Periodismo público un deber olvidado

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Periodismo público, un
deber olvidado

Autora: Marisol Jordán T.

Para entender el periodismo público, debemos entender que este oficio se debe al público, es decir, los periodistas deben producir informaciones que demandan quienes los leen, los escuchan y los ven.

Muchas de las noticias emitidas en los medios de comunicación son fabricadas a conveniencia de los dueños de estos, de forma imparcial y sin tener en cuenta todos los actores del hecho.

El desequilibrio noticioso es una queja permanente de los ciudadanos que no ven reflejadas sus opiniones en la información emitida.

Para comprender mejor este concepto del periodismo público podemos nombrar a su antecesor el periodismo cívico, el cual comenzó en los años 90 en los Estados Unidos, y que  se ocupó de realizar reporterías e informes noticiosos de hechos sucedidos a ciudadanos del común y olvidando temas como la política y la economía.

 Más adelante, en los primeros años de este milenio, el periodismo público cogió fuerza con la aparición del internet. El poder de publicar contenidos en páginas web, blogs, redes sociales, etc. es a lo que los teóricos han llamado la democratización de la información, y lo que permitió que periodistas y ciudadanos pudieran analizar situaciones y debatir con el público de manera trasparente e independiente.

La hegemonía política quiere mostrar el dirigente de turno, su gestión y sus buenas acciones. Nunca las malas. Los consorcios empresariales quieren promocionar sus marcas y exigen a los medios el manejo de la información, presionando con la pauta. Entonces, ¿dónde queda el ciudadano?  Lógicamente por fuera.

Uno de los compromisos del periodismo cívico o público es narrar las realidades sociales y acercar a las audiencias a estas, debe poner una discusión donde hablen el estado (fuente oficial) y posibilitar la aparición de las personas para propiciar el dialogo social.

La responsabilidad de este tipo de periodismo es la edificación de una sociedad en colectivo y esto sólo se logra en la medida que la información sea participativa. Así lo afirma Stella Martini, en su texto Periodismo, noticia y noticiabilidad, “La información permite a los individuos conocerse y conocer su entorno, organizar su vida en el ámbito privado y participar en la vida pública”.

El desequilibrio noticioso es una queja permanente de los ciudadanos que no ven reflejadas sus opiniones en la información emitida”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

read more
La audiencia es el medio

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...

read more

Existen las segundas oportunidades.

Resulta fácil señalar sin conocer, juzgar sin vivir, en una sociedad enseñada a dejarse llevar por las primeras impresiones, por no ponerse en los zapatos del otro, por creer que su visión del mundo es la única correcta y, sobre todo, por no tener en cuenta el hecho de que a pesar de que algunos cometan errores, ante todo, son seres humanos.

Suficiente tienen los jóvenes infractores recluidos en el Buen Pastor con las difíciles situaciones de convivencia en un espacio donde en ocasiones aflora la intolerancia, sumada a factores como la separación de sus seres queridos y tener que lidiar con el rechazo de un sistema excluyente.

Al conocer lo que se vive detrás de las rústicas paredes del Centro de Formación, al interactuar rompiendo las jerarquías, es evidente la necesidad de dejar de ver este lugar como un centro de castigo; lo más importante son los espacios donde el rencor pase a un segundo plano, que se promueva la orientación hacia una perspectiva diferente de lo que dejaron al entrar y lo que  encontrarán al salir.

Los estudiantes santiaguinos apuestan por el cambio, por las segundas oportunidades y con las actividades propuestas en el Plan Padrino, asisten cada lunes a una cita con los jóvenes para contribuir al descubrimiento y desarrollo de habilidades, reforzar un lazo único de respeto, de experiencias compartidas, de aprendizaje mutuo.

Es satisfactorio encontrarse con la motivación de los jóvenes cuando ven llegar a los estudiantes, el saludo se convierte en una muestra de alegría, los miedos e intranquilidades cambian mientras participan en las actividades. La timidez con la que llegan pasa a un segundo plano, el lado humano que esconden detrás de una ruda mascara aflora, se motivan cuando ven que pueden lograr lo que nunca imaginaron serían capaces. 

Como agentes de cambio, los estudiantes ven en los errores las mayores oportunidades y aportan con voluntad de trabajo  y con amor sus conocimientos para contribuir en su resocialización. Parece tarea difícil, pero una vez se revela el talento que ha estado escondido y estigmatizado, se aprende a mirar desde una perspectiva distinta la realidad que no toca directamente a muchos pero que está muy cerca de todos. 

