Corazón Pacífico, también es Indígena 

Cómo preservar identidad cultural de estudiantes afro de la USC

Autoras: Geraldin Otero Palacios | Jineth Paola Mañunga Jurado.

Facultad de Humanidades y Artes.

Mujer Indígena. Autor: Geraldin Otero Palacios, Jineth Paola Mañunga Jurado. 

Las comunidades indígenas juegan un papel muy importante en medio del homenaje a las culturas del pacífico colombiano, es por esta razón que en la edición número 26 del festival Petronio Álvarez, Cali fue testigo de su presencia durante el desarrollo de dicha festividad. 

Tras los 6 días de fiesta, celebración y alegría, muchos de los visitantes caleños y turistas, tuvieron la dicha de presenciar las artesanías y diferentes muestras artísticas que llevaron a cabo las comunidades indígenas de la región pacífica. Es importante destacar que las tradiciones más antiguas del país, han sido compartidas entre comunidades Afro e indígenas. 

El Petronio se ha caracterizado precisamente por ser un evento que busca la inclusión para aquellas comunidades, que a lo largo de la historia han sido víctimas de conflicto armado, discriminación, racismo, asesinatos y desplazamientos forzados en el país. Esta integración ha sido muy bien recibida no solo por los visitantes al evento, si no por aquellas comunidades indígenas que este año formaron parte del festival. 

Soy perteneciente a una comunidad indígena del Chocó, el Petronio Álvarez nos ha dado la oportunidad de traer nuestros trabajos para la venta y muestra de nuestra herencia cultural, proveniente del pueblo Wounaan, una comunidad víctima del conflicto armado. Es la primera vez que estamos aquí y me siento muy feliz”, manifestó Aldo Chamarra, expositor y vendedor de jarrones que se ubicó en el puesto número 15 del pabellón de artesanías. 

Varios asistentes al festival también afirmaron que la presencia del pueblo indígena enriquece y genera en ellos visibilidad frente a las diferentes personas que visitaron el lugar y no sabían que ellos también hacían parte del corazón pacifico.  

“Ver en este espacio, diferentes muestras de arte hechas por manos artesanas, incluso nos encontramos con gente que te habla la lengua indígena, así que es importante que no los dejemos a un lado, el Pacífico Colombiano no solo es Chocó, no solo es Buenaventura, también es Cauca y Nariño, entonces también debemos incluir a esta población”. Natalia Rendón, visitante.

Estas comunidades no han hecho parte desde el inicio del festival, sin embargo, desde hace algunos años se busca la incorporación de los pueblos indígenas, convirtiéndose entonces en un espacio de integración para todas las personas pertenecientes y no pertenecientes a sus culturas, incentivando el conocimiento y aprendizaje sin dejar de lado el deleite de todo aquello que nos representa como colombianos.

La presencia del pueblo indígena enriquece y genera en ellos visibilidad frente a las diferentes personas que visitaron el lugar y no sabían que ellos también hacían parte del corazón pacifico.  

“Ver en este espacio, diferentes muestras de arte hechas por manos artesanas, incluso nos encontramos con gente que te habla la lengua indígena, así que es importante que no los dejemos a un lado, el Pacífico Colombiano no solo es Chocó, no solo es Buenaventura, también es Cauca y Nariño, entonces también debemos incluir a esta población”. Natalia Rendón, visitante.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...

Vé, si vos ¿Sabés quién es Petronio?

Vé, si vos ¿Sabés quién es Petronio?

Autor: Evelin Ordóñez | Anny Guamanga.

Facultad de Humanidades y Artes

Busto en honor a Petronio Álvarez. Calle 9 entre carreras 36 y 37. Autor: Evelin Ordóñez, Anny Guamanga.

Al indagar sobre el conocimiento popular que se tiene sobre Petronio Álvarez, muchos se rajan y pocos le atinan a la lección.

Daniel, un joven universitario, comentó: “Solo sé que es el nombre del festival, pero no tengo idea de quién es”. Y como esta opinión, encontramos otras similares en donde los entrevistados no sabían qué decir o simplemente no contestaron. “Pues, Álvarez”, decían. O disculpándose sin dar respuesta.

Cada agosto, es el nombre más popular en Cali. Se toma viche, arrechón y hasta “Tumba calzón”, en su honor. Se llama Petronio Álvarez y es sinónimo de la fiesta del Pacífico colombiano que, anualmente, logra reunir a más de 150.000 espectadores, por día, en un mismo lugar. Curiosamente, cuando se pregunta ¿Quién es Petronio Álvarez? Son pocos los que atinan a dar una respuesta certera.

En un recorrido por el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2022, encontramos que, pese a ser el nombre más mentado, muchos se “rajan” en la lección.

Daniel, un joven universitario, comentó: “Solo sé que es el nombre del festival, pero no tengo idea de quién es”. Y como esta opinión, encontramos otras similares en donde los entrevistados no sabían qué decir o simplemente no contestaron. “Pues, Álvarez”, decían. O disculpándose sin dar respuesta.

