El teatro como representación artística de género (*)

El teatro como representación artística de género

Autores: Juan Sebastián Vásquez| Marcela Villalba.

Facultad de Humanidades y Artes

El género es un aspecto ligado a los proyectos de transformación social, en los que el arte ha contribuido a la reflexión y al cuestionamiento de diferentes problemáticas sociales. De esta manera, se pretende luchar en contra de las diferentes formas de opresión y exclusión. En Cali, con el paso de los años, y gracias al constante y arduo trabajo del sector artístico -particularmente del teatral-, han nacido unos formatos teatrales con enfoque de género, para que sensibilicen y eduquen a los espectadores. Ese es el caso de los teatros La Máscara y Presagio.

El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia.

La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico; asimismo, estas representaciones teatrales dan vida a fenómenos sociales como el desplazamiento, la explotación sexual infantil, líderes sociales y la identidad afro. 

Adicionalmente, La Máscara no es sólo una sala de programación de la escena en Cali, es también un proyecto cultural que acoge a un colectivo dedicado a la creación artística, cuyo fundamento está basado en la investigación y el desarrollo de diferentes proyectos socioculturales con comunidades. 

Susana Uribe, directora del Teatro La Máscara, cuenta que, en el Teatro, “la mayoría somos mujeres, entonces, solemos hacernos preguntas constantemente sobre nosotras mismas, como artistas, mujeres, madres, compañeras, amantes, como todo, y desde ahí se van realizando las obras y las investigaciones”. 

Dentro de las actividades del Teatro La Máscara se encuentra, desde hace siete años, el Laboratorio Teatral Feminista, un espacio de diálogo, sensibilización, respeto, tolerancia y aceptación por el otro, que se mantiene abierto a quienes deseen integrarlo. Y en él, se plantean diversas temáticas feministas que permiten la discusión y reflexión sobre diferentes cuestiones. 

Además, La Máscara está comprometida con la reflexión sobre las diferentes problemáticas sociales y, con sus representaciones, desarrollan una diversidad de cuestionamientos sobre distintas formas de violencia y opresión, desigualdad de género, entre otros, actuando como medio de denuncia y resistencia. 

Pero en Cali también existen espacios que funcionan como mecanismo social para la defensa de los derechos humanos, como el Teatro del Presagio, una compañía de teatro y promotora de la cultura en el Valle del Cauca, reconocida por su trabajo escénico en el que interpreta apartes de la historia del conflicto armado y la explotación infantil, entre otros. El Presagio ha incorporado el enfoque de género a sus diferentes líneas artísticas, con diversas propuestas que desarrollan de diferentes maneras, por ejemplo, el trabajo en conjunto con el Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego. 

El grupo está enfocado en la creación teatral escénica y el trabajo con comunidad, por medio de montajes que exponen, desde una perspectiva estructural, temas como los distintos estereotipos de belleza, el amor romántico, el control sobre el cuerpo y las diferentes opresiones sobre la mujer, como ‘La Pajarera’, una obra cuyo objetivo es representar las violencias basadas en género. 

Ariane Denault-Lauzier, directora del Colectivo Teatral de Mujeres de Fuego, comentó a Utópicos que “al poder hablar de temas tan complejos, desesperantes y violentos en el teatro desde una perspectiva poética y metafórica, no vamos a cambiar el mundo, pero sí dejaremos una semilla en las personas al generar dudas. La necesidad de que las personas se instruyan sobre este tipo de problemáticas que se viven en todos lados, siempre va a estar presente, debido a la carencia de sensibilización y trabajo con la comunidad”. 

Como otra propuesta del Teatro del Presagio nació el Encuentro de Arte Queer, evento que comenzó en Cali en 2019 y que se ha realizado durante dos años, en junio, por ser el mes del orgullo LGBTIQ+. Esta iniciativa surge como una necesidad propia de los integrantes del Teatro del Presagio de ampliar su perspectiva de género y crear encuentros temáticos a su alrededor. 