 Por: Laura Marcela Echeverry,  Tatiana Rodríguez y Alexandra Varón

  @lauecheverryh @tatiana9702  @varonalexandra 

Plan Padrino: un pensamiento, una acción

Yo Opino

Una mira personal a las cosas del mundo

Plan padrino: un pensamiento,
una acción

Autora: María de la Luz Palacios Estrada

Son corazones unidos que laten al ritmo de los sueños, esos que aparentemente no tienen la libertad de brillar con luz propia. Son vidas que caminan a veces por inercia pero con la viva esperanza de un productivo mañana. Son pensamientos que se transforman en esperanza, una esperanza fugaz que con un poco de aliento hace realidad los sueños. Eso son los jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor, pensamiento y acción. Plan Padrino, un espacio pensado, planeado y creado para ellos.

El momento de pasar de los sueños a la realidad es ahora; muestra de ello, son las producciones que realizan: radionovelas, documentales, perfiles sonoros y radiales, reportajes, crónicas, poesías y canciones, con temáticas inspiradas en los valores y en la paz.

Los lunes de cada semestre, desde hace tres años, jóvenes infractores del Centro de Formación Juvenil Buen Pastor y estudiantes de la Universidad Santiago de Cali han demostrado, con pundonor y dedicación, que el camino hacia la resocialización y la reintegración a la sociedad, con el compromiso de la no repetición, puede lograrse a partir de un proceso integral del cual forma parte el componente de la comunicación y el periodismo.

El proyecto de intervención social Plan Padrino tiene como objetivo principal despertar habilidades comunicacionales en adolescentes infractores quienes, en cada periodo académico, mancomunadamente con los estudiantes de Comunicación Social de la USC, crean propuestas académicas que se desarrollan brindando novedosas herramientas para que los jóvenes no desfallezcan en el proceso de educación, que resulta decisivo para su futuro.

-Historias de vida narradas por jóvenes infractores. 

Cuando se les pregunta a algunos de ellos ¿qué conocimientos han apropiado en los talleres de comunicación y periodismo? Las respuestas son positivas: ‘Erlin’ comparte que aprendió a escribir un poco mejor y eso le ha permitido pensar más en un futuro fuera de la violencia. De forma similar a la experiencia de ‘Erlin’, ‘Camilo’ dice que “más que conocimientos, me generaron reflexiones para cuando salga de aquí ser un hombre de bien”.

Son jóvenes que cuando llegan al Centro de Formación  no han cumplido la mayoría de edad -18 años en Colombia- y por haber infringido las leyes, han sido internados allí para pagar sus delitos. Estos adolescentes están protegidos y se rigen bajo la ley 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia) garantiza sus derechos y les impone también el cumplimiento de deberes.

Al sistematizar esta experiencia, desde el planteamiento de Arizaldo Carvajal (2007) que en el texto “Teoría y práctica de la sistematización de experiencias, concibe la sistematización como una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención de la realidad, se pueden observar dos mundos completamente opuestos:

De un lado, jóvenes crecidos en contextos sociales golpeados por la violencia, abandonados por sus padres, jóvenes sin recursos para suplir necesidades básicas como salud y educación; unos con esperanzas positivas, otros sin ellas.

De otro lado, jóvenes que han tenido la oportunidad, mínimamente, de recibir una educación digna, acto que cambia por completo la visión de vivir.

Entonces, cuando estos dos mundos que han estado separados por mucho tiempo se encuentran, los propósitos de ambos se transforman, los jóvenes estudiantes descubren que hay batallas más allá de las que a ellos les ha tocado librar, se encuentran con una realidad social que permanece en el tiempo, al menos, hasta que muchos seres como ellos decidan cambiar la historia; por su parte, los adolescentes que han infringido las leyes empiezan a creer que hay una vida mejor para ellos, llena de esperanzas y sueños por cumplir, siendo la comunicación un medio para confiar y formar expectativas distintas a las que han tenido hasta el momento.

Por ello es relevante tener en cuenta algunas de las reflexiones que hacen los jóvenes cuando se les pregunta, ¿Cómo utilizaría los conocimientos adquiridos en cada uno de los talleres? ‘Carlos’ manifiesta que los podría aprovechar para participar en ofertas de trabajo, “estudiando antes y poniéndome juicioso”. ‘Andrés’ tuvo una respuesta más romántica: piensa que los conocimientos adquiridos le servirán para expresarse mejor y conquistar más.

