Goodfellas y los lavaperros de la sucursal del cielo

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Goodfellas y los lavaperros
de la sucursal del cielo

Autor: Sandro Buitrago Parias

La primera vez (sí, la primera porque la he visto muchas) que vi la película Buenos Muchachos, de Martin Scorcesse, no pude evitar aguantar la respiración, observar con la boca abierta, y admirar a un Director que era capaz de jugar con varios narradores, diseñar y realizar unos planos secuencia asombrosos, en medio de una historia de Gangsters con actores talentosos y reconocidos.

Una buena traducción al español latinoamericano, The Goodfellas, los panas, muchachos, amigotes. Un filme que habla no sólo de la mafia norteamericana, sino de la lealtad (o falta de ella) la adicción a las drogas, y una época como los años 70 y 80 donde se consagró la ambición y la codicia como un valor que aún rige nuestra sociedad.

Ambientada en una Nueva York dominada por familias italianas que controlan los negocios turbios, Buenos Muchachos se me hacía entonces una representación cercana a algunos aspectos de mi vida en Cali, Colombia, durante los años 90. Una ciudad, que al igual que aquella Nueva York, padecía de unas familias de narcotraficantes que controlaban los negocios sucios de la urbe, y unos “lavaperros” que deseaban ser parte de los “duros”, los ascendidos, tal como Tommy De Vito, el personaje de Joe Pesci, que al igual que muchos de estos aspirantes a narcos locales, termina muerto de manera cruel.

La diferencia es que en la diégesis de los filmes de Scorcesse, los delincuentes mantienen cierto código de honor, sólo ciertas personas podían ser ascendidas. En el caso del personaje de Ray Liotta, Henry Hill, al ser de ascendencia irlandesa y no italiana, le negaban la oportunidad de volverse un Capo, o como diríamos en nuestra tierra “un duro”.

En Cali, cualquier mandadero de narco se creía (o cree aún) con derecho a llegar a un lugar y esperar ser atendido como Rock Star, intimidar, y coquetear con cualquier mujer del lugar, bajo la premisa de que quien se oponga sentirá el rigor de su maldad. Me remonto entonces a esa Cali de los años 90, donde la cantidad de delincuentes de poca monta que se regodeaban en la crapulencia de una ciudad sin Dios ni ley, la hacían invivible para los ciudadanos comunes y corrientes.

Personas que sólo iban a sus trabajos toda la semana y tal vez deseaban divertirse en un bar o discoteca los viernes y sábados, pero se encontraban con espacios lúdicos atiborrados de bandidos, mujeres trofeo y hasta lamebotas de los mandaderos de turno. Una situación que podría haber sido bien retratada en la película Lavaperros del cineasta caleño Carlos Moreno, pero no lo fue, pues su argumento se fue por otro lado, tal vez menos interesante. El ambiente mafioso de las calles de Cali, se podía sentir en restaurantes, gasolineras, supermercados, la Calle 5ª, la Avenida 6ª, y especialmente en las tiendas de ropa, donde quienes atendían se creían también “duros”, porque atendían a “duros”.

Esta es una historia que nuestro cine no ha contado. Se ha repetido hasta el cansancio la historia de los narcos, de sus mujeres, de los traquetos, pero no la de la gente de a pie que se hizo cómplice del narcotráfico, que lo acogió y lo adoptó con brazos abiertos, con ambición, sin ética y sin pudor. Una historia que represente esa ciudad más cercana a Ciudad Gótica que a la “Sucursal del Cielo”, más cercana a los personajes de Goodfellas, a esos jóvenes clase media, como Alias Chupeta, que dejaron de estudiar porque el narcotráfico brindaba un acceso más rápido al dinero.

Hace falta ese retrato de toda una generación que como Henry Hill en Goodfellas, desde pequeños sólo se dijeron a sí mismos “desde que tengo memoria, solo quise ser un gangster”. * Dedicado a la imagen de la mafia italiana en el cine.

