El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista
en la ciudad de Cali

Por: Catalina Burbano Martínez y Alejandra Galíndez Agredo

Facultad de Humanidades y Artes

En la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los usuarios de la bicicleta están en riesgo constante.

“esta es la ciclovía, aquí no deben andar motos. El que quiera que se devuelva, no me voy a mover”

“Ando bien ofendido en la ciclovía”, manifestó Andrés Tegedor, un joven caleño usuario de la ciclorruta que se disponía a ir a su trabajo, pero se molestó ante la invasión de motos en su carril y no dudó en compartir la denuncia a través de su cuenta de Tik Tok. En el video Tegedor añade que no se va a afanar por causa de las motos: “esta es la ciclovía, aquí no deben andar motos. El que quiera que se devuelva, no me voy a mover”. El video viral cuenta hoy con más de 140 mil me gusta y más de 500 comentarios.

La denuncia viral deja ver los múltiples desafíos que enfrentan los ciclistas en Cali al transitar por las ciclorrutas. La invasión constante de estos espacios exclusivos, por parte de motocicletas y carros, sumada al deterioro de la infraestructura vial, pone en alerta a quienes optan por la bicicleta ya sea como medio de transporte o como actividad deportiva.

Actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloinfraestructura, algo que el colectivo ciclista critica ya que eso no es ni la mitad de los kilómetros para conectar la ciudad, por lo que en calles como la 5 con carrera 39 los ciclistas deben compartir con motos y carros en una misma vía.

Otro aspecto que afecta a este colectivo es que, las ciclorrutas que funcionan en la ciudad están diseñadas exclusivamente para circulación de bicicletas, pero aquí es común observar motos y en ocasiones carros transitando por estos carriles. Esta práctica no solo infringe las normas de tránsito, además representa un peligro latente para los ciclistas.

Según reportes de la Secretaría de Movilidad de Cali, en tan solo una semana del 2022 se llegaron a imponer 920 comparendos de los cuales 544 fueron por vehículos no autorizados por utilizar el carril exclusivo de la bicicleta. “512 de esos 544, corresponden a motocicletas”, aseguró en su momento el secretario de movilidad William Vallejo.

La normativa vigente en la ciudad establece sanciones para quienes transitan por estos sitios restringidos. La infracción ‘c14’ que se contempla en la normativa, es una sanción de tránsito que se impone por transitar en horas o sitios restringidos por la autoridad competente, lleva una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, que para este año 2025 asciende a 711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo.

Los conductores de motos y carros no solo están llamados a cumplir con las normas, los mismos ciclistas también tienen deberes al utilizar estas vías de la ciudad. Deben respetar las señales de tránsito, utilizar elementos de seguridad como casco y chaleco reflectivo, y circular por las ciclorrutas cuando estos estén disponibles.

Adicional a esto, otro aspecto que agrava la situación es el mal estado de estos carriles. Gran parte de los taches y demarcaciones que delimitan estos espacios se encuentran dañados o en algunos casos inexistentes, lo que facilita su invasión y aumenta el riesgo de accidentes.

Paulo Guerrero, un ciclista aficionado que ha practicado este deporte por más de 20 años en la ciudad como hoobie, comparte su experiencia: “Antes, aunque ya había problemas, se puede decir que uno montaba con tranquilidad, ahora eso es un caos. He tenido varios sustos por algunos conductores imprudentes que no respetan el poco espacio que se nos da como ciclistas”.

Además, la falta de mantenimiento adecuado ha sido motivo de quejas por parte de la comunidad ciclista, Paulo Guerrero también hace un llamado a las autoridades de movilidad “lo único que pedimos es que se haga cumplir la norma, se mantengan las vías en buen estado para que podamos entrenar y movilizarnos sin arriesgar la vida y personalmente espero que se puedan ampliar más kilómetros porque la bicicleta para algunos también es un medio de transporte”.

Desde la Secretaría de Infraestructura para estos cuatro años se ha planificado la intervención de 10 kilómetros de vías que actualmente se encuentran en mal estado. Así mismo, en el Plan de Desarrollo se estableció como objetivo la creación de 25 nuevos kilómetros destinados a la circulación de ciclistas.