Camilo Villamarín, director del Encuentro Nacional de Arte Queer, dijo a este medio que “tuvo un alcance que nosotros ni siquiera nos imaginábamos y estamos muy contentos de propiciar ese espacio y queremos hacerlo crecer, seguimos buscando aliados desde donde estén, porque además de los eventos artísticos nos interesa mucho la reflexión”. 

El objetivo del trabajo con diferentes artistas de la comunidad Drag Queen, entre otros, es realizar diversas actividades y generar cuestionamientos desde las diferentes líneas artísticas, incluido el teatro, con las que se logren oportunidades para disminuir las cifras de violencia basadas en género y que despierten una mayor comunicación, apertura, relación y empatía con el otro desde la diferencia. 

“El teatro es un excelente mediador de procesos. El arte es un mediador de otros procesos para movilizar vibras sensibles, para comunicarse con el otro, a lo mejor no desde el discurso que siempre se escucha, sino apelando al instinto, la impresión, al sentimiento, a la sensación, a conectarnos de otra manera”, expresó Villamarín. 

Finalmente, por medio de estas actividades que buscan instruir a las personas desde lo artístico frente al tema del género, los caleños han tenido la oportunidad de conocer la realidad que se vive y la lucha que han tenido muchos para reivindicar sus derechos, convirtiendo al teatro en un espacio donde visibilizan injusticias, y se rompen paradigmas y estereotipos, para poner sobre el panorama social las luchas y así reflexionar sobre los cambios que el mundo necesita. 

 

La Máscara, ubicada en el barrio San Antonio, se ha convertido en un espacio feminista que pone en escena obras de teatro con contenido sociopolítico.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Concurso Valle Líderes y Transparentes

Concurso Valle Líderes y TransparentesLa estudiante Mercy Rengifo Sánchez posa con el diploma obtenido en Valles Líderes y Transparentes. El concurso Valle Líderes y Transparentes tiene la intención de fomentar la participación ciudadana y premiar propuestas de...

read more
Conquistando el cerebro primitivo

Conquistando el cerebro primitivo

Conquistando el cerebro primitivoGalería fotográfica: Angiela Vanessa Riascos Castro ¿Alguna vez te sucedió que ibas por un centro comercial y de repente te llega un aroma delicioso haciendo que te sientas completamente influenciado a acercarte o a comprar, aunque...

read more
¿El que baila gana?

¿El que baila gana?

¿El que baila gana?Freepik  Imágenes ‘¡A LA LA EEEEEEE (LA LA)!’ Al escuchar esto, acompañado de una campana, haciendo el rítmico sonido de ´la clave’, hace que alguna parte del cuerpo de un amante de la salsa caleña comience a moverse por inercia, sin poder...

read more

Entre las artes y el hambre

Atrás quedaron los aplausos y las felicitaciones a los artistas de la ciudad, esos héroes del entretenimiento a los que todos aplaudían por redes sociales durante el confinamiento. Quienes nos hicieron reflexionar sobre la importancia de las artes en nuestra vida quedaron en el pasado. 


Ha transcurrido más de un año desde que el inicio de la pandemia obligó a teatros, salones de eventos, galerías y bibliotecas a cerrar sus puertas. Entre la incertidumbre de una reapertura pasaron los meses; algunos espacios se sumaron a la virtualidad, haciendo grandes inversiones para comprar una infraestructura con la que no se contaba para seguir funcionando. Otros, simplemente se vieron obligados a cerrar sus puertas, pero no sus sueños. 

Un artista clown, protestando.

El pasado 26 de marzo actores, músicos, bailarines, circenses, artistas plásticos y demás exponentes del sector cultural se tomaron las calles de la ciudad. Bajo el lema, la Marcha del Silencio o la Marcha Fúnebre, cientos de personas se movilizaron, rechazando el nuevo presupuesto asignado para los estímulos culturales. Con máscaras de muerte, vestimentas de luto y algunos recitales, los artistas expresaron su dolor y angustia por lo que ocurre en el sector.