En Cali, cualquier mandadero de narco se creía (o cree aún) con derecho a llegar a un lugar y esperar ser atendido como Rock Star, intimidar, y coquetear con cualquier mujer del lugar, bajo la premisa de que quien se oponga sentirá el rigor de su maldad“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

Netflix mira la realidad ¿y nosotros?

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Netflix mira la realidad
¿y nosotros?

Autor: Pedro Pablo Aguilera

La dominante empresa de streaming  Netflix  entrega dos miradas de la realidad política de nuestros tiempos. Son dos apuestas audiovisuales sobre un tema, la política vista desde el papel de los asesores y estrategas de comunicación.

“Queenmaker”

Por una parte está la serie surcoreana “Queenmaker” que se estrenó el 14 de abril de este año con 11 capítulos en su primera temporada. Es un drama sobre una campaña política, sobre el poder de la empresas e intrigas, pero en especial por el papel de una profesional de estrategias de comunicación en crisis y el de estrategias de comunicación política.

Foto de  Queenmaker de Netflix

Destaco el rol central de la mujer en esta serie en donde desde un guion sólido que escribiera y dirigiera Oh Jin-Seok conocido como OBON quien es también bailarín, músico y Rapero.

Más allá de la barrera que significa la cultura coreana, la historia nos muestra diversas situaciones críticas, éticas de un comunicador en rol de relacionista público o estratega de campaña. Algo, en donde estudiantes y egresados de nuestra facultad, podrán verse comprometidos en estas próximas elecciones. Recuerden el arte es una forma de narrar la vida.

“Irresistible”

La otra oferta de Netflix es el filme norteamericano, “Irresistible”. Una sátira política que se estrenó en salas en 2020 goleada por el COVID-19 y que se reestrena el 12 de abril de este 2023 en la plataforma de streaming con éxito.

Foto: Cortesía Focus/Features

La trama y la dirección son de Jon Stewart quien es además comediante, actor, presentador de televisión, escritor, periodista, productor y comentarista político.  Este género es su punto fuerte ya que es considerado un pionero de la “sátira de noticias” que parodia a los expertos de los medios y figuras políticas.

Este filme se centra en el trabajo de un estratega político que identifica un potencial candidato para el partido demócrata en una zona rural profundamente conservadora. Desde la comedia se muestra la construcción, manipulación, papel de la comunicación por el control político de una alcaldía.

En ambos casos  tenemos dos miradas al papel de los medios, de los comunicadores como  constructores de opinión pública y de liderazgos. Son dos géneros, drama y sátira políticos. Son dos protagonistas una mujer y un hombre. Dos contextos el coreano y el norteamericano.

El reto también lo tenemos acá en Colombia, en este año, en un país, que se reajusta políticamente entre un cambio y una tradición política. En donde no renuncia a prácticas comunicativas más oscuras que van desde las calumnias, ataques personales hasta las fake news y la guerra sucia en redes sociales. El todo vale, vale.

Llamo la atención a cada estudiante, a cada a ciudadano a mirar críticamente los medios. A todos. Comprender la política más allá de lo que vemos es parte de la comprensión lineal de la vida. Hay muchas historias cruzadas. Por ello, analizar los medios es no una moda o una coyuntura, es parte de la cultura de estos y de todos los tiempos.

Una foto, la AI y sísifo

Cada día el ejercicio de la comunicación tiene más riesgos.

A la comunicación se le abren nuevos retos. También hay más recursos.

Hoy  tenemos una “máquina del tiempo” con la IA  con la cual decidir qué, cómo, dónde y cuando ocurrirá algo.

La IA puede construir una realidad falsa. Un universo paralelo en forma muy verosímil, pero falsa y engañosa.

Esto  sucedió con la foto de Donald Trump detenido, que fue una simple solicitud de Eliot Higgins al aplicativo generador de imágenes con inteligencia artificial MidjourneyI

¿Pudiera repetirse la historia de Orson Wells con la Guerra de los Mundos en los años 30 en la radio, que provocó pánico colectivo en los EEUU? (Te puede interesar)[i]

El escándalo de la foto falsa  como simple juego fue más tentador que la VERDAD. La reacción de quiénes  interactuaron sea por travesura, premura excesiva o irresponsabilidad fueron tendencia mundial aunque siempre se dijo en un comienzo que era una falsa foto, pero no hay pero ciego que el que no quiere ver.

