Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación: Investigaciones y Propuestas, publicado por la Editorial Universidad Santiago de Cali bajo la coordinación de los editores científicos Luis Armando Muñoz Joven y Fernando Gutiérrez Atala,  y la colaboración de investigadores de Chile, Argentina, España y Colombia, emerge como una obra fundamental para comprender los dilemas éticos que enfrenta la comunicación, la publicidad y la transmedia junto al análisis de medios es y debe ser un eje en la formación curricular de todas las universidades.

Este volumen, estructurado en cuatro partes, reúne diversas investigaciones que analizan los retos y responsabilidades de los medios de comunicación en la era digital. Con un enfoque multidisciplinario, el libro no solo señala las fallas del periodismo actual, sino que también ofrece propuestas para fortalecer la ética en la profesión, la autorregulación de los medios y la alfabetización mediática de las audiencias. Es decir, la reflexión ética

El desafío de la desinformación

Uno de los ejes centrales del libro es el combate a la desinformación, una problemática que se ha exacerbado con la proliferación de plataformas digitales. En este sentido, se aborda el concepto de “comunicación sistemáticamente distorsionada”, un modelo que describe cómo la manipulación informativa afecta la construcción de la opinión pública. El capítulo titulado El modelo de comunicación sistemáticamente distorsionada de Luis Armando Muñoz Joven expone cómo los medios y las redes sociales pueden influir en la percepción ciudadana, erosionando el pensamiento crítico y favoreciendo narrativas sesgadas.

Asimismo, se examina el “ciclo vital” de los casos de desinformación, una propuesta analítica basada en la Ecología del Desarrollo Humano. Este enfoque permite entender cómo las noticias falsas se originan, se propagan y, en muchos casos, se consolidan como verdades dentro del ecosistema mediático.

Tecnología, IA y la ética en el periodismo

Otro de los grandes debates que plantea el libro es el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. Con la creciente automatización de la producción de noticias y el uso de algoritmos para la personalización de contenidos, surge la pregunta: ¿puede la objetividad periodística ser matemáticamente programada?

El libro destaca cómo la IA puede ser tanto una herramienta para mejorar el periodismo como un riesgo si no se gestiona de manera ética y responsable. Se advierte sobre el peligro de la “datocracia”, un sistema donde el Big Data y la minería de datos pueden ser utilizados para manipular la opinión pública. Como bien señala uno de los capítulos: “La IA no es el enemigo, es la falta de dominio y uso responsable de ella”.

Además, se profundiza en el concepto del “filtro burbuja”, que explica cómo los algoritmos limitan la diversidad informativa a la que están expuestos los usuarios, reforzando sus creencias y reduciendo la posibilidad de un debate plural y fundamentado.

Libertad de expresión vs. desinformación

Uno de los aspectos más polémicos abordados en el libro es la delgada línea entre la libertad de expresión y la regulación de los contenidos para evitar la desinformación. ¿Hasta qué punto la moderación de contenidos es una forma de censura? ¿Existe un “terrorismo de palabra” que justifique restricciones en el discurso?

El capítulo Terrorismo de palabra, discurso del odio y desinformación analiza cómo ciertos discursos, aunque incómodos o controvertidos, deben ser protegidos dentro del marco de la libertad de expresión, siempre que no inciten a la violencia o vulneren derechos fundamentales.

El papel del periodismo en la sociedad digital

El libro también reflexiona sobre el rol cambiante del periodismo y cómo la lógica del mercado ha desplazado la función social de los medios. Como señala Robert Picard en una de las citas incluidas: “El periodismo ha de innovar y crear nuevos medios de recabar, procesar y distribuir la información de manera que los contenidos sean valiosos y no replicables en otras plataformas“.

Sin embargo, la presión por la rentabilidad y la inmediatez ha llevado a los medios a priorizar el impacto sobre la calidad, generando una crisis de credibilidad y un debilitamiento de los valores éticos que deberían regir la profesión.

Defensorías de las audiencias y alfabetización mediática

El libro cierra con una mirada a la necesidad de fortalecer las defensorías de las audiencias y la alfabetización científica e informacional, es decir el análisis de medios en una de las áreas más novedosas. Se propone un modelo de “ciudadanía comunicacional”, en el que las audiencias no solo sean consumidoras pasivas de contenidos, sino agentes críticos y participativos en la construcción del discurso público.

Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación es una obra imprescindible para periodistas, académicos y cualquier persona interesada en el futuro de la comunicación. Con un enfoque riguroso y reflexivo, el libro no solo diagnostica los problemas actuales, sino que también ofrece soluciones viables para fortalecer la ética en los medios y garantizar que la información siga siendo un pilar de la democracia.

El periodismo ha de innovar y crear nuevos medios de recabar, procesar y distribuir la información de manera que los contenidos sean valiosos y no replicables en otras plataformas“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en
el recuerdo?
 

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

El Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos, propietario del diario, la reforma establece que esta sección priorizará las libertades personales y los mercados libres, relegando otras posturas ideológicas a distintos medios. Este giro, que provocó la renuncia del editor David Shipley, rompe con una tradición de pluralismo y enciende un debate global sobre el rol de la prensa. ¿Cómo podría influir esta ruptura en el periodismo colombiano?

Un cambio que sacude un legado

Históricamente, el Washington Post ha sido sinónimo de diversidad de voces. Desde su cobertura del Watergate hasta su crítica equilibrada a gobiernos diversos, el diario se consolidó como un foro plural. Su sección de opinión albergaba desde conservadores hasta progresistas, reflejando el ideal de una prensa que fomenta el diálogo. Sin embargo, la decisión de Bezos convierte este espacio en una trinchera ideológica, alejándose del modelo de  debate abierto. Según el magnate, estos principios merecen defensa diaria en un panorama mediático que los subestima (The Guardian, 27-02-2025). Pero ¿es esto evolución o retroceso?

 Impacto para Colombia

En el periodismo colombiano, este cambio justificará  estrategias que ante los desafíos económicos y de credibilidad. Adoptar una postura definida, como la del Post, podría atraer a un público fiel dispuesto a apoyar medios alineados con sus valores. La objetividad queda en el recuerdo. En un país polarizado, donde lectores buscan eco a sus creencias, esta claridad ideológica podría ser un salvavidas financiero. Además, en un contexto de competencia digital, diferenciarse con una línea editorial fuerte podría fortalecer la lealtad de las audiencias, un aspecto crucial ante la fragmentación de los medios.

Riesgos para el debate público

Sin embargo, las desventajas son notables. Limitar el espectro ideológico podría reducir la capacidad de la prensa para ser un contrapeso al poder, un rol vital en Colombia, donde la polarización política agrava divisiones sociales. Si los medios locales imitaran al Post, podrían exacerbar estas tensiones al privilegiar narrativas únicas sobre el diálogo plural. La prensa colombiana, históricamente clave en la construcción de agendas públicas, arriesgaría su influencia al moldear percepciones bajo un lente estrecho, potencialmente sesgando el discurso político.

 Ética y confianza en juego

El cambio también plantea dilemas éticos. El periodismo debe informar con objetividad y ofrecer un espacio para el debate, principios que una línea doctrinaria podría socavar. En Colombia, donde la confianza en los medios ya es frágil, adoptar un enfoque restringido podría alienar a lectores que valoran la imparcialidad. La renuncia de Shipley y las críticas al Post (The Atlantic, 27-02-2025) reflejan el costo de sacrificar pluralismo por ideología, un precedente que los medios colombianos deben sopesar con cautela.

Lecciones de un referente

La transformación del Washington Post llega en un momento de crisis para la prensa tradicional, con pérdidas como los 77 millones de dólares reportados en 2023 (Financial Times, 28-02-2025). Su apuesta busca sostenibilidad, pero contrasta con su expansión pluralista de 2018. Frente a esto, medios como el New York Times mantienen diversidad ideológica, sugiriendo que el equilibrio sigue siendo viable. En Colombia, la lección es clara: adaptarse es urgente, pero no a costa de los fundamentos periodísticos.

Un equilibrio necesario

El giro del Washington Post es un desafío para el periodismo colombiano. Ofrece un modelo para captar audiencias en tiempos difíciles, pero amenaza el pluralismo esencial para la democracia. Los medios locales deben reflexionar: ¿cómo equilibrar rentabilidad e integridad? Como dijo Katharine Graham, la prensa debe iluminar, no oscurecer, la democracia. En Colombia, este balance será clave para un periodismo que resista y prospere.

