La semana pasada se realizó un evento muy importante en nuestra Universidad, EL XVIII ENCUENTRO NACIONAL Y XII INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION.
Por: Viviana Quijano
Este encuentro tuvo como característica principal crear un espacio inter-académico que reconozca, el valor y la trascendencia de la investigación. Afirma la fundación Redcolsi La Fundación RedCOLSI es una entidad sin ánimo de lucro, que desde hace 18 años viene trabajando por el desarrollo de las competencias científicas y la formación en investigación desde el pregrado.
La red realiza cada año el encuentro nacional de semilleros en el que se propone dar a conocer los adelantos en investigación que se han realizado desde los semilleros en las diferentes regiones del país. El viernes 9 de octubre en el enfoque de ciencias sociales más específicamente en el área de comunicaciones se presentaron varias ponencias en las que se demostró que esta disciplina tiene mucho campo para investigar.
La Fundación Red Colombiana de Semilleros de investigación RedCOLSI, es una entidad sin ánimo de lucro que representa la expresión de un movimiento científico, de cobertura nacional, integrada por estudiantes de educación superior, docentes, investigadores y alumnos provenientes de la educación básica.
Los ponentes no eran caleños, unos pertenecientes a Medellin y otros a la Capital.
Gloria Moro Mancipe,estudiante de la Universidad distrital Francisco Jose de Caldas, expuso su investigación titulada caracterización emisora voz estéreo,en la que resalto la participación de comunidades indígenas en el proyecto.
Las otras exponentes de Bogotá fueron, Paula Duarte y Claudia Vergil, estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda, quienes presentaron su proyecto titulado: El ejercicio de ciudadanía convergencia de los medios a partir de la experiencia en la radio virtual.
Algunos Objetivos
-Socializar los procesos y resultados de las investigaciones desarrolladas por los semilleros. -Fortalecer las relaciones académicas y sociales mediante el trabajo en red a nivel transdisciplinar e interinstitucional.
Este proyecto llamo la atención de los espectadores puesto que su presentación tenía buena animación y mostraron detalladamente los procesos de su investigación. Para Claudia Vergil esta es una experiencia enriquecedora y que ayuda para la hoja de vida, además aclara que es una participación muy bonita y que es de importancia para los que están en campo de la comunicación siendo este evento muy educativo.
Hay muchas cosas de la investigación que uno desconoce y que llega a verlo en este tipo de eventos, además se conoce muchos colegas de los cuales pude aprender de ellos. Agrega Claudia Vergil. Carolina Correa Álvarez, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Medellín, fue ponente en este encuentro de semilleros, en el cual dio a conocer su investigación titulada: Influencia por los contenidos de televisión.
Su ponencia fue interesante pues dio a conocer la problemática que viven los jóvenes del Colegio Gabriela Mistral del barrio san juan de Medellín. El evaluador Luis Antonio Sepúlveda, profesor de Comunicación y educación de una Universidad de Boyacá, le indico a Carolina el tener en cuenta a más autores como referencia.
Semilleros actuales
La afiliación a RedColSi, además de ser un paso importante para los semilleros, nos impulsa a renovar la invitación a todos los estudiantes para que hagan parte de los semilleros de nuestra institución, en las diferentes áreas. Algunos semilleros: -Semillero Psicología Social -Semillero en desarrollo de videojuegos, animación y aplicaciones multimedia interactivas -Semillero de la Escuela de Negocios (SEN)
Alejandro Arboleda Hoyos, estudiante de la Universidad EAFIT de Medellín, es el coordinador del semillero de comunicación de dicha Universidad y presento el proyecto acerca de la reparación de víctimas, el cual ha tenido significativos avances.
“Esta experiencia le permite a uno conocer otros ámbitos del campo de la comunicación y los hallazgos que se están teniendo”agrega. A esta investigación espectadores realizaron sus respectivas preguntas como también el evaluador le dio una sugerencia la cual se refiere a hacer notar que ese trabajo es desde la mirada de un periodista.
Todos disfrutaron de los hallazgos de esta ponencia en donde algunos aportaron la importancia de trabajar con otras disciplinas para el trabajo que se está realizando con las víctimas del conflicto armado. Dichas ponencias terminaron con gratos conocimientos tanto para los ponentes como para los espectadores.
Al Finalizar las ponencias se notó que los ponentes intercambiaban experiencias entendiéndose que son colegas.