Sin duda falta una lectura crítica, de alfabetidad digital, pero también es la banalidad de los tiempos.

Algo que ha sido descrito por Zygmunt Bauman con la Modernidad Líquida y Mario Vargas Llosa con la  Civilización del Espectáculo en donde dijo “…el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal…”

¿Tendremos que establecer límites al uso de la inteligencia artificial?

Por ahora varias empresas de IA como Midjourney, la creadora de la imagen  mencionada y Stable Diffusion  prefieren autorregularse.

De hecho, el nuevo Bing fortalecido con Chat GPT  está haciendo procesos  de autorregulación en determinados temas y solicitudes de imágenes atendiendo a lo que es “correcto” o no.

La pregunta es: ¿Iniciaremos  y en que forma otra Santa Inquisición?

El  problema de la regulación, censura, control de la información no es nuevo. Siempre ha existido. Ahora es contra la IA.

No duden que se dirá que no hay violación de los derechos humanos: libertad de expresión y creación. Eso es lógico porque es una IA, pero, la IA estaría violando la primera ley de la robótica de Isaac Asimov “Ninguna máquina puede dañar a la humanidad; o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daños” y que muchos hemos visto en un filme “YO ROBOT” (2004).

Recuerden, el arte es una forma de narrar la vida”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

La comunicación desde los universos paralelos

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

La comunicación desde
los universos paralelos.

Autor: Pedro Pablo Aguilera

Todo acto comunicativo es polivalente y transmedial. Es una acción comunicativa compleja y esencialmente intersubjetiva como plantea J. Habermas (2000) en una sociedad que descentralizada de los centros de poder hegemónico siguiendo a Z. Bauman  (1999) y a  A. Gramsci (1981).

La comunicación hoy día, es un proceso disruptivo pero a la vez, autorregulado bajo el accionar de una tecnología que algorítmicamente impone una agenda de flujos informativos bajo las tendencias de ·#hashtag o etiquetas dándole a los ciudadanos una sensación de autonomía e independencia pero a la vez aun cuando cada día somos más los que estamos conscientes de que todo acto comunicativo es un acto de manipulación consensuado mayormente, sin negar que somos más escépticos y críticos ante los procesos comunicativos dominantes que son los de las redes sociales (RRSS).

Desde este punto de vista, la comunicación es posible verla no como procesos lineales como Shannon y Weaver (2017) o bajo un determinismo estructural al estilo de Marín Serrano (2008) sino como interacciones y resonancias emocionales entre fuentes estructuradas o aleatorias multiplicadas exponencialmente desde múltiples canales.

Toda fuente – individual o de una organización -, actúa en el ecosistema comunicativo como fuente dialogante como una cuerda o filamento en una red de redes comunicativas tangibles e intangibles a todos los niveles.

El presente demuestra que ciertamente transitamos en una sociedad liquida a decir de Bauman y ello se refleja  en el quiebre definitivamente las estructuras de poder y organización comunicativo imponiéndose un mundo cada vez  más fragmentado, atomizado que se refleja en la construcción de un multiverso comunicativo en concordancia a la teoría de los multiversos en física y cosmología ya que en el campo además del universo comunicativo  físico en familia, universidad, trabajo, grupos de amigos, espacios públicos es sincrónico, concreto y en tiempo y espacio unitario; hay universos digitales, virtuales, intangibles, donde se rompen las nociones de espacio-tiempo, sincronía e identidad única. Es decir si existimos bajo leyes, principios de universos diferentes comunicativamente.

Somos una sociedad en con un alto nivel de entropía donde la movilidad  narrativa es el signo del tiempo junto a la relatividad axiológica de los conceptos centrales de objetividad, verdad y verosimilitud. La realidad comunicativa es un multiverso textual de relatos bajo la dialéctica de significados y significantes de textos inacabados.