Como parte de la sistematización de Plan Padrino, ha sido sustancial analizar los perfiles de los jóvenes realizados en el proyecto, porque a partir de ellos, se observa su realidad desde una perspectiva distinta, no como victimarios – víctimas sino como seres sensibles al cambio social, personas que necesitan educación para dejar de ser presos de su pasado y de los errores cometidos. 

En cada uno de los perfiles sonoros y escritos realizados se puede observar esa realidad que a veces lastima recordar; en uno de ellos, titulado “Víctor, el niño que cambió el fútbol por la delincuencia”, se puede apreciar la historia de un joven que desde muy niño dejó de perseguir el sueño de ser un futbolista profesional por ir tras la vida ‘fácil’: las armas, las drogas y la muerte. A consecuencia de ello, paga los errores que cometió en los caminos ligeros con la ausencia de su familia, de sus amigos y de la calle.

Es importante exaltar el rol de los adolescentes privados de la libertad, porque en sí mismos se han convertido en fuente de conocimiento que enriquece la labor del estudiante santiaguino; cada una de las historias narradas en este proceso se convierte en experiencias vistas desde la esperanza y no desde lo críticas que pudieron resultar.

El rol del estudiante universitario es enseñar lo aprendido, es aprovechar las herramientas que desde la facultad se le han brindado en su proceso académico para aportar al proceso de formación de jóvenes de las mismas edades o de años cercanos, dispuestos a educarse en campos que probablemente desconocían.

Cada adolescente que infringe las leyes es un mundo lleno de caminos por andar, no es fácil podar la maleza, pero se han mantenido constantes en el desarrollo de las actividades. En este proceso, se han dejado conocer un poco más, los estudiantes les han brindado su confianza y respeto, por lo que cada vez son más los jóvenes que se animan a hacer parte de Plan Padrino, un espacio pensado, planeado y creado para ellos, desde el cual se empieza a creer en las esperanzas que no se deben perder y en los pensamientos que anteceden las acciones.

Esta es una experiencia de la que merecen participar muchos estudiantes; se puede decir, que a partir de este tipo de proyectos, se forman profesionales más sensibles con la realidad social, generando responsabilidad y compromiso con el otro.

Finalmente, la sistematización de esta experiencia permite ver la comunicación desde otra perspectiva, como un camino para aportar al desarrollo social con acciones relevantes, como escribir una canción y desarrollar talleres desde las competencias comunicativas, que posiblemente sirvan para que los adolescentes piensen en una vida más alentadora.

Además, esta sistematización permite creer en el tipo de educación que plantean Kaplún (1998) y Freire (1969), una educación con énfasis en los procesos en los que son más importantes el diálogo, la libertad y la retroalimentación, una comunicación donde existen varios educandos y varios educadores, siendo protagonistas de la transformación de su realidad.

Esta es una experiencia de la que merecen participar muchos estudiantes; se puede decir, que a partir de este tipo de proyectos, se forman profesionales más sensibles con la realidad social, generando responsabilidad y compromiso con el otro”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

read more
La audiencia es el medio

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...

read more

De la Guerra y otros Demonios

La acumulación de tierras y de capital en Colombia por parte de las clases dominantes, que han pisoteado este país por más de seis décadas, han generado oleadas de  violencias y condiciones extremas de desigualdad hacia los más vulnerables de esta nación.


Desde principios del siglo XX hay antecedentes del despliegue violento, de terratenientes y políticos, como mecanismo para la acumulación de tierras y  capital.

El 5 y 6  diciembre  de 1928, el ejército colombiano, por órdenes del presidente  Miguel Abadía Méndez y con la presión de Los Estados Unidos, país intervencionista en la República desde La Guerra de los Mil Días, abrió fuego contra los trabajadores de la United Fruit Company, masacrando a más de 4.000 personas que protestaban por mejores salarios.

Tomada de ateurosario.blogspot.com.co/

Otro antecedente es la primera gran oleada de violencia generalizada a finales de los años 40, en la cual, por órdenes de  líderes políticos de la época, se enfrentaron liberales y conservadores a machete y bala por el control del territorio y el poder en Colombia; esta atroz guerra dejó como resultado 300 mil muertos, que en su mayoría eran campesinos y gente del común, y dio como resultado la hibridación y el nacimiento del Frente Nacional: un monstro bicéfalo (Liberales y Conservadores alternándose el poder) que vetó a los grupos políticos opositores, para seguir disfrutando desaforadamente del erario.