Después de 8 años, el patrimonio a la caleñidad se renueva, sin estar exento de polémica.
La ‘Plazoleta de la Caleñidad’, será completamente renovada, en búsqueda de recuperar la simbología estética del lugar. Pero ¿qué tan beneficioso será este proyecto?
La plazoleta fue construida en 2010, brindando un lugar icónico a la ciudad, donde los artistas tienen espacio para desarrollar actividades y los locales comerciales comparten a los turistas una agradable experiencia gastronómica. Fue concebida en homenaje al compositor del ‘Grupo Niche’, Jairo Varela, conmemorando el patrimonio cultural de la nación: la salsa caleña.
Idear la renovación nació en la primera administración del alcalde Jorge Iván Ospina. La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios, es la encargada de hacer realidad este proyecto. Su líder, el director técnico Carlos Alfonso Salazar Sarmiento explicó que “la Uaegbs retomó el manejo y la administración de la plazoleta Jairo Varela y realizó la evaluación completa de su estado hasta el 2020, encontrando deterioro por falta de mantenimiento preventivo y correctivo en los últimos ocho años”.
Comité de Veeduría Ciudadana en el seguimiento de las obras de mantenimiento en la Plazoleta.
La actual obra tuvo una inversión de 2.823 millones de pesos, provenientes del capital de financiación de la Uaegbs: “las actividades realizadas con estos recursos corresponden a todos los trabajos de mantenimiento identificados para la recuperación de la vocación de la misma: punto de encuentro de los caleños y visitantes, hito cultural de la ciudad y sector gastronómico emblemático”, explicó Salazar.
Los avances que traen consigo la nueva cara de una zona deprimida, -por el mal uso de sus instalaciones- giran en torno a la recuperación de la arquitectura tradicional y la estética de su diseño, guardando a su vez los espacios culturales como el Cine Foro de Cali y el Museo en honor al maestro Jairo Varela. Por su parte, Salazar aclaró que: “la plazoleta recuperará la simbología que le muestra a los visitantes la biodiversidad de nuestra ciudad; es por esto, que la renovación generará un espacio de reunión de vocación gastronómica”.
La plazoleta Jairo Varela, por su ubicación, es el sitio favorito de muchos caleños para ver el atardecer
POLÉMICA EN EL SECTOR GASTRONÓMICO
Ubicado en la plazoleta, el restaurante ‘La Galería de la Plaza’ ha reducido sus ventas un 80% desde el cierre del lugar: “el ruido de las máquinas y el polvo que genera la pulidora han ahuyentado la clientela, no es agradable comer en un sitio así. Además, la inseguridad de la zona ha aumentado, sólo esta semana se han presentado de 6 a 7 robos en el mismo sector”, narró Marcela Jiménez, encargada del personal del restorán.
Entrada al restaurante ‘La Galería de la Plaza’.
Debido a la construcción, el segundo piso del restaurante ‘El Balcón de la Galería’, no pudo abrir sus puertas al público y quedó totalmente en quiebra. Jiménez asegura que: “para mantener a flote el negocio, estamos tratando de pagar lo que más podemos, la verdad están muy difíciles la economía y las ventas”. A su vez, asevera que no han recibido ayudas ni apoyo de la alcaldía, pues el valor del arriendo sigue siendo el mismo, a pesar de la situación actual de cierre.
LLUVIA DE OPINIONES
Ante las obras de renovación han surgido diferentes puntos de vista por parte de los ciudadanos. A través de Twitter, se manifestaron varios usuarios criticando la finalidad de la renovación:
“¿Cuántos miles de millones de pesos en un espacio que YA estaba funcionando, que YA creaba empleo, que YA estaba siendo disfrutado por todos, que NO tenía peligros y que solo en el 2020, al inicio, se le invirtió otra tanda de dinero para ‘adecuarla’?” @DemocraciaCo.
“¿Tanta estética en ese sitio que ya estaba en buen funcionamiento? Tienen que invertir en seguridad, infraestructura vial… Sepa también, que la violencia en Cali es noticia y nada se hace para eso”. @DavidL3103
Así se ve la suciedad que ha dejado la construcción.