“La construcción de estas nuevas vías se llevará a cabo en colaboración con el equipo operativo de la Secretaría; de los 25 kilómetros, se construirán 20 durante los primeros dos años y los cinco restantes en el último año”, aseguró la cartera de Infraestructura en un comunicado.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

‘UNA NOCHE EN BICI-ARTE’

‘UNA NOCHE EN BICI-ARTE’

Autor: Lina Margarita Williams Franco.

Facultad de Humanidades y Artes

¿Qué carajos estoy haciendo aquí?, ¿En qué momento se me ocurrió venir sola? Lo que se planteó como un acto pacífico, está a punto de convertirse en una batalla campal.
Cada vez son más los carros que se suman al trancón, en medio de arengas que exigen enviciarte. Nadie entiende de qué se trata y algunos intentan huir, pero la masa se mueve en su contra.

Sé qué estoy haciendo aquí: apoyo una iniciativa por el medio ambiente, que se abre camino entre la gente a través de una bicicleta porque “ciclistas urbanos somos, con conciencia ambiental y de la otra, clandestinos somos”. 

En la distancia, alcanzo a divisar cuatro policías. Tengo miedo, pero no quiero abandonar este barco constituido por más de un centenar de clandestinos urbanos, que está anclado en el hundimiento de la Avenida Colombia. “Déjenme salir, que yo sí trabajo”; grita un hombre que en su afán por llegar a su destino atropella a un compañero con su moto. El calor comienza a subir, el ánimo a exacerbarse y la policía a intervenir. 

Algunos comienzan a correr, otros no dejan de gritar y yo no dejo de preguntarme ¿Qué carajos estoy haciendo aquí?‘En bici-arte’ es una iniciativa que nació un día cualquiera, una tarde de desocupe cuando frente a su computador, mientras compartía fotos y artículos asobre bicis en su muro de Facebook, Diego Ayala, egresado de la Facultad de Educación de Univalle, pensó en fomentar el uso de la bicicleta de la única forma posible: montando en ella. 

Al principio se realizaba el segundo miércoles de cada mes, pero la masiva asistencia de los participantes ha exigido que se reúnan todas las semanas. Desde las siete de la noche, se inicia el recorrido en el Parque de las Banderas. Lo que jamás imaginó Diego fue el gigante que arrastrarían sus pedales y el sentido de identidad y solidaridad que se ven reflejados, una vez más, en esta parte del recorrido. 

Parece que se van a llevar a un guerrero y, así como los mosqueteros, nosotros somos: ‘Uno para todos y todos para uno’. “Aquí no se abandona a nadie”, exclama Diego. 
Cada vez llegan más motorizados, la fuerza pública ejerce una autoridad que no se escucha en medio de este desorden que ahora se acrecienta por un taxista que, no contento con atropellar a otro ciclista, se baja amenazando al grupo con una pesa enorme. 

Mide casi 1.80 metros y su masa corporal no se compara con la del chico que lo reta con un palo de guadua, que ante la intimidación convierte su artilugio en un arma corto punzante.No sé cuánto tiempo llevemos aquí, pero el amor al arte se nos está saliendo de las manos y de este pequeño infierno puede nacer la llama que queme las buenas intenciones. Las mismas que, según Diego, buscan “construir con las cicletiada un cambio generacional, crear alternativas de desplazamiento, reclamar espacio en las vías”. 

El director de esta obra, además, grita en coro: “¡Es mejor en bicicleta!” 

Por fin, el recorrido se reanuda. Ante mis ojos se levanta un tapete de colores adornado por caballitos de acero, patinetas, algunos pares de zapatos con llantas en línea y un velocípedo montado por su comandante, a quien le gusta que lo llamen el Ché. Además, está ‘La Coja’; entiendo que viene de vez en cuando y lo hace acompañada de Nacho. El alias se lo ganó porque en su llanta principal, el buje se encuentra ubicado de manera lateral, convirtiendo su caminar en una danza con ritmo diferente. 

Ya de vuelta, nos aproximamos al Parque de las Banderas, el recorrido ha terminado y yo ya sé qué estoy haciendo aquí: apoyo una iniciativa por el medio ambiente, que se abre camino entre la gente a través de una bicicleta porque “ciclistas urbanos somos, con conciencia ambiental y de la otra, clandestinos somos”. 

 …“ciclistas urbanos somos, con conciencia ambiental y de la otra, clandestinos somos”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more