CHUMANOS ADENTRO Y AFUERA: UNA NOVEDOSA CAMPAÑA DEL CICR
Autores: Laura Vanessa Angulo | Viki Esperanza Andrade Rodríguez.
Facultad de Humanidades y Artes

Una labor humanitaria, imparcial, neutral e independiente desarrolla el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en diversas regiones del país. Con motivo del lanzamiento de la campaña “Humanos adentro y afuera”, centrada en la dignificación de quienes están hoy en centros carcelarios, Santiago Giraldo, comunicador de esa organización, habló con Utópicos.
Como organización vemos con muy buenos ojos todas las iniciativas que puedan llevar a que quienes viven en zonas de conflicto disminuyan su vulnerabilidad, toda iniciativa que contribuya a que dejen de vivir en el marco de este conflicto nos parece bien.
¿De qué manera se puede ayudar a las personas que están privadas de la libertad?
Hay diferentes maneras. Como Comité Internacional de la Cruz Roja realizamos un trabajo verificando las condiciones de detención digna, también nos encargamos del restablecimiento de contactos de familiares con las personas privadas de la libertad, verificamos las garantías judiciales y el trato que se les brinda en las instituciones carcelarias.
¿Qué los impulsó a realizar esta campaña?
Vemos que a las personas privadas de la libertad en Colombia les falta voz y rostro, es decir, que no hay muchas instituciones que promuevan o hagan públicas las necesidades de ellas.
Conmemorando los 100 años de trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja con personas privadas de la libertad, decidimos hacer una campaña que se denomina adentro y afuera por medio de la cual queremos darles voz y rostro a estas personas y disminuir la estigmatización que existe sobre esta población, e invitar a las autoridades para que les brinden una mejor respuesta.
¿Qué los inspira trabajar para la Cruz Roja?
Personalmente, la gente, trabajar por la comunidad, por esas personas que más ayuda necesitan en estos momentos. Somos una organización de urgencia, estamos presentes cuando las personas más necesidades tienen, es gratificante ver una persona cuando se reencuentra con su ser querido, ver a un detenido trabajando en radio dentro de una cárcel, ver un desplazado que recibe su primera ayuda… son cosas que te llenan más que lo económico. Además, trabajar para la organización humanitaria más antigua y más grande del mundo es motivo de orgullo.
¿En el campo de cambio social, cree usted que este tipo de campañas generan algún cambio en la sociedad?
Personalmente considero que sí, porque los medios de comunicación se han unido a la campaña y la han visibilizado, se han interesado por la temática, muestran interés por ingresar a las cárceles y ver qué está pasando. A nivel de las instituciones, llevamos alegría, las personas privadas de la libertad y su familiares se dan cuenta que existe alguien o una organización que se interesa por ellos. Se necesitan cambios más grandes, pero consideramos que esta campaña es un punto de partida para un cambio social frente a las ellos. Estamos hablando de desarmar el lenguaje, de reconciliación, es en este sentido que estas personas pueden jugar un papel muy importante.
¿Coméntenos un poco sobre los cambios que ha visto frente a la labor que Ustedes realizan
Nos abren más fácil las puertas de las instituciones carcelarias, los internos son más abiertos con nosotros, nos cuentan sus problemáticas, confían más en nuestra organización y eso facilita más nuestro trabajo.
¿Qué posición tienen ustedes para contribuir al proceso de paz?
Como organización vemos con muy buenos ojos todas las iniciativas que puedan llevar a que quienes viven en zonas de conflicto disminuyan su vulnerabilidad, toda iniciativa que contribuya a que dejen de vivir en el marco de este conflicto nos parece bien.
Por ahora hemos tenido un rol logístico, hemos acudido al llamado de las partes en conflicto para el traslado de los negociadores de las FARC a La Habana, también hemos contribuido como expertos en Derecho Internacional Humanitario y llevando algunas temáticas a la mesa, y hemos instado a las partes a que hagan acuerdos parciales antes del acuerdo final en temas como desaparecidos, menores o temas relacionados con la afectación por contaminación por armas, en la afectación causada por restos de explosivos de guerra, artefactos explosivos improvisados y minas anti personas. Seguiremos acompañando el proceso, no es sentados en la mesa de negociación ni como mediadores, sino poniendo nuestra participación en derecho internacional humanitario, brindando la logística para el llamado de las partes.
“
…Seguiremos acompañando el proceso, no es sentados en la mesa de negociación ni como mediadores, sino poniendo nuestra participación en derecho internacional humanitario.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali
El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025
Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025La difícil situación fiscal lleva a la suspensión de los subsidios a la tasa de interés y los beneficiarios enfrentan un aumento entre el 12,2 % y el 17,2 %.El pasado 20 de...
Cali, embalse de lluvias
Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...
La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.
La ampliación de la carretera Santander de Quilichao – Popayán: un equilibrio entre desarrollo, conservación y trabajadores.Infraestructura y cuidado el reto de los biólogos e ingenieros de ajustar la vía sin afectar la biodiversidad. “Este marco legal establece...
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño
Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen DesempeñoInstituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11. Algunos estudiantes de la institución relatan que para...
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes
Yumbo se seca: la crisis del agua que afecta a sus habitantes La crisis hídrica en Yumbo golpea a familias y comercios, que luchan por acceder al agua ante la sequía y la sobreexplotación del recurso. Habitantes de la zona rural del municipio han tenido que recurrir a...