“No sé para qué hacen fuentes o arreglos que lleven agua, en un tiempo lo veremos como todas las otras que hay en la ciudad llenos de basuras, aguas podridas o mejor aún baño de habitantes de la calle, amanecerá y veremos”. @alonsitomt
Por otra parte, la bailarina de ‘Feels Dance Academy’, Michelle Chaparro, afirma que “es muy importante el cuidado de estos espacios, porque es donde puedo compartir mi talento, la danza. Estando al aire libre nos beneficia, tenemos la oportunidad de que los visitantes puedan apreciar realmente cuál es nuestra cultura caleña”. Para los grupos artísticos es valioso resguardar la estética del lugar, pues favorece al arte en la producción audiovisual, como un sitio con características representativas de la ciudad.
AFECTACIONES POR LA ESPERA EN LOS AVANCES
A principios de febrero, el periódico El País reportó que, según Salazar, la renovación tenía un avance del 85% y que a mediados de marzo finalizaría. El otro 15% corresponde a las actividades de mayor complejidad: “actualmente se adelanta la instalación del paisajismo, las conexiones finales del nuevo sistema de iluminación, -show de luces- y las pruebas de los trabajos de impermeabilización aplicados a todas las estructuras existentes”.
El sector gastronómico de la plazoleta espera la culminación de las obras, ya que funcionarán como un atractivo turístico para sus visitantes; por tanto, podrá recuperarse rápidamente de su crisis económica, “espero que la zona quede muy bonita para que la gente vuelva a venir a la plazoleta. Aparte del covid, su cierre ha infundido para que las ventas hayan caído drásticamente”, aseguró Jiménez.
El director de la Uaegbs contó al periodico Utópicos que “la fecha definida para la terminación de la obra es el 31 de marzo de 2021. En los días siguientes a esta fecha, se realizarán las actividades de entrega y apertura al público”.
En medio de controversias, avanza vacunación para primeros grupos de priorizados en Cali
Autores: Juan Pablo Montoya Gómez | Yenifer Solano Meñaca.
Facultad de Humanidades y Artes
Entre mitos, preocupación y esperanza, 900 mil caleños aspiran a ser inmunizados en 2021.
En tiempos de pandemia, el Ministerio de Salud ha elaborado un plan para combatir el virus en Colombia. Habrá 2 fases de vacunación, con 5 etapas, priorizando así a los grupos de mayor riesgo.
“La nueva tecnología que se implementó en el desarrollo de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, es decir, aquellas que utilizan ARNm (ácido ribonucleico mensajero) no afectan la carga genética (ADN) de la persona que la recibe. El ARNm produce una proteína protectora que le enseña al cuerpo a defenderse de la infección. El ARNm no entra en ningún momento en contacto con el material genético de las células de la persona y es eliminado tan pronto cumple su función”.
En la primera fase se encuentra: La etapa 1, que son adultos mayores de 80 años y trabajadores del sector salud de primera línea. En la segunda etapa, está la población entre los 60 y 79 años. En la tercera y última etapa de esta primera fase la población entre 16 y 59 años, con comorbilidades, y los agentes educativos.
Se planea tener dos fases de vacunación en Colombia con 5 etapas.
En la segunda fase hay dos etapas: La cuatro, que prioriza a los cuidadores institucionales, los privados de libertad, los bomberos de Colombia, socorristas de la Cruz Roja, la Defensa Civil, habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales, los controladores aéreos, pilotos y auxiliares de vuelos internacionales. Y, finalmente, en la quinta etapa se inmunizará a la población entre 16 y 59 años libre de comorbilidades, empezando desde los mayores.
Diferencias de opinión
En el último siglo, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados, permitiendo elaborar vacunas contra nuevos virus de una manera más rápida y efectiva, en comparación de los 5 a 10 años que tomaba a los laboratorios anteriormente. “Con las vacunas hemos erradicado varias enfermedades, como la viruela; la vacuna contra el COVID-19 es necesaria para reducir su mortalidad y para que, eventualmente, se logre lo mismo. Debemos abrir los ojos a esta posibilidad y no desperdiciarla”, manifestó Mariela Rojas, docente pensionada, de 66 años, quien defiende el derecho a vacunarse.
Sin embargo, muchas otras personas priorizadas tienen sus dudas acerca de las vacunas: algunas creen que no será efectiva para volver a la normalidad debido a que tendrán que seguir tomando medidas de precaución y otras hasta piensan que son solamente un paso más hacia un plan maligno de las élites, para controlar a la humanidad o erradicar a gran parte de esta.
Colombia está en su primera etapa de vacunación, priorizando los grupos de mayor riesgo.