La comunicación hoy, hay que entenderla como plantea la teoría de las cuerdas Susskind, L ((2013), enfocada en las interacciones y resonancias emocionales entre las diversas fuentes del ecosistema comunicativo. Y no en la tradicional comprensión de la transmisión de información lineal, sino que ocurre en múltiples niveles y dimensiones, conectando a las fuentes a través de cuerdas invisibles que vibran para cada fuente en la medida que se active la emocionalidad-subjetividad.

Todos somos emisores. Todos somos canales. Todos somos receptores. Todos generadores de ruidos pero con una especial característica que en la multiplicidad de universos comunicativos. Existe una hegemonía del silencio en estado de latencia  ante los voyeristas que hemos aceptado en los nuevos universos comunicativos o la sobreinformación que recibimos de múltiples fuentes que desbordan nuestra capacidad de respuesta. El silencio  ante la multitud de fuentes aleatorias que hemos aceptado o nos “bombardean” son  como micropartículas en estado latente de mensajes que silenciamos o nos silencian. El volumen de tales fuentes está demostrado es enormemente alto frente a las resonancias-respuestas que generamos. Somos paradójicamente un universo de silencio fuente decisiva de conflictos y decisiones erradas pues el desconocimiento de la información no exime de la posibilidad comunicativa.

Lo social  está sometido a determinaciones comunicativas hipermediadas  que son una fuerza disruptiva en cada momento dentro de cada espacio-contexto de relaciones sociales tradicionales como la familia, la escuela, universidad, empresas, grupos de amigos, etc. La sociedad clásica con la tecnología se ha visto asaltada por actos comunicativos de fuentes intrusas o externas que desestabilizan estructura social desde vibraciones que aceptamos. La comunicación disruptiva ha cuestionado todo acto comunicativo legitimo en las estructuras legítimas de organización social con la presencia de cada fuente que aceptamos y atendemos a cada momento de la vida.

La convivencia tácitamente consensuada de fuentes aleatorias activas en cada individuo u organizaciones muestra la existencia de vibraciones que entendemos como actos comunicativos en proceso hoy día, conformar un entorno comunicativo, simbólico muy complejo por la cantidad y diversidad de mensajes sino por la casi infinita posibilidad de que estén presentes en cada momento de nuestra vida por los diversos dispositivos que son parte del universo complejo que denominamos semiosfera siguiendo al destacado semiólogo de la cultura Lotman (1996).

Lo social ha tenido un enriquecimiento de los espacios, tiempos, intereses, temas y posibilidad de desdoblamientos identitarios como nunca. Lo social se ha trasladado a lo digital ensanchando ese mundo clásico de familia, grupos. Hoy lo digital ha desdoblado lo social en lo físico-real y lo digital-creíble.

En cada acto comunicativo hay vibraciones ( [fuente-mensaje]-[fuente-mensaje]-[fuente-mensaje+[n]) que corresponden a otro acto comunicativo. El centro de la comunicación deja de ser emisores-medios-organizaciones-individuos para ser fuentes individuales, sin una agenda socialmente organizada. El orden comunicativo solo es comprensible desde la entropía con otros mensajes en un mundo algorítmico no por escogencia o encuentro social sino repito algorítmico.

La comunicación hegemónica hoy día está definida por un movimiento algorítmico inicialmente humano desde los centros tecnológicos pero con los desarrollos de la Inteligencia Artificial (IA), esta se hará independiente y autosuficiente desde un proceso de autoaprendizaje. Vivimos en una naturaleza múltiple: la natural que estamos acabando y en la que vivimos. La naturaleza humanizada que toda nuestra realidad resultada de la actividad humana que es la creada por la historia de la cultura y otra naturaleza que es la de la IA que está apenas creciendo pero va definiendo otra realidad.

