captó (sea como sea) la opinión del pueblo.
Una debate mediático sin cuartel en donde razones vs emociones hizo de estas últimas la ganadora. (Este tema amerita un profundo análisis).
Un país que muestra un mapa en donde las zonas de influencia mayor del paramilitarismo inclinaron la balanza al NO y en donde las víctimas del conflicto sufrieron más sus embates dijeron SI.

Un país en donde el campo mayoritariamente voto SI y un país en donde el sector urbano o se abstuvo en gran % o voto NO.
Un país en donde se quiere la paz, pero no como fue acordada; siendo la aplicación de justicia a los victimarios, la participación política, tierras y la reparación a las víctimas los ejes de la discordia.

Unas FARC que reciben un voto de castigo y de no credibilidad desde el ¨pueblo¨ que han dicho defender, tras años de errores con alto costo político como fueron los secuestros, el ataque a poblaciones civiles, el reclutamiento forzoso a menores de edad y el vínculo al narcotráfico por las razones que fuera.
El gobierno ha perdido su espacio de confort que creyó tener y se sitúa ante el mundo como el gobierno británico cuando el Brexit con la diferencia que los modelos de gobierno son diferentes y las culturas de la praxis política distan mucho; pero peor imposible.

La ausencia de un PLAN B ahora, demuestra la autosuficiencia y falta de mirada política estratégica del equipo de gobierno que primero sin necesidad, se lanzó a un plebiscito y luego, no fue capaz de convocar y convencer a las mayorías para ganarlo.

Esta es la realidad y ahora quedan cuatro caminos que siempre buscaran el beneficio de los candidatos a la presidencia, pero no a los del actual; es decir ese Premio Nobel se perdió.

1.Una Constituyente: salida en donde los dos extremos de la política colombiana han coincidido: FARC y Centro Democrático; pero que en la coyuntura política actual favorecerá a los segundos y puede situar al país ante un retroceso de la Constitución del 1991. Una recomposición de un Frente Nacional en la lógica del presente se hace poco viable y los partidos pequeños no estarían en la mejor disposición de perder los espacios alcanzados. Cualquiera puede ver eso.

2.Renegociación: Significaría entrar a hacer movibles los inamovibles de las FARC, sistema de justicia sobre ellos, participación política y reparación. Esta vía sería posible, pero llevaría tiempo y existe un limbo sobre los guerrilleros en las zonas de desmovilización que aún mantienen las armas y requerirán sostenimiento y garantías. Quién más perderían serían los jefes que se mantendrían en La Habana y abrirían un espacio de nuevos liderazgos en el terreno que no necesariamente mantendrían lealtad. Las rupturas de disidentes podrían ser alarmantes y darse la conexión entre vasos comunicantes entre FARC y el ELN quien ahora se siente fortalecido políticamente ante los hechos y dudas del proceso de paz.

3.Por acto legislativo del Congreso de la República; se podrían ratificar los acuerdos de La Habana. Tal posibilidad podría ser expedita, pero políticamente costosa pues sería un desconocimiento de la voluntad popular.

4.Un Pacto Nacional que incluya a todas las fuerzas vivas no solo al Centro Democrático sino a otros sectores políticos y sociales y que implicará voluntad y renegociar con las FARC, un impase con las consecuencias antes mencionadas en la renegociación y una agenda que tendrá replanteo de las partes.