Esta artista se mostró indignada por el presupuesto asignado al sector cultural.

Cuando el gobierno cerró las puertas, los espacios culturales se renovaron invirtiendo millones en plataformas digitales, equipos electrónicos y digitalización de obras, para sostenerse. “Fue una inversión bastante grande, en intervención del sitio web, crear módulo de pagos y registros de operaciones, visualización del contenido, pagos por plataforma de soporte y digitalización de obras, y mano de obra. Digitalizamos 10 obras y produjimos cinco de manera virtual. Se estima aproximadamente una inversión de $1’000.000 por obra, sin contar mano de obra”, expresó Camilo Villamarín, director del Teatro del Presagio.

Según el DANE, entre el periodo abril a junio del 2019 e igual trimestre del 2020, se presentó una reducción de empleos del 43,9% en este sector. 

Con carteles como este, los manifestantes salieron a las calles.

Además, en el informe, Retos y perspectivas del sector cultural y creativo de Cali en tiempos de pandemia, del Centro de Inteligencia Económica y Competitividad -CIEC-, presentado el 30 de junio del 2020, se proyectó que 3.663 artistas se verían obligados a desistir de sus trabajos durante el siguiente semestre de 2020, lo que efectivamente sucedió. 

LA PANDEMIA: LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO

El sector cultural ya venía presentando una crisis económica. Según el portal de activismo social de Cali, Casa Fractal, “las consecuencias de la pandemia por COVID-19 tienen a muchos procesos artísticos y culturales al borde de la quiebra; sin embargo, la vulnerabilidad en la que se encuentran artistas y gestores en Cali no solo se puede atribuir al manejo de la pandemia por parte del gobierno local y nacional, sino también a años de abandono del Estado, corrupción, clientelismo, disminución y ausencia de financiamiento, falta de formación, promoción y circulación para el sector”. Para Cali, tan solo se destinaron $489 millones en estímulos, mientras que en ciudades como Medellín se otorgaron $4.878 millones y en Bogotá $12.000 millones. 

Gestores culturales y artistas se visten de luto.

A pesar de que durante la emergencia sanitaria se destinaron recursos, como el bono alimentario por $70 mil, junto con otros programas y estímulos de convocatorias vigentes, los beneficiados recibieron una inyección entre 9% y 12% en las convocatorias ganadas; pero, ¿qué pasa con los más de 4.869 caleños que hacen arte independiente? Para uno de ellos, Jhon Ocampo, “es inaudita la falta de plazas ofertadas: son $15’000.000 para la creación de obra, $15 millones para una persona, ¿y los demás nos morimos de hambre?”, expresó. 

Aunque la situación no cesa, la voz de los artistas hizo que el Estado frenara el concurso actual, para revisar lo que los ciudadanos pedían, “en la convocatoria del pasado 26 de marzo logramos acuerdos con José Darwin Lenis, secretario de Cultura de Cali. Entre los más destacados están: 1. Conformar una mesa de arte articulada con el Concejo Municipal de Cultura, para realizar mecanismos de participación en donde se revisen las convocatorias; 2. Detener el primer ciclo de la convocatoria; 3. Realizar una mesa de trabajo con presencia del Alcalde, concejo municipal y la comisión negociadora”, expresó la Red de Artistas del Valle – Valle ArteRed. 

Manifestantes en la plaza.

Las mesas de trabajo se desarrollaron entre el 12 y 20 de abril y se reunieron los sectores convocados por líneas para postular a un vocero local y construir las nuevas propuestas, informó la Alcaldía de Santiago de Cali. 

Fernando Galvis

  @efegaalvis

 Fotos: Casa Fractal

La Santiago presente en FELAFACS 2015

En la Plaza Mayor de Medellín se llevó a cabo la versión XV del encuentro trianual de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, que en esta ocasión tuvo como eje central de reflexión las “Convergencias Comunicativas, Mutaciones de la Cultura y el Poder”.