Vamos a escribir todos los días en apoyo y defensa de dos pilares: las libertades personales y los mercados libres”, J. Bezos

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

na Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos es uno de los socios comerciales más importantes de la isla. Según el Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba, entre enero y junio de 2024, las exportaciones exentas del embargo alcanzaron los 210.628.425 dólares, lo que representa un aumento en comparación con los 160.259.553 dólares del mismo período en 2023.

Recientemente, revisé la lista de compras de Cuba en Estados Unidos—datos que son públicos—y me sorprendió ver que, a pesar del llamado embargo, los Estados Unidos continúan vendiéndole a Cuba una variedad de productos. Un ejemplo notable es el incremento en las importaciones de pollo, con 127 toneladas adquiridas en lo que va del año, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Para poner esto en perspectiva, estamos hablando de aproximadamente 5,000 contenedores de pollo.

Fuente: Periódico Cubano

¿Es real el embargo?

Antes de responder a esta pregunta, es importante considerar más detalles que revelan una situación compleja. Cuba ha aprovechado la flexibilización de las medidas comerciales por parte del gobierno de Biden, especialmente en lo que respecta a las MIPYMES. Un ejemplo intrigante es la compra de radares para barcos, con un valor de 99.262 dólares. Sin embargo, en Cuba, el control de cada embarcación sigue siendo un monopolio estatal, lo que pone en duda la narrativa de que estas compras beneficien a las MIPYMES. Es una empresa fantasma del gobierno.

Otro punto relevante es la compra de partes y equipamientos para motores de aeronaves civiles, con un valor de 17.942 dólares. Aunque oficialmente estas adquisiciones podrían estar destinadas a empresas privadas, en la práctica, la aviación civil en Cuba es de control estatal. Ya en 2023, se invirtieron 1.135.439 dólares en reflectores aéreos, presumiblemente para pistas y aeropuertos controlados por el Estado. Además, se adquirió una ambulancia especializada por 78.590 dólares, supuestamente para uso del sector no estatal, en un país donde la salud es administrada por el gobierno.

Desmontando el mito del bloqueo

Estos datos demuestran que el embargo, tal como lo presenta el gobierno cubano, es más una narrativa propagandística que una realidad absoluta. De hecho, las compras de Cuba a Estados Unidos incluyen una amplia variedad de productos, desde autos de alta gama hasta maquinaria para el procesamiento de alimentos, impresoras láser y equipos médicos. Un ejemplo que llama especialmente la atención es la compra de un automóvil Tesla, el primero en la isla, autorizado bajo una licencia aprobada por la administración Biden en 2022, y vigente hasta 2026.

En junio pasado, la isla adquirió reactivos de diagnóstico por un valor de 89.586 dólares, sumados a productos médicos y medicamentos donados desde Estados Unidos, por un total de 3.609.682 dólares entre enero y junio de 2024. Además, en mayo, tras seis meses sin compras, Cuba adquirió penicilina, insulina, dentífricos, equipos de escaneo ultrasónico, extremidades artificiales, y otros aparatos médicos.

Todas estas exportaciones están autorizadas bajo la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones (TSREEA, por sus siglas en inglés) del año 2000. Desde diciembre de 2021, las compras acumuladas superan los 7.456.961.818 dólares.

 

El lucrativo negocio de la alimentación 

Lejos de resolver los problemas de alimentación nacional, el gobierno cubano parece priorizar lucrar con las necesidades de la población. En lugar de incrementar la producción local, el régimen importa productos alimenticios que luego vende en redes minoristas bajo su control, con márgenes de ganancia de más del 240% sobre el costo de adquisición. Por ejemplo, comprar pollo congelado a “el enemigo imperialista” y venderlo a precios exorbitantes es más sencillo y lucrativo que producirlo localmente.

 

Una economía de corte colonial

La estructura económica de Cuba se asemeja a una clásica economía mercantilista, donde la obtención de ganancias se convierte en un fin en sí mismo, al estilo de las antiguas colonias. Este modelo, dominado por una oligarquía improductiva y parasitaria, bloquea el desarrollo nacional y agrava las necesidades básicas de la población. La estatización de los medios de producción, la centralización de la economía, y la falta de libertad para que los campesinos exporten, importen y busquen inversionistas de manera directa son factores que impiden el crecimiento económico y agravan la crisis alimentaria.

