RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EL CASO DEL BUEN PASTOR
Autor: Johana Castillo
Facultad de Humanidades y Artes

Durante dos años, el plan piloto del proyecto de investigación ‘Estrategia Educomunicativa como herramienta de intervención para los procesos de resocialización de adolescentes infractores recluidos en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor (Cali)’ creó un instrumento replicable para contribuir a que estos jóvenes se reintegren a la sociedad.
El trabajo colaborativo entre adolescentes y estudiantes afianzó su relación, lográndose trabajar sobre los temas periodísticos elegidos; a su vez, poco a poco se fueron reforzando técnicas gramaticales.
Los docentes de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la USC Olga Behar, Marisol Jordán, Liliana Marroquín y Víctor Aguirre, plantearon una estrategia para contribuir a la resocialización de adolescentes amparados por el Sistema de Responsabilidad Penal colombiano y recluidos en ese Centro de Formación.
La investigación surgió del análisis de una realidad que a menudo permanece oculta pero que genera en la población una preocupación sobre los adolescentes de la ciudad.
“Ante la poca efectividad de los programas pedagógicos constituidos por la Ley de Infancia y Adolescencia en Colombia (Ley 1098 de 2006) para resocializar a los adolescentes que cometen delitos, se plantea una alternativa de formación basada en el aprendizaje de la comunicación y producción de medios o alfabetización para el desarrollo de competencias mediáticas, la cual puede brindar a los adolescentes infractores oportunidades de superación, pensamiento positivo de emprendimiento, opciones sociales, económicas y culturales, pero principalmente llevarlos a analizar reflexivamente sus actuaciones para ser reeducados bajo un proyecto de vida que los integre a la sociedad y evitar así la reincidencia en conductas delictivas” como lo afirma el documento (Estrategia Educomunicativa…, 2016 P.6)
El equipo se hizo la siguiente pregunta: ¿Es efectiva la propuesta pedagógica de los docentes que participan en el proyecto de investigación “estrategia Educomunicativa como herramienta de intervención para los procesos de resocialización de adolescentes infractores recluidos en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor (Cali)”?
Las fases de la Estrategia desarrolladas fueron dividas en tres secciones que buscaban que la intervención fuera implementada entre adolescentes infractores y estudiantes de la USC:
Fase I: Reflexión crítica, encuentro entre estudiantes y ahijados.
“En la primera visita al Buen Pastor fuimos un grupo numeroso de estudiantes. Desde el momento en que supe de qué se trataba, no dejé de pensar cómo sería estar ahí en ese lugar, lo imaginé gris y abarrotado, con los adolescentes uniformados y rapados, y aunque ya nos habían mostrado algunas fotos del sitio en la presentación que nos hicieron, no dejé de lado mi imaginario de cárcel de película” como lo expresa una estudiante en la edición de marzo del 2014 del periódico Utópicos. (Perlaza, 2014, P.10-11)
Durante esta primera fase, los docentes trabajaron tres aspectos importantes.
- Reconocimiento mutuo
- Generación de aceptación y confianza
- Roles tradicionales (estudiante=tutor y reportero; Adolescentes= fuente)
Esta pedagogía de trabajo se convierte en un desafío para “abordar el accionar educativo desde estas cuatro dimensiones, en medio de aciertos y dificultades, se ha constituido en un reto de renovación permanente para el desarrollo de la experiencia.” (Posada, 2007, P.2)
FASE II: Intervención a través de la acción, intercambio de roles.
El trabajo colaborativo entre adolescentes y estudiantes afianzó su relación, lográndose trabajar sobre los temas periodísticos elegidos; a su vez, poco a poco se fueron reforzando técnicas gramaticales. Los trabajos periodísticos se ven reflejados en las ediciones de los periódicos Utópicos y Re bien, este último, el boletín escrito por los adolescentes del Centro de Formación.
Procesos de construcción colectiva (trabajo colaborativo); manejo de fuentes al interior del Buen Pastor, diferentes de adolescentes y estudiantes; conocimiento de herramientas del periodismo escrito y televisivo, el Periódico Re Bien, fueron las acciones claves que estimularon los docentes en el ejercicio pedagógico.
FASE III: Participación, producciones y graduación.
En esta etapa, los adolescentes toman el poder del proceso y empiezan a implementar lo aprendido en el Centro de Formación.
La participación de los adolescentes contribuye al ejercicio de toma del poder del proceso. Además, es clave la de los estudiantes que guían la implementación.
La preparación y realización de un show room y de la graduación de los adolescentes como ‘talleristas en comunicación de la USC’, ayudan a la reflexión sobre cada experiencia. La preparación de discursos, orden del día y guion del evento, cumple con objetivo de visibilización del proceso edu comunicativo.
La edu-comunicación incluye «todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación». (UNESCO; 1979)
CONCLUSIÓN
Evaluado el desarrollo del proceso frente a la realidad crítica que viven los adolescentes en Cali, la propuesta pedagógica del proyecto de investigación “Estrategia Educomunicativa como herramienta de intervención para los procesos de resocialización de adolescentes infractores recluidos en el centro de formación Juvenil Buen Pastor (Cali)” tiene indicadores, desde el campo de la comunicación, que demuestran que es efectiva.
Es así como se puede proponer que la experiencia metodológica lograda sea aplicable en otros espacios y así multiplicarse para ayudar a la resocialización de adolescentes infractores en otros escenarios de Colombia.
Biografía
Johana Castillo, Sandro Buitrago, Olga Behar, Marisol Jordán, 2017.
“
La participación de los adolescentes contribuye al ejercicio de toma del poder del proceso. Además, es clave la de los estudiantes que guían la implementación.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...
Cali lidera la Industria Webcam: Entre el Éxito y la Regulación
Cali lidera la IndustriaWebcam: Entre el Éxito y la RegulaciónCali se consolida como epicentro de la industria webcam en Colombia, liderando un sector que genera entre 40 y 50 millones de dólares mensuales, beneficia a miles de ciudadanos.La industria de contenidos...
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprender
El evento que dejó a todos fríos: Sony y su fallido intento de sorprenderEl evento State of Play de Sony sigue posicionándose como una transmisión clave para anunciar novedades en la industria de los videojuegos. En su más reciente edición del 12 de febrero del...
Chatarrización en Cali: costos impagables obligan a los ciudadanos a perder sus vehículos
Chatarrización en Cali: costos impagables obligan a los ciudadanos a perder sus vehículosPropietarios se quejan del alto costo de recuperación, mientras que expertos analizan el impacto económico de la ley 1730 de 2014.La chatarrización de vehículos abandonados en el...
En el barrio Mayapán, en Cali, los robos son selectivos
En el barrio Mayapán, en Cali, los robos son selectivosLos vehículos que se encuentran parqueados afuera de las residencias son los más afectados.El barrio Mayapán en el sur de Cali enfrenta una creciente ola de robos especializados que han alterado la rutina de sus...