Por: Diego Sinisterra

@sinisterrad1

En esta ocasión, la Universidad Santiago de Cali, hizo presencia académica e investigativa con la ponencia “Prensa/Poder/Subalternidades; nación y cultura en la República letrada de Colombia 1819-1830” de la Directora del Departamento de Comunicación, Camilia Gómez Cotta, quien presentó apartes de su investigación doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos.

 La organización del evento dividió en nueve mesas temáticas las ponencias presentadas por investigadores de todo el continente, entre ellas, la mesa 1, coordinada por Mary Luz Vallejo, de la Pontificia Universidad Javeriana y Raúl Osorio de la Universidad de Antioquia, tenía como eje central la historia de los medios, con ocho ponencias de cinco países: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. La docente-investigadora santiaguina, expuso en este espacio el correlato que desde la primera prensa republicana, contribuyó a consolidar la idea de nación presente en la Constitución de Angostura en 1819 y aún antes, en la carta de Jamaica, escrita por el mismo Bolívar que en el presente año cumple los 200 años de haber sido escrita.

Las ponencias variadas en temas y metodologías, concluyeron en la necesidad de seguir ahondando en la historia de los medios, en tanto contribuyen a pensar la comunicación articulada a los relatos, correlatos y narrativas de los Estados-nacionales latinoamericanos en diversos momentos o periodos históricos. De igual manera, coincidieron en la importancia de trabajar los archivos de los distintos medios, en tanto las generaciones futuras podrán tener soportes concretos sobre los cuales continuar el trabajo de investigación en el campo de medios, nación y memoria y con ello, a tener mejores soportes para conocer los cambiantes escenarios del poder, eje en el cual siempre harán presencia, los medios de comunicación, sean estos impresos, audiovisuales, radiales o digitales.

¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS?

“Los seres humanos somos triadas confirmadas por el pensar, el sentir y el actuar; ésta triada debe estar presente en todo momento de nuestras vidas. Somos dueños de una fórmula que nos diferencia: La inteligencia Emocional”.


El mundo encontró la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades blandas, para que todos tengamos la capacidad de lograr nuestros propósitos de vida y mejorar las relaciones con la comunidad”, así lo manifestó Gloria Stella Viveros, quien fue la encargada de orientar el segundo encuentro de PAES, organizado por el programa de Comunicación Social de la USC.

Viveros es comunicadora egresada de la Universidad del Cauca, y también es magister en Coaching de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, y ha tenido una amplia trayectoria internacional, pues ha trabajado como coach en más de 135 empresas en España, Latinoamérica y Centroamérica.

Durante la conferencia, resaltó la importancia de descubrir y desarrollar las habilidades blandas, afirmando que por medio de ellas “aprendemos a aceptar los momentos, las fortalezas y debilidades como parte de nuestra naturaleza como seres humanos”.

Además, comentó que el ser humano debe ser reflexivo frente a su propio nivel de consciencia y hacer uso total del mismo: “debemos ser amigos de nuestros miedos, pues así será más fácil superarlos, y a la vez desaprender para poder aprender, vaciar para poder llenar, sacar para poder recibir; somos el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que piensa”.

“Es cierto que debemos preguntarnos al finalizar cada logro para dónde vamos, para qué hacemos lo que hacemos, fijarnos un norte claro para poder visualizarlo y llegar a ello, y en medio de ese camino, nos vamos a encontrar con inconvenientes, pero antes de verlos de esa forma, podemos entenderlos como parte del cómo llegar y cómo lograr”.

También enumeró una serie de aspectos que juntos, dan como resultado el desarrollo de las habilidades blandas: “la gratitud, vivir el aquí y el ahora, tener amor propio y sentido de pertenencia”, manifestó.