Más recientemente, desde 1980 hasta 2012, se registraron 1.900 masacres, perpetradas por paramilitares -en colaboración con el Ejército Nacional-, narcotraficantes y guerrillas, por el control territorial.

Todas estas injusticias sociales y oleadas de violencia, causadas por múltiples actores, entre ellos el propio Estado, contra las clases vulnerables, son un deliberado caldo de cultivo para el fenómeno de la violencia, que ha azotado a Colombia por más de medio siglo.

Tomada de lachachara.org

Donde hay tierras, hay guerra. Y si en Colombia sigue rigiendo este viejo sistema económico brutal e injusto, estaremos condenados a la barbarie eterna. Los colombianos necesitamos que no solo se cumpla con la dejación de armas en este proceso de paz sino que se logre avanzar hacia una economía y una reforma agraria emancipadoras, para mejorar las condiciones de vida de todos los que habitamos esta pobre y desangrada Patria.

 Yadin Antonio Moreno Hoyos 

  @donYadinAntonio

Selección Colombia: ¿La vitrina de Lezcano?

Nota de la dirección: La siguiente columna representa exclusivamente el pensamiento de su autor.



Pascual Lezcano, un empresario y representante de futbolistas oriundo de Argentina, se ha vuelto célebre por ser el yerno y apoderado de José Néstor Pékerman, timonel de la selección de fútbol de Colombia.


Es tan importante este personajillo, que en el año 2011, cuando comenzaron las negociaciones de la Federación Colombiana con el técnico Pékerman, era Lezcano quien contestaba el teléfono y citaba a los dirigentes colombianos a las reuniones, también fue el que fijó el sueldo del estratega.

Pero la controversia comienza cuando la prensa se dio cuenta de que él representa a varios futbolistas que son llamados a la Selección, por nombrar algunos, Camilo Vargas, Carlos Sánchez, Carlos Carbonero y Juan Fernando Quintero. Estos dos últimos fueron vendidos a Europa después de su convocatoria; posterior a la venta, no volvieron a ser llamados a vestir la amarilla, azul y rojo.
Dicen las malas lenguas que su representado favorito es Estefan Medina, futbolista que no ha dado pie con bola en la selección y es infaltable en las convocatorias. Tanto es el poder de Lezcano que viaja a todo lado acreditado con el combinado patrio y vuela en el chárter con los dirigentes. Llama a ruedas de prensa, decide qué medios entran y cuales no; es más, el elige a los futbolistas que atienden a los periodistas.


Queda todavía bastante para llegar a Rusia y Colombia puede ir, siempre y cuando llamen a los jugadores que son, no andar poniendo por vender, pues es el equipo de todo un país, no un ‘negocito familiar’ de dos argentinos.

 

Francesco Zucconi 

  @ChescoZucco

El presidente es Trump y ¿A mí qué?

Ese era mi pensamiento antes de escuchar otros puntos de vista. A nosotros qué carajo nos importa el presidente de gringolandia.Pues mi querido amigo, sí nos debe importar, y mucho, pues aparte de que son una potencia a nivel mundial, Colombia tiene bastante que ver con Estados Unidos.


En el año 2012, Colombia firmó un Tratado de Libre comercio con EE.UU, lo que significó una especie de apertura económica, basada en el propósito de ayudar a los empresarios de ambas naciones. Envíos e importaciones a bajo precio. Ahora es casi seguro que van a subir los aranceles para los exportadores.

El magnate maneja un discurso de guerra y poco menciona la palabra “paz”. Esto puede significar que poco o nada le importa nuestro proceso con la guerrilla de las Farc, perderíamos un apoyo grande.

Además, el odio por los latinos es un ítem importante. La construcción de su famoso muro nos pone en la atmósfera de Berlín, la que divide a las naciones como si se tratara del racismo del Siglo XXI, el que aparentemente es normal y sobre el que se puede hablar en cualquier lado sin ningún pudor.

Antes de dejar su puesto en la Casa Blanca, Barack Obama se refirió al multimillonario como un hombre de negocios y aseguró que no se interesaba por sus trabajadores, solo por sus multimillonarias ganancias. También dijo textualmente: “Un hombre que ha pasado setenta años en la tierra sin interesarse por las personas no puede ser tu voz, no es tu campeón”.

Con Trump en el poder, ahora sí que Dios bendiga a América. 

 Francesco Zucconi 

  @ChescoZucco