Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...
LA MONTAÑA DE LA COCA
LA MONTAÑA DE LA COCA
Autores: Alejandra Salazar | Yadín Antonio, Jose David Ortiz | Stiven Domínguez
Facultad de Humanidades y Artes
El pueblo estaba solo, el comercio aún no abría sus puertas. La espesa neblina se despedía de la mañana y empezamos a ver la desnudez de las verdes montañas. No pasó mucho tiempo cuando Andrés llegó en compañía de su hija en una camioneta. En medio de bromas, Yadin -nuestro compañero- nos presentó y luego nos montamos al carro para ir a la casa que tiene Andrés alquilada en la localidad, para comer unas deliciosas arepas con queso que había preparado su esposa.
El fuerte olor de los productos químicos con los que se hace la coca, como la gasolina, el ácido sulfúrico y el amoniaco, nos causaron repulsión. Con risas, como si se estuviera burlando de nosotros, Andrés nos empezó a explicar el proceso de fabricación del alcaloide. Con sus manos callosas separó la gasolina y desechó la hoja de coca, agregó agua y ácido sulfúrico, lo filtró y le echó cal. Como por arte de magia, apareció una especie de guarapo de color café.
Nos habíamos levantado a eso de las cinco de la mañana. Teníamos que tomar una guala para llegar al corregimiento de Cisneros, donde nos encontraríamos con Andrés, nuestro entrevistado. Abordamos nuestro transporte, que a hora y media más tarde nos dejó en el lugar de encuentro Había poco tiempo y el trabajo del día iba a ser extenso.
Después del suculento desayuno, caminamos casi media hora por una empinada trocha rumbo al laboratorio donde se procesa la coca. Durante la travesía, nos contó que no es de Cisneros sino de Orito, Putumayo, y que desde que era un menor de edad trabaja como cocalero. También narró que desde que las avionetas empezaron a fumigar los cultivos de coca comenzaron los problemas económicos y se vio obligado a deambular por casi todo el sur de país en busca de mejores condiciones de vida.
Confesó sentir miedo por su esposa y por él, ya que había muchos enfrentamientos entre el Ejército Nacional y las Farc.
Mientras descansábamos de la ardua caminata, Andrés, con voz pausada y mirada tranquila, explicó que la coca ha sido la principal fuente financiadora del conflicto armado en Colombia, pero que él no tiene la culpa de eso, que los costos de una producción de cultivos legales no le dan las ganancias básicas que la base de coca sí le brinda. “En Orito, el gobierno fumigó y erradicó los cultivos de coca, y yo no podía financiar un cultivo de yuca y otros productos, debido a que las vías quedan muy retiradas del pueblo. Además, un kilo de base de coca era más fácil de transportar en un costal que un producto legal y mejor pago”, relata.
Andrés y su hija nos llevaban una amplia ventaja, conocen el terreno y lo caminaban como si fuera un pasillo de su finca. Nos contaron que su esposa a veces lo acompaña, que ella no se queda atrás y que es igual de berraca y capaz de trabajar el campo que él: “ Es una mujer de hacha y machete”, comenta Andrés.
Luego de caminar por más de dos horas, con las botas empantanadas y con la respiración entrecortada por el cansancio, por fin llegamos a la montaña donde está el laboratorio y se produce la base. Durante todo el camino teníamos la preocupación de que cualquier cosa ocurriera; sin embargo, Andrés nos transmitió tranquilidad, pero nos recomendó que fuéramos muy serios y prudentes con la información, que tuviéramos en cuenta que su familia y el sustento estaban en juego.
El fuerte olor de los productos químicos con los que se hace la coca, como la gasolina, el ácido sulfúrico y el amoniaco, nos causaron repulsión. Con risas, como si se estuviera burlando de nosotros, Andrés nos empezó a explicar el proceso de fabricación del alcaloide. Con sus manos callosas separó la gasolina y desechó la hoja de coca, agregó agua y ácido sulfúrico, lo filtró y le echó cal. Como por arte de magia, apareció una especie de guarapo de color café.
Al final del proceso quedó una masa blanca, que después dejó reposar y filtró echándole amoníaco; una vez filtrado y lavado con agua lo puso a fuego lento hasta que se evaporó toda el agua. Entonces lo pasó a una especie de aceite, lo dejó enfriar y pudimos ver el resultado: pasta de coca.
Al final del día, Andrés comentó que a veces siente remordimiento por el trabajo que hace, pero que trata de no pensar en eso, porque gracias a esta actividad está llevando el sustento a su familia.
Para él, es el Estado el responsable de su situación. Muchas veces ha querido empezar de nuevo una forma de vida en la legalidad, pero se le hace difícil, porque la vida en el campo es dura, las carreteras están en muy mal estado y lejos de todo, y al campesino no le valoran su arduo trabajo.
Después de un largo día, a las cinco de la tarde emprendimos nuestro camino hacia el caserío. La esposa de Andrés nos esperaba con su tímida sonrisa y con unas masitas de queso y un delicioso café. Algo quedó en nosotros después de conocer a esa hermosa familia pujante, amable y humilde, olvidada por el Estado, que vive de la ilegalidad.
Destacados
- A veces siente remordimiento por el trabajo que hace, pero que trata de no pensar en eso, porque gracias a esta actividad está llevando el sustento a su familia
- Nos recomendó que fuéramos muy serios y prudentes con la información que teníamos
“
Mientras descansábamos de la ardua caminata, Andrés, con voz pausada y mirada tranquila, explicó que la coca ha sido la principal fuente financiadora del conflicto armado en Colombia…

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes
Cali lidera la Industria Webcam: Entre el Éxito y la Regulación
Cali lidera la IndustriaWebcam: Entre el Éxito y la RegulaciónCali se consolida como epicentro de la industria webcam en Colombia, liderando un sector que genera entre 40 y 50 millones de dólares mensuales, beneficia a miles de ciudadanos.La industria de contenidos...
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprender
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprenderEl evento State of Play de Sony sigue posicionándose como una transmisión clave para anunciar novedades en la industria de los videojuegos. En su más reciente edición del 12 de febrero del...
Chatarrización en Cali: costos impagables obligan a los ciudadanos a perder sus vehículos
Chatarrización en Cali: costos impagables obligan a los ciudadanos a perder sus vehículosPropietarios se quejan del alto costo de recuperación, mientras que expertos analizan el impacto económico de la ley 1730 de 2014.La chatarrización de vehículos abandonados en el...
En el barrio Mayapán, en Cali, los robos son selectivos
En el barrio Mayapán, en Cali, los robos son selectivosLos vehículos que se encuentran parqueados afuera de las residencias son los más afectados.El barrio Mayapán en el sur de Cali enfrenta una creciente ola de robos especializados que han alterado la rutina de sus...