¡Que la fuerza te acompañe! Autor: Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...
Corazón Pacífico, también es Indígena
Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC
Autoras: Geraldin Otero Palacios | Jineth Paola Mañunga Jurado.
Facultad de Humanidades y Artes.
Mujer Indígena. Autor: Geraldin Otero Palacios, Jineth Paola Mañunga Jurado.
Las comunidades indígenas juegan un papel muy importante en medio del homenaje a las culturas del pacífico colombiano, es por esta razón que en la edición número 26 del festival Petronio Álvarez, Cali fue testigo de su presencia durante el desarrollo de dicha festividad.
Tras los 6 días de fiesta, celebración y alegría, muchos de los visitantes caleños y turistas, tuvieron la dicha de presenciar las artesanías y diferentes muestras artísticas que llevaron a cabo las comunidades indígenas de la región pacífica. Es importante destacar que las tradiciones más antiguas del país, han sido compartidas entre comunidades Afro e indígenas.
El Petronio se ha caracterizado precisamente por ser un evento que busca la inclusión para aquellas comunidades, que a lo largo de la historia han sido víctimas de conflicto armado, discriminación, racismo, asesinatos y desplazamientos forzados en el país. Esta integración ha sido muy bien recibida no solo por los visitantes al evento, si no por aquellas comunidades indígenas que este año formaron parte del festival.
“Soy perteneciente a una comunidad indígena del Chocó, el Petronio Álvarez nos ha dado la oportunidad de traer nuestros trabajos para la venta y muestra de nuestra herencia cultural, proveniente del pueblo Wounaan, una comunidad víctima del conflicto armado. Es la primera vez que estamos aquí y me siento muy feliz”, manifestó Aldo Chamarra, expositor y vendedor de jarrones que se ubicó en el puesto número 15 del pabellón de artesanías.
Varios asistentes al festival también afirmaron que la presencia del pueblo indígena enriquece y genera en ellos visibilidad frente a las diferentes personas que visitaron el lugar y no sabían que ellos también hacían parte del corazón pacifico.
“Ver en este espacio, diferentes muestras de arte hechas por manos artesanas, incluso nos encontramos con gente que te habla la lengua indígena, así que es importante que no los dejemos a un lado, el Pacífico Colombiano no solo es Chocó, no solo es Buenaventura, también es Cauca y Nariño, entonces también debemos incluir a esta población”. Natalia Rendón, visitante.
Estas comunidades no han hecho parte desde el inicio del festival, sin embargo, desde hace algunos años se busca la incorporación de los pueblos indígenas, convirtiéndose entonces en un espacio de integración para todas las personas pertenecientes y no pertenecientes a sus culturas, incentivando el conocimiento y aprendizaje sin dejar de lado el deleite de todo aquello que nos representa como colombianos.
“
La presencia del pueblo indígena enriquece y genera en ellos visibilidad frente a las diferentes personas que visitaron el lugar y no sabían que ellos también hacían parte del corazón pacifico.
“Ver en este espacio, diferentes muestras de arte hechas por manos artesanas, incluso nos encontramos con gente que te habla la lengua indígena, así que es importante que no los dejemos a un lado, el Pacífico Colombiano no solo es Chocó, no solo es Buenaventura, también es Cauca y Nariño, entonces también debemos incluir a esta población”. Natalia Rendón, visitante.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¡Que la fuerza te acompañe!
El cielo roto y los drones por venir
El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...
La audiencia es el medio
La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...