La información es potencia comunicativa pero solo es acto a decir de Aristóteles, cuando vibran los filamentos de las cuerdas de las redes de cualquier multiverso. Entonces hay comunicación real. La información que no provoca resonancia queda en el silencio, en latencia – y repito es la que prevalece –  pero no es  una comunicación  en expansión ya sea bajo la lógica de la naturaleza humanizada tradicional o la de la IA.

Lo social se ha trasladado a lo digital ensanchando ese mundo clásico de familia, grupos. Hoy lo digital ha desdoblado lo social en lo físico-real y lo digital-creíble”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

Selección Colombia Femenina haciendo goles al machismo.

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Selección Colombia Femenina haciendo goles al machismo

Autora: Anny Mitchell Guamanga Paz (@Mitchellpaz08)

No cabe duda que este año las mujeres nos llevamos los honores a la hora de hablar de fútbol, entre más desafíos se tuvo más se sacó la cara por el equipo, dejando en alto el nombre del país sin necesidad de recibir ni la mitad del pago y beneficios que reciben los jugadores de la selección masculina.

Históricamente para las mujeres temas como política, ciencia, arte y deporte han sido difíciles de llevar a la realización y eso se debe al machismo de un país que se niega a creer que somos capaces de hacer actividades socialmente dispuestas para los hombres y que nuestro valor como mujeres solo está basado en nuestros atributos físicos.

No obstante, con el paso de los años se ha logrado demostrar que la belleza física, no es lo único que conforma a una mujer, pues, nuestra dedicación, capacidad e inteligencia frente a las situaciones es ineludible y esto lo demostró la Selección Colombia Femenina.

Escuchar a Ramón Jesurún (presidente de Federación Colombiana de Fútbol) decir “Los premios solo se dan a los futbolistas profesionales, ellas son unas chicas amateurs”, me causó indignación, pero, así mismo felicidad al ver que el fútbol femenino logró enfrentar cada desafío con altura y cada exigencia o presión de estos hombres machistas, con la contundencia de sus resultados.

 Y chicas, aunque esta vez no conseguimos la copa, obtuvimos un logro mayor,  el valor y reconocimiento que merecemos como mujeres fuertes y luchadoras, que demostraron que se puede hacer mucho más que los “muchachos” que no van al mundial.

 Quedó evidenciado de manera formidable que somos mucho más que eso, nos llevamos el récord de meter goles al machismo y opacar así los comentarios de algunos hombres que hoy en día no reconocen nuestro valor e importancia dentro de la sociedad, les dimos un claro ejemplo de cómo romper estigmas basados en el sexo.

Históricamente para las mujeres temas como política, ciencia, arte y deporte han sido difíciles de llevar a la realización y eso se debe al machismo…”

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

Periodismo público un deber olvidado

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Periodismo público, un
deber olvidado

Autora: Marisol Jordán T.

Para entender el periodismo público, debemos entender que este oficio se debe al público, es decir, los periodistas deben producir informaciones que demandan quienes los leen, los escuchan y los ven.

Muchas de las noticias emitidas en los medios de comunicación son fabricadas a conveniencia de los dueños de estos, de forma imparcial y sin tener en cuenta todos los actores del hecho.

El desequilibrio noticioso es una queja permanente de los ciudadanos que no ven reflejadas sus opiniones en la información emitida.

Para comprender mejor este concepto del periodismo público podemos nombrar a su antecesor el periodismo cívico, el cual comenzó en los años 90 en los Estados Unidos, y que  se ocupó de realizar reporterías e informes noticiosos de hechos sucedidos a ciudadanos del común y olvidando temas como la política y la economía.

 Más adelante, en los primeros años de este milenio, el periodismo público cogió fuerza con la aparición del internet. El poder de publicar contenidos en páginas web, blogs, redes sociales, etc. es a lo que los teóricos han llamado la democratización de la información, y lo que permitió que periodistas y ciudadanos pudieran analizar situaciones y debatir con el público de manera trasparente e independiente.

La hegemonía política quiere mostrar el dirigente de turno, su gestión y sus buenas acciones. Nunca las malas. Los consorcios empresariales quieren promocionar sus marcas y exigen a los medios el manejo de la información, presionando con la pauta. Entonces, ¿dónde queda el ciudadano?  Lógicamente por fuera.