 

La narrativa del bloqueo

 

Un Tesla a lado de un clásico Chevy Fleetline 1951 en La Habana

Vista así las cosas, la noción de un “férreo bloqueo” es desmentida por los mismos datos de importación y comercio. Aunque el gobierno de La Habana y sus aliados internacionales continúan propagando la idea de un embargo implacable, la realidad pinta un panorama diferente, en el que el comercio entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo significativo. Esta narrativa del bloqueo es, en última instancia, una estrategia para mantener viva la ilusión de un proyecto de economía socialista que, en la práctica, está lejos de ser viable.

 

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio
por descubrir

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Se utilizó por primera vez el término “meme”, por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo “El gen egoísta” publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra “meme” para describir una unidad de información cultural que se transmite de una persona a otra, lo cual es similar a cómo los genes transmiten información biológica. La palabra “meme” procede de la palabra griega “meme”, que significa “algo imitado”.

"Dancing Baby" 1996 es considerada como el primer meme en la historia.

Se pueden encontrar múltiples categorizaciones y tipologías de memes basadas en su contenido, estructura y propósito. Algunas de las categorías más relevantes son:

  • Memes de imágenes.
  • Memes en vídeo.
  • Mediante GIFs animados.
  • Macros de imagen.
  • Memes en texto.
  • Memes en formato remix.
  • Memes Filosóficos.

La evolución de los memes ha ocurrido a lo largo de tres generaciones, cada una con características e impactos distintos en la comunicación virtual. Los mensajes actúan como fuentes de comunicación que contribuyen a la formación de grupos o tribus en línea, compartiendo contextos socioculturales distintos y generando significados de pertenencia.

En general, los mensajes no solo reflejan identidades y valores culturales, sino que también los moldean de forma activa mediante la creación de una nueva forma de comunicación que fusiona humor, simbolismo y comentario social.

Los memes brindan diversos elementos relevantes para la comunicación:

  • La celeridad y la brevedad: Las Redes Sociales permiten transmitir ideas complejas de forma rápida y precisa.
  • El humor y el entretenimiento: difusión de mensajes a través del humor, lo cual puede contribuir a que el contenido sea más atractivo y memorable.
  • Entorno Viral: capacidad para ser compartidos y replicados con rapidez hace que los memes sean herramientas poderosas para la difusión de ideas.
  • Participación y la creación colectiva: creatividad y la participación del público, posibilitando que las personas contribuyan a la evolución de los seres humanos.
  • Carácter social y político: se utilizan para abordar noticias recientes, criticar figuras públicas y abordar temas sociales y políticos.
  • La identificación y la comunidad: Ayudan a consolidar y reforzar la identidad colectiva dentro de comunidades en línea, fomentando un sentido de pertenencia.

 

Los memes no suelen clasificarse como un género periodístico convencional, pero mantienen una relación interesante con el periodismo:

  • Herramienta de comunicación: Los mensajes se emplean con frecuencia para enriquecer el contenido periodístico, resaltando noticias o comentarios de manera accesible y entretenida.
  • Crítica y sátira: Los memes pueden servir como una forma de crítica y sátira política, similar a las editoriales y parodias en los medios tradicionales.
  • Compromiso e impacto: Los medios de comunicación utilizan imágenes para aumentar el compromiso y la visibilidad de sus contenidos, aprovechando la viralidad de las imágenes para llegar a una audiencia más amplia.
  • Entornos emergentes: En ciertas ocasiones, los hashtags pueden respaldar narrativas emergentes y la opinión pública sobre temas específicos, lo que influye en la cobertura mediática.

Los memes no se encuadran dentro de un género periodístico en específico, pero los percibimos como un género emergente debido a mi apoyo. Son una herramienta influyente que complementa y enriquece la comunicación en el ámbito periodístico y más allá. Tomamos en consideración que los memes no son un género periodístico en sí mismos, aunque los percibo como un género emergente debido a mi apoyo, constituyen una herramienta influyente que complementa y enriquece la comunicación en el ámbito periodístico y más allá. En la sociedad digital actual, la relevancia de los memes en la web es evidente.