Miryam Ortiz (80 años), docente pensionada, expresó: “siendo honesta, no le veo necesidad a vacunarme. ¡En estas dichosas vacunas vienen partículas de nanotecnología que van a afectar mi ser físico y espiritual! Quiero seguir siendo la persona que siempre he sido y no someterme a un riesgo tan grande”.
Desconfianza hacia la ciencia
Vivimos en un contexto social donde las personas son más críticas de lo que ocurre a su alrededor, pero muchas veces esta postura no tiene un conocimiento científico que la respalde. En parte, el manejo que se le ha dado a la salud a nivel global provocó ese resurgimiento del movimiento antivacunas, que viene desde hace varias décadas.
La docente e historiadora Diana Quinayá habló acerca de por qué algunas personas no creen en la vacuna: “Creo que esto tiene mucho que ver con la idea de que todo lo hemos comercializado y mercantilizado, entre ellos, la vida y la muerte; y la desconfianza y desconocimiento de lo científico. Parece increíble -pues vivimos cada vez en sociedades más educadas- que la gente empiece a creer en otro tipo de ideas, como las teorías conspirativas y demás”.
Agregó que, en buena parte “tiene que ver con ese pensamiento crítico no basado en evidencia científica sino más bien basado en la desconfianza que tenemos ante las grandes capitales, las grandes industrias y el manejo que los gobiernos tienen y han tenido sobre los negocios de la salud pública”.
900 mil caleños podrían ser inmunizados este año.
¡Cuidado con la desinformación!
Hoy en día, el único elemento que puede cambiar el rumbo de la pandemia es la vacuna, pero también es responsabilidad de todos ser precavidos con la información que se recibe y difunde todos los días, ya que se corre el riesgo de que sea falsa. Algunos de estos mitos son los que mantienen a muchas personas escépticas ante la efectividad del biológico, y por eso es importante aclararlos:
Uno de ellos tiene que ver con la seguridad y efectividad de la vacuna, debido a su rápido desarrollo. En este caso se debe tener en cuenta que la humanidad ha pasado por grandes avances tecnológicos y científicos en los últimos cien años, y también que en esta pandemia los gobiernos y la ciencia pasaron por un arduo proceso colaborativo que permitió la elaboración de la vacuna en tiempo récord.
Hay división de opiniones y desinformación ante el proceso de vacunación en Colombia.
Otro de estos mitos es que la vacuna cambiará o modificará el ADN de la persona inmunizada. Según un artículo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, publicado en febrero de 2021: “La nueva tecnología que se implementó en el desarrollo de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, es decir, aquellas que utilizan ARNm (ácido ribonucleico mensajero) no afectan la carga genética (ADN) de la persona que la recibe. El ARNm produce una proteína protectora que le enseña al cuerpo a defenderse de la infección. El ARNm no entra en ningún momento en contacto con el material genético de las células de la persona y es eliminado tan pronto cumple su función”.
Aunque el paciente sea vacunado, debe continuar con las medidas de bioseguridad, según la OMS.
Finalmente, el Ministerio de Salud asegura que lo más importante es informarse bien, es por esto por lo que ha incluido en su aplicativo digital Mi Vacuna COVID-19: “Los habitantes del territorio nacional cuentan con tres componentes: Me Informo, Me Consulto y Me Postulo”, los cuales le permitirán a todos los colombianos documentarse con información veraz.
“
Vivimos en un contexto social donde las personas son más críticas de lo que ocurre a su alrededor, pero muchas veces esta postura no tiene un conocimiento científico que la respalde.
En el marco del “Conversatorio siglo XXI” realizado este jueves en la USC, la comunicadora social y abogada Paola Andrea Arenas, habló sobre las formas de posicionar una marca y la imagen de personajes políticos, de cómo de desarrollar una estrategia adecuada para...
El cáncer una nueva oportunidad de vidaMaría del Carmen Restrepo Grajales (51 años) sobrevivió al cáncer de mama y es un ejemplo de superación. Yorlany Rodas, bióloga y coordinadora de un centro de investigación en un instituto de oncología de la ciudad de Cali, tiene...
Utópicos web 2.0 reproduce 3 capítulos del libro "El Clan de los Doce Apóstoles" (Ícono Editorial, 2011) escrito por nuestra directora, Olga Behar, que permiten explicar los hallazgos de la Fiscalía en el caso tan sonado. Hoy: Capítulo III: La Carolina...