Uno de los compromisos del periodismo cívico o público es narrar las realidades sociales y acercar a las audiencias a estas, debe poner una discusión donde hablen el estado (fuente oficial) y posibilitar la aparición de las personas para propiciar el dialogo social.

La responsabilidad de este tipo de periodismo es la edificación de una sociedad en colectivo y esto sólo se logra en la medida que la información sea participativa. Así lo afirma Stella Martini, en su texto Periodismo, noticia y noticiabilidad, “La información permite a los individuos conocerse y conocer su entorno, organizar su vida en el ámbito privado y participar en la vida pública”.

El desequilibrio noticioso es una queja permanente de los ciudadanos que no ven reflejadas sus opiniones en la información emitida”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas

Venezuela: Un juego político de altas apuestas Autor:  Pedro Pablo AguileraCómo resultado de dos cursos (Poder, Democracia y Conflicto y Problemas Sociales del Tiempo presente) comparto algunas ideas sobre Venezuela, un país que vive un travestismo político, ha...

read more
No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe Autor: Pedro Pablo AguileraVengan para hacernos una foto a todos nos volvieron locos, esperando por un sueño, por un sueño roto, esperando por un viejo sueño roto. … Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su...

read more
Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles?

Temas ¿Invisibles? Autor:  Pedro Pablo Aguilera Hoy estamos dentro de un multiculturalismo que para muchos es una amenaza a la identidad de comunidades. Cada día somos más diferentes a nosotros y más parecidos a los otros. Hoy múltiples tradiciones culturales...

read more

Existen las segundas oportunidades.

Resulta fácil señalar sin conocer, juzgar sin vivir, en una sociedad enseñada a dejarse llevar por las primeras impresiones, por no ponerse en los zapatos del otro, por creer que su visión del mundo es la única correcta y, sobre todo, por no tener en cuenta el hecho de que a pesar de que algunos cometan errores, ante todo, son seres humanos.

Suficiente tienen los jóvenes infractores recluidos en el Buen Pastor con las difíciles situaciones de convivencia en un espacio donde en ocasiones aflora la intolerancia, sumada a factores como la separación de sus seres queridos y tener que lidiar con el rechazo de un sistema excluyente.

Al conocer lo que se vive detrás de las rústicas paredes del Centro de Formación, al interactuar rompiendo las jerarquías, es evidente la necesidad de dejar de ver este lugar como un centro de castigo; lo más importante son los espacios donde el rencor pase a un segundo plano, que se promueva la orientación hacia una perspectiva diferente de lo que dejaron al entrar y lo que  encontrarán al salir.

Los estudiantes santiaguinos apuestan por el cambio, por las segundas oportunidades y con las actividades propuestas en el Plan Padrino, asisten cada lunes a una cita con los jóvenes para contribuir al descubrimiento y desarrollo de habilidades, reforzar un lazo único de respeto, de experiencias compartidas, de aprendizaje mutuo.

Es satisfactorio encontrarse con la motivación de los jóvenes cuando ven llegar a los estudiantes, el saludo se convierte en una muestra de alegría, los miedos e intranquilidades cambian mientras participan en las actividades. La timidez con la que llegan pasa a un segundo plano, el lado humano que esconden detrás de una ruda mascara aflora, se motivan cuando ven que pueden lograr lo que nunca imaginaron serían capaces. 

Como agentes de cambio, los estudiantes ven en los errores las mayores oportunidades y aportan con voluntad de trabajo  y con amor sus conocimientos para contribuir en su resocialización. Parece tarea difícil, pero una vez se revela el talento que ha estado escondido y estigmatizado, se aprende a mirar desde una perspectiva distinta la realidad que no toca directamente a muchos pero que está muy cerca de todos. 

 Por: Laura Marcela Echeverry,  Tatiana Rodríguez y Alexandra Varón

  @lauecheverryh @tatiana9702  @varonalexandra