Soy semilla 2025A: una puerta
abierta a la investigación 

Por: Ana Magali Montaño García @anamagali_21

Facultad de Humanidades y Artes

La Universidad Santiago de Cali, a través del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales y Humanas (CISOH), anunció la realización de Soy Semilla 2025A, un espacio académico destinado a la presentación, evaluación y socialización de proyectos de investigación desarrollados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Humanidades y Artes.

El evento se llevó a cabo el lunes 26 de mayo en el Bloque 8 de posgrados. Participaron estudiantes de diversos programas académicos (Comunicación Social, Publicidad, Tecnología en Producción Transmedia y Trabajo Social), quienes presentaron anteproyectos de grado, avances o resultados de investigación. Este espacio académico busca fortalecer la formación investigativa y abrir un diálogo entre los estudiantes y la comunidad universitaria.

El proceso de participación contempla tres perfiles: estudiantes que inician su formación investigativa, quienes presentarán por primera vez su anteproyecto; estudiantes que ya han iniciado el desarrollo de su trabajo de grado; y aquellos que desean compartir avances o resultados con la comunidad académica.

Para formalizar su participación, los estudiantes deben realizar dos inscripciones: la primera, en uno de los once semilleros de investigación disponibles en la Facultad de Humanidades y Artes, y la segunda, en el formulario oficial de Soy Semilla 2025A.

Investigar es sembrar preguntas para cosechar conocimiento. Soy semilla 2025A es el terreno fértil donde las ideas crecen y se transforman en propuestas que dialogan con la realidad.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Santiago de Cali reafirma su compromiso con la formación investigativa como uno de los pilares fundamentales de la educación superior, soy semilla 2025A no es solo una jornada académica, sino una apuesta institucional por fomentar el pensamiento crítico, la curiosidad intelectual y el análisis riguroso de la realidad desde múltiples enfoques y disciplinas.

La participación activa de los estudiantes, sumada al acompañamiento constante del cuerpo docente, convierte este evento en un escenario de diálogo donde las ideas se exponen, se analizan y se transforman. Cada anteproyecto, cada avance o resultado compartido representa no solo el esfuerzo individual o grupal, sino también la consolidación de una comunidad académica que entiende la investigación como herramienta para comprender y aportar soluciones a los desafíos sociales, culturales y territoriales del entorno.

Además, Soy Semilla permite que los estudiantes se reconozcan como productores de conocimiento desde etapas tempranas de su formación, brindándoles un espacio formal para proyectar sus iniciativas, recibir retroalimentación constructiva y conectar sus intereses académicos con los procesos de transformación que vive la sociedad. En este sentido, el evento se convierte en una plataforma clave para visibilizar el talento investigativo que se gesta en la Facultad de Humanidades y Artes, y una oportunidad para fortalecer vínculos entre semilleros, programas académicos y líneas de investigación.

 

Investigar es aprender a mirar el mundo con ojos nuevos y preguntas profundas.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more