A las afueras de Cali, muy cerca de la orilla del río Lili, rodeado de estructuras modernas y de casas de estrato 5 y 6, se encuentra un barrio antiguo que lucha por no desaparecer. Es el Barrio Lili. Con apenas verlo, se podría describir como una zona marginal, un...
Utópicos web 2.0 reproduce 3 capítulos del libro "El Clan de los Doce Apóstoles" (Ícono Editorial, 2011) escrito por nuestra directora, Olga Behar, que permiten explicar los hallazgos de la Fiscalía en el caso tan sonado. Hoy: Cien días en YarumalLos primeros días...
SAN ANDRÉS MAGÍA, COLOR, SABOR Y DIFERENCIAPisar un territorio tan impropio como distante; ver isleños que no lucen, no hablan, no creen, no piensan ni sienten como la gente del resto de Colombia; apreciar los siete colores que ofrece el mar Caribe; presenciar los...
El tema central de mi intervención se refiere al papel de los medios –y de los periodistas, especialmente- en los procesos de reconstrucción de memoria. Mucho se ha hablado sobre la función del periodismo, como aséptica, objetiva, apegada a la información y carente de enfoque político o personal. Así nos los enseñaron desde los medios norteamericanos en los años setenta y ochenta.
Por: Olga Behar
@olgabehar1
Qué diferente debe ser el periodismo en países convulsionados, como los nuestros, en América Latina. Porque con frecuencia, nuestro ejercicio se constituye en dinamizador o encubridor de los hechos que suceden, especialmente cuando involucran a quienes ejercen el poder o, como en Colombia, son actores del conflicto.
¿Pueden los periodistas ser indiferentes a la forma como una nación reorienta su destino? ¿Tenemos que ver los toros desde la barrera? O, por el contrario, ¿somos también agentes de cambio? No hace muchos años, el periodismo argentino se vio enfrentado al dilema de si debía ser ‘objetivo’, neutral, distante, frente a los descubrimientos de crímenes cometidos por la dictadura que azotó a ese país entre 1976 y 1983, o si debía tomar partido y abanderar el proceso de divulgación de esos hechos execrables.
Desde la gran prensa –algunos de cuyos exponentes podrían hoy categorizarse como cómplices del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional- clamaban la neutralidad y una postura que los alejara de cualquier intento de crítica hacia ese oprobioso régimen, so pena de terminar acercándose a las posturas cercanas de la izquierda y a los movimientos revolucionarios que habían sido aplastados. Pero una gran cantidad de colegas impulsó la tesis de que no es posible ser indiferente, frente al sufrimiento y la persecución de ciudadanos que, equivocados o no, eran sujetos de derechos amparados por la Constitución y las leyes.
Fue cuando comenzaron a aflorar tantas historias como hechos habían sucedido.
No faltaron también los relatos sobre la infausta guerra de Las Malvinas.
No solo hubo una explosión de artículos en los medios, sino también documentales, películas de ficción y todo tipo de relatos, muchos de los cuales terminaron convertidos en libros periodísticos y literarios.
Recuerdo mucho un libro que, para mi caso personal, fue tremendamente inspirador: Los chicos de la guerra, de Daniel Kon, un relato en polifonía de voces sobre la irresponsabilidad, por parte de la dictadura, en el reclutamiento de adolescentes que tuvieron que ir a las Malvinas y sobrevivieron de milagro a esa debacle.
Y fueron muchos más los libros y otro tipo de trabajos periodísticos, apoyados en gran parte por las investigaciones judiciales y la Comisión de la Verdad.
Esta manera de enfrentar la realidad se convirtió en un camino digno de transitar para periodistas colombianos que dimos el salto hacia la narrativa histórica en esos años de tanto peligro y censura en este país.
Hoy, tres décadas después, el ejemplo de la manera como desde Argentina se trabajó en el periodismo, el cine y la literatura para recuperar la democracia, se convierte para Colombia en una ruta a seguir, en momentos en los que se negocia el fin del conflicto con las Farc.
Colombia transita los caminos del diálogo entre adversarios. Esta guerra que comenzó hace cerca de seis décadas podría estar viviendo su final, con la firma de los Acuerdos de La Habana. ¿Qué seguirá después? ¿La firma es la paz?
Indudablemente que para hablar de paz social, con democracia, respeto y coexistencia pacífica, falta un largo trecho. La pregunta es si los periodistas de Colombia están dispuestos a transitarlo y, sobre todo, cómo lo harán.
Porque el gremio no debe ser entendido solamente como el conjunto de profesionales que trabajamos en los medios de comunicación, sino incluir también a los dueños y grandes jefes de los medios que son, en buena parte, los mismos amos y señores del gran capital. Y son también los mismos que con frecuencia han promovido desde sus tribunas mediáticas, la guerra y la salida cruenta.
Quiero aventurar algunas propuestas sobre ese papel trascendental:
1) Sin volvernos propagandistas del proceso, tenemos la misión de explicarlo a nuestro público, con informes que incluyan el contexto, variedad de fuentes y de testimonios. 2) Las voces de las víctimas son necesarias para entender la crueldad de la guerra, y también para dignificarlas. 3) Las voces de los victimarios son claves para desentrañar ese pasado que es, en muchos casos, desconocido por las víctimas, pero también por la sociedad en general. 4) Promover un nuevo lenguaje, que no sé si podría llamarse el ‘glosario de la paz’. Es todo un desafío ambicioso que debe contribuir a aclimatar un trato respetuoso y digno para los actores del conflicto que renuncien a la violencia. 5) Por último, lo que debe marcar nuestro norte es la meta de trabajar por la reconstrucción de la memoria y la verdad.
Pero, ¿de qué verdad estamos hablando?
Hay una ‘verdad jurídica’, que les corresponde encontrar a los organismos encargados por mandato constitucional.
A los periodistas nos compete la ‘verdad histórica’, esa que encontramos, como dice el gran cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, cuando nos ‘gastamos las suelas de los zapatos’ en la reportería infinita que nos debe llevar a la recuperación de los testimonios de 60 años de horror. Y con todas las herramientas del periodismo investigativo, o simplemente, del buen periodismo, podremos acercarnos y zambullirnos en tantas historias como hechos y víctimas existen.
En Argentina, hay todavía material para miles de historias. En Colombia, sin lugar a dudas, podremos tener seis millones de historias, tantas como desplazados, muertos y perseguidos forman parte de la estadística del conflicto.
Mediante la modalidad virtual, se inició un nuevo ciclo de Conversatorio Siglo XXI. En esta ocasión, el propósito fue aproximar a los asistentes a la contextualización de la cinematografía nacional. Como tema relevante de la charla se planteó el éxito del cine colombiano a nivel internacional, pues el pasado 6 de marzo, el filme titulado ‘El olvido que seremos’ ganó el premio Goya a mejor película iberoamericana. Este es un suceso muy importante para el séptimo arte de Colombia, pues es la primera vez que una película colombiana recibe dicho galardón.
Los estudiantes se destacaron por su actividad en el conversatorio El conversatorio tuvo una duración de dos horas y fue orientado por un invitado de lujo: José Urbano, licenciado en literatura, psicólogo, especialista en artes, realizador audiovisual y crítico de cine. La sala de Zoom fue abierta antes de las diez de la mañana, y en menos de quince minutos, ya había alrededor de 110 participantes, aspecto que denota el gran interés que tienen los estudiantes de comunicación social por el cine. Además, varios de ellos participaron activamente durante la conferencia. Una de ellas fue Carolina García, estudiante de sexto semestre, quien manifestó que disfrutó mucho el conversatorio, porque “allí repasamos mucho más la historia del cine en Cali y también aprendimos que nuestros productos audiovisuales tienen gran valor profesional, pero solo si de verdad nos ponemos las pilas. También descubrimos que los caleños podemos sacar adelante cualquier producción audiovisual”.
El docente Mauricio Pulido fue el encargado de dar apertura al conversatorio Asimismo, Laura Cortez, estudiante del curso ‘Taller de producción audiovisual’, le contó a Utópicos Web que recomienda a todos los estudiantes de la facultad asistir a estos conversatorios, “no solo aprendimos del cine en Cali, sino en general de todo el Valle del Cauca y también, que los vallecaucanos tenemos el talento para crear nuestras propias producciones“.
Varios de los asistentes manifestaron que gracias al ponente se sienten más seguros para la realización de productos cinematográficos
Valle del Cauca destaca en cultivo de algodón con semillas genéticamente modificadas, aumentando productividad y tolerancia a plagas. La siembra de algodón en 2023 se realizó de febrero-abril, con cosecha esperada en octubre-noviembre. pic.twitter.com/Ie1joNyLZ9