Para culminar, detalló varias habilidades que todos los seres humanos deben tener, entre ellas: gestionar el tiempo, atención al detalle, autoconocimiento, perseverancia, crear, innovar, entre otras. Además, concluyó afirmando que “la verdad que ves no es absoluta, no es real, somos seres fluctuantes y siempre vamos a tener momentos felices y tristes”.

Chiara Bedoya Barbosa, Monitora de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

YADY FERNÁNDEZ BRAVO “La limitación está en tu mente”

“Luchadora, sencilla, constante, competitiva, contagia a las personas con su alegría”, así describe su madre, Selene Bravo, a Yady Vanessa Fernández Bravo, la deportista de ciclismo adaptado en pista y ruta, que nació en Palmira el 13 de marzo de 1992. 


Era una una niña alegre y juguetona, le gustaban las caminatas y ver el atardecer; pero también pasó momentos de tristeza, como cuando tenía 6 años, murió su padre y su madre tuvo que irse para España; entonces, se fue a vivir al kilómetro 30 con su tía materna. Yady se adaptó fácil, jugaba fútbol, le gustaba hacer goles y sorprender al rival con jugadas que salían de la nada. y así es como nace la pasión por este deporte.

En 2005, con tan solo 13 años de edad empieza a cumplir su sueño de ser futbolista en Islas Canarias, a donde se fue a vivir con su madre. Yady formó parte del  club deportivo El Achamán, como delantera. Su desempeño goleador le llevó a ser selección Canarias del 2007 al 2011. Este mismo año fue convocada a la preselección Colombia sub 17, pero no tuvo la oportunidad de jugar partidos oficiales debido a una lesión que la alejó de las canchas durante tres meses. Ya restablecida, Yady continuó siendo una futbolista dedicada. En 2014, Yady viajó de vacaciones con su madre a Guayaquil-Ecuador, para visitar a su primo Ramiro. 

Yady Fernández, con su sonrisa y un balón, que son lo que la caracterizan.

El juego de la vida

Aquel domingo 16 de febrero de 2014, Yady se levantó a disfrutar de la playa, sin pensar que este día cambiaría su vida para siempre. En la tarde salió en moto con Ramiro a dar un paseo. “No recuerdo el día de mi accidente con mucha claridad, estoy segura de que mi subconsciente es el que vivió ese momento traumático”; en su memoria está la escena de cuando iba en la moto y sintió un fuerte impacto por el lado izquierdo, por el choque con una camioneta blanca 4×4. Después supo que quien los estrelló era un comandante del ejército de Ecuador, que iba en estado de embriaguez. Lamentablemente, Ramiro falleció y Yady perdió la pierna izquierda, de la rodilla para abajo. 

Como ella lo expresa jocosamente, “gracias a Dios sobreviví y aquí estoy, llenando de alegría a las personas que disfrutan de mí”. Después de este fuerte episodio, vendrían para Yady muchos cambios y aprendizajes, “al principio fue duro regresar a casa, la gente me miraba y se secreteaba”, conductas que la llenaban de rabia. Pero rápidamente entendió que todo era impactante para ellos, antes era una figura pública; entonces, se sintió más reconfortada y comenzó a bajar la guardia.

Sus familiares viajaron a Ecuador para recordarle que no estaba sola, que la lucha era de todos. Yady inició sus terapias psicológicas de choque mientras se encontraba en el hospital, a ella la hacían sentir muy mal. Los profesionales la visitaban y le preguntaban “¿Te quieres suicidar”? Al contrario, “yo estaba muy agradecida con la segunda oportunidad que la vida me había dado”.

El entonces alcalde de Palmira, José Ritter López, la recibió, al regresar de Ecuador.