Esta es la realidad con implicaciones políticas para cada actor político de Colombia, incluyendo la sociedad civil. Santos no podrá perder más, las Farc en sus altos mandos saben que perderán credibilidad y autoridad ante sus columnas que con temor ya comienzan a replegarse de las zonas de concentración sin saber que pasará, el Centro Democrático en verdad no sabe qué hacer pues nunca pensó ganar, la sociedad civil verá haber sido un peón para nada y el único que se oculta para saltar a la presidencia es Vargas Lleras.
Ante esto, los medios de comunicación, que han jugado un triste papel como instrumentos del juego político del Centro Democrático deben decidir si van a seguir en una agenda política de odios, venganza y sensacionalismo o pasar a desarmar la palabra y los lentes para ser un facilitador de un país en una crisis política, jurídica y de consecuencias económicas inéditas en Colombia.
Al parecer, la “sociedad de los legales” no está en capacidad de acoger a ese grupo de colombianos decididos a declinar la vía armada con mil errores y horrores cometidos y que a pesar de no haber sido derrotados en la guerra, piden reconocimiento social y político para integrarse al orden institucional que siempre los ha marginado.
Lo cierto, es que el camino de la paz fue obstruido pero no está cerrado y todo está por ver.

 Un país en donde se quiere la paz, pero no como fue acordada; siendo la aplicación de justicia a los victimarios, la participación política, tierras y la reparación a las víctimas los ejes de la discordia.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Los memes un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more

La resiliencia de una joven imparable “ESE ACCIDENTE ME ABRIÓ LAS PUERTAS. ME ABRIÓ LA VIDA”: ANGIE PABÓN.   Corría el año 2013 en el corregimiento de El Queremal, cuando con tan solo 16 años, Angie Lizeth Pabón Mamián se enfrentó a un accidente de tránsito que,...

read more

Los meses un territorio por descubrir Autor:  Pedro Pablo AguileraSe utilizó por primera vez el término "meme", por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo "El gen egoísta" publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra "meme" para describir una unidad de información...

read more
¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina?

¿Eurocopa o Eurochina? Autor:  Pedro Pablo AguileraLa publicidad demuestra los cambios económicos y geopolíticos de estos tiempos y eso se hace evidente en la actual EUROCOPA con el claro posicionamiento de los sponsors chinos luego que en 2016 aparecieran por primera...

read more

MANOS A LA PAZ

Con la finalidad de promover una nueva generación de jóvenes profesionales, conscientes de las diferentes realidades del país, los estudiantes del programa de Comunicación Social, visibilizaron en el Conversatorio Siglo XXI, la iniciativa para el posconflicto “Manos a la paz, orientada a fortalecer, las capacidades de construcción de paz en los territorios.


En el conversatorio, estuvo presente la asesora territorial de El PNUD, Natalia Velazco, quien presentó la iniciativa junto con el Nodo Segunda Generación, Manos a la Paz – Valle, donde los antiguos practicantes santiaguinos compartieron experiencias y aprendizajes, para incentivar a los estudiantes a participar en la Segunda Convocatoria Nacional de “Manos a la Paz” 2017.

“Esta estrategia consiste en que las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales que están saliendo al mercado laboral, puedan conocer de manera más directa los terribles efectos que ha tenido el conflicto en las comunidades, pero también las oportunidades de reconstrucción y desarrollo que se están viviendo, comentó Natalia Velazco.

Michelle Raigoza, otra de las participantes del Nodo Segunda Generación y egresada del Programa de Comunicación Social de la USC, comentó “el consejo  es que deben de ser positivos, la primera semana que uno llega a los territorios es muy dura, porque te vas lejos de tu hogar, si te toca convivir con un compañero, hay que tener una buena relación con esa persona para saber trabajar en equipo”.

“Trabajar en los territorios es una oferta totalmente positiva, ir escuchar el conflicto de primera mano es algo muy enriquecedor, es también difícil, pero puedes escuchar vivencias y conocer la geografía colombiana. Cuando  entras a esa zona de difícil acceso, es algo maravilloso, se aprende a valorar y te olvidas del confort. Debemos ser profesionales de caminar territorios, de conocer diferentes culturas, para poder hablar con propiedad de cada comunidad”, expresó Zulay Karina Velazco, estudiante de Derecho.

 “Manos a la paz”, hace de las universidades un aliado estratégico, que permite a los futuros profesionales ser partícipes, de la realidad Colombiana. 

  Por: Ana Maria Serna