Sin embargo, algunos sí tenían conocimiento de lo que representa el nombre Petronio Álvarez  para  la música del Pacífico. Es el caso de Marta, una señora de 60 años, fanática de Petronio, que expresó lo siguiente: “Uno de los más importantes compositores del Pacífico, de Buenaventura. El compositor de Mi Buenaventura, entre otras, pero esa es la más famosa”, sentenció

Se sabe que en este Festival si hay bailada, hay gozada, pero muchos de los asistentes no saben realmente quién fue Petronio.

Según el Centro Virtual Isaacs, el cual tomó de referencia el libro: “Vida y obra de un compositor. El maquinista trovador. Petronio Álvarez “El Cuco”, escrito por su hija Juana Francisca Álvarez;  Petronio Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, fue un músico, poeta y compositor de la cultura y el folclor del Pacífico colombiano. Nació el 01 de octubre de 1914 en la isla Cascajal, Buenaventura y años más tarde logró consolidarse como el “Rey del Currulao”.

Fue un hombre que quiso ser como su padre, y eso lo llevó a conseguir un empleo en el Ferrocarril del Pacífico trabajando como aguatero para, tiempo después, trabajar en los talleres donde aprendió los conocimientos para la locomoción que le permitió ser el primer maquinista de la locomotora La Palmera. Esa labor le permitió recorrer gran parte del litoral Pacífico y conocer la diversidad de la música de esta parte del territorio.

Y aunque Petronio murió en 1966, 30 años después su memoria es rescatada por Germán Patiño para darle a la nación un Festival que lleva no solo su nombre sino que invita a preservar el legado musical del Pacífico colombiano.

Fue un hombre que quiso ser como su padre, y eso lo llevó a conseguir un empleo

En el Ferrocarril del Pacífico trabajando como aguatero para, tiempo después, trabajar en los talleres donde aprendió los conocimientos para la locomoción que le permitió ser el primer maquinista de la locomotora La Palmera. Esa labor le permitió recorrer gran parte del litoral Pacífico y conocer la diversidad de la música de esta parte del territorio.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!

¡Que la fuerza te acompañe!  Autor:  Pedro Pablo Aguilera En 1977 se estrenó Star Wars. En ese momento, yo estaba terminando el bachillerato y comenzaba mi etapa universitaria. De alguna forma ilegal que no recuerdo con precisión, aquella película llegó a Cuba y, como...

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...

Plataforma de encuentro, promoción y circulación en el campo de la gráfica y editorial independiente.

La Feria Subterránea en su octava edición tendrá lugar en la Casa Obeso Mejía del Museo La Tertulia, el sábado 19 y domingo 20 de noviembre del 2022, en donde contará con una amplia programación de actividades académicas y culturales.

 Por: Anny Mitchell Guamanga Paz

@Mitchellpaz08

La Feria de Gráfica y Publicaciones Independientes Subterránea de Cali, cada año reúne a más de 1.500 visitantes con el objetivo de brindar una programación con más de 40 expositores de todo el país, en la que, con charlas, talleres y actividades académicas y culturales muestran el lanzamiento de su composición gráfica, haciendo de ésta un espacio agradable.

Se ha vuelto una de las plataformas de encuentro, promoción y circulación más relevantes y vitales del circuito nacional de ferias y festivales especializados en el campo de la gráfica y editorial independiente. En sus ediciones anteriores, La Subterránea contó con la participación de artistas como Mapache Comics de Medellín, La Imprenta Comunera y el colectivo Leche de Cali, entre muchos más expositores que se destacaron en la ilustración y el cartelismo de todo el país con Nómadas Ediciones.

Fuente: www.museolatertulia.com 
Si deseas participar en esta versión de la Feria, consulta todas la información en su página web.  

Este año la Feria Subterránea contará con proyectos editoriales y gráficos independientes del país como Salsa sin Miseria, Palm Press, Go Up Comics, Taller Incendiario, Raya Editorial, Colectivo Huracán, Colectivo Leche; entre otros 45 expositores locales y nacionales que presentarán su más reciente producción.

Fuente: Página web de Radiomacondo. Sábado: 10:00 am – 06:00 p.m. y domingo: 10:00 a.m. – 06:00 p.m.

Así mismo, este año la creatividad estará presente en esta realización, ya que brindarán espacios para la diversión desde los más pequeños hasta los más grandes, con estaciones didácticas cargadas de aprendizajes sobre el mundo gráfico y editorial, como el Taller Fanzine para empezar: Criaturas fantásticas, Taller Costeo de proyectos editoriales y fuentes de financiación, Taller Lobito llega al Valle, Lectura en familia, Taller Flash Tattoo con grabado, entre otras.

Si deseas ser parte de esta programación con entrada libre, puedes contactarte al teléfono: (+57) 602 893 2939 o por medio de la página www.museolatertulia.com, donde recibirás más información acerca del proyecto.