Meses más tarde, Yady regresó a Colombia, donde recibió apoyo de su familia y de otras personas, como el alcalde de Palmira en ese momento, José Ritter López, quien le asignó una psicóloga y le donó una silla de ruedas. Esta profesional fue quien la ayudó a recuperarse emocionalmente: “Perdí una parte de mi pierna, lo entendí y lo mejor que hice fue aceptarme tal y como soy”. Fueron días de aprendizajes, de tristeza, otros de alegrías. A través de sus redes, noticias y entrevistas manifestó la necesidad de recaudar fondos para su prótesis, pero esta llegaría muy pronto, el 23 de septiembre de 2015 el Sena le hizo entrega de la prótesis de titanio, aluminio y fibra de carbono.

El renacer de Yady Fernández

Suspirando, moviendo su cabello largo y negro, expresó: “Hay veces que los sueños se quieren derrumbar, porque uno como persona quiere que se den las cosas rápido y casi siempre, para llegar a donde uno quiere debe de esperar su momento, sin bajar la guardia, no es cuando uno quiera sino cuando Dios quiera”

Cuando  habla de esta mujer obstinada y fuerte, su tía Lissa Fernanda Fernández se enorgullece; para ella es hablar de una persona resiliente, valiente y perseverante, es reconocer su valor como ser humano y como mujer empoderada, “tengo la fortuna de conocerla desde su nacimiento y de compartir con ella experiencias y aprendizajes, le reconozco la tenacidad y la capacidad de adaptación a los cambios; es una apasionada por el deporte, con ganas de superar sus propias limitaciones físicas y mentales, es divertida y tiene una hermosa sonrisa, Yady es un ejemplo de vida”. 

Con el arquero Faryd Mondragón, en la despedida de la selección Colombia, rumbo al Mundial Brasil 2014.

En el 2015 nació para ella una nueva oportunidad en el deporte de las bielas, se propuso ser la mejor corriendo en bicicleta, en las disciplinas de pista y ruta del ciclismo adaptado, llegando a ser selección Valle. La llenó de felicidad y motivación saber que a pesar de tener una sola pierna podía aguantar el ritmo de un deportista convencional.

Así fue como renació su espíritu deportista en el ciclismo, “he ido educando mi cuerpo y ver estos avances me animan a seguir mejorando cada día; le doy gracias a Dios, que permitió que el ciclismo me adoptara, para continuar con mi proyecto de vida en el deporte”. No niega que extraña el fútbol, correr tras la pelota y el sentimiento inconfundible de anotar un gol.

Su mejor amiga Lizeth Arroyave le tiene gran admiración y cariño. “Los que tenemos la fortuna de compartir con Yady podemos decir que es todo un acontecimiento, cada momento lo hace único, con su particular sonrisa de oreja a oreja, con una actitud arrolladora; en lo deportivo es un placer verla entrenando, antes de la competencia se le notan las ganas de ganar y de superarse a sí misma, irradia un positivismo que te hace ser agradecido con la vida que llevas y dejar de quejarte, porque nunca se le ve una mala actitud frente a las adversidades”. 

Yady pedalea en su bicicleta por las calles de Cali.

A Yady le gusta ser solidaria con los que más necesitan: dona mercados a personas de bajos recursos, a un equipo de niños de Floralia les regala uniformes y canilleras, recoge ropa usada y juguetes en navidad y da charlas motivacionales. 

Sus sueños continúan

Para ella “hoy está permitido caerse, pero mañana es obligatorio levantarse”, sigue soñando y trabajando con tenacidad para alcanzar sus propósitos. Ahora  recolecta fondos para una prótesis biónica, cuyo costo es de 200 millones de pesos. La Genium X3 es una prótesis inteligente, que se maneja a través de una aplicación del teléfono para modificar la marcha, ayudar a dar el paso aparte y bloquearse para evitar caídas.

Yady quiere transmitirle al mundo, desde los más pequeños hasta el más adulto, que no pueden dejar de luchar por sus sueños, “por más que se encuentren obstáculos, siempre tengan fe en Dios, que de la mano de Él todo es posible”.

En el velódromo de Cali.