Lo que ocurrió como un fenómeno de segmento ha progresado hasta convertirse en una actividad habitual y fundamental en los medios digitales. Los memes no solo son elementos esenciales en las interacciones en línea, sino que también juegan un papel crucial en el debate público, siendo relevantes en debates electorales, protestas y movimientos sociales. Además, los expertos en marketing los utilizan en estrategias publicitarias para captar la atención y establecer vínculos con los clientes.

Los memes son objeto de investigación académica, en el cual se comprenden como objetos digitales creados y compartidos de forma colectiva en línea. En la investigación sobre la cultura digital, los memes se consideran una fuente fundamental de la cultura participativa, que comprende tanto la creatividad vernácula como formas más oscuras de participación, como el tráfico de noticias. Para asistir a esta cultura, se requieren nuevas alfabetizaciones digitales que posibilitan la identificación y la creación de imágenes.

Se requiere llevar a cabo una investigación acerca de este tema en nuestra universidad.

los mensajes no solo reflejan identidades y valores culturales, sino que también los moldean de forma activa mediante la creación de una nueva forma de comunicación que fusiona humor, simbolismo y comentario social.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

No se pregunta lo que se sabe

No se pregunta lo que se sabe

Autor: Pedro Pablo Aguilera

Vengan

para hacernos una foto

a todos nos volvieron locos,

esperando por un sueño,

por un sueño roto,

esperando

por un viejo sueño roto.

Escuchaba a Carlos Varela, de paso se recomiendo vean el video, en su canción “La feria de los tontos” y vi la cercanía al tema de las políticas públicas y cómo han sido utilizadas para manipulación política en la historia de diversas formas.

Cada vez que se le otorgan beneficios selectivos a un grupo o sector más allá de lo justo hay una “ganancia política”, “imagen política” que traerá dividendos en futuros apoyos políticos, incluso si no son las más justas o efectivas para las mayorías de la sociedad. Entendamos que detrás de cualquier diseño de política social hay un “control de la opinión pública” que garanticen a cualquier precio mantener el poder político.

Vengan, vengan

a la Casa de los Juegos

donde se reparte el miedo

y todos llevan una venda

y un bastón de ciegos.

Vista así las cosas, la política es una obra para complacer a los públicos y cada decisión o política pública va a un público diferente para complacer, agradar y ser aplaudido el actor, grupo o partido. Está claro que nunca habrá aplausos de todos. Nunca. Incluso hay muchos que nunca van a las puestas en escena. Nunca votan.

Yo digo que hay que dudar de todo. Nada bueno es gratis. Por ello, frente a estas prácticas, el ciudadano, la ciudadanía debe ser crítica e informarse para identificar posibles intentos de manipulación. La transparencia y rendición de cuentas que muchas veces es gris o neblinosa es fundamental para evitar el abuso de políticas públicas con fines políticos.

La sociedad civil debe desempeñan un papel crucial participando, involucrándose en procesos de toma de decisiones a través de consultas públicas y otras instancias participativas, algo poco visible aun cuando existen espacios de consulta y de accionar desde cada territorio, barrio, municipio. La verdad es que preferimos delegar en otros y luego quejarnos.

Así mismo, hay que exigir, porque es un derecho, la transparencia y rendición de cuentas para ver la cercanía o la distancia entre las promesas y la realidad del ejercicio de la política para asegurar que las políticas públicas cumplen sus objetivos. Esto significa que los públicos, la ciudadanía que asiste a las funciones y puestas en escena que repito, es la política, sean educados en conocer sus derechos y deberes para saber si vale la pena aplaudir o chiflar; sin educación cívica sobre las políticas públicas no hay nada que hacer.

Finalmente, tenemos que entender que así como cuando vamos al cine o a un concierto en grupo, en la política, en las políticas públicas es muy difícil que todos estén satisfechos, pero al menos debemos compartir ideas y hacer “alianzas y redes” que nos permita decir, si, es verdad, no me gusta, pero es lo más sensato, lo más justo, lo mejor para la mayoría aunque a mí no me gustó.

Las políticas públicas justas, acertadas, buenas, transcienden más allá de los partidos y políticos. Ya lo decía mi abuela “no se pregunta lo que se sabe”, cuando hay integridad y los esfuerzos se hacen desde un sistema político transparente y responsable, las políticas públicas son aceptadas sin problemas.

…Entendamos que detrás de cualquier diseño de política social hay un “control de la opinión pública” que garanticen a cualquier precio mantener el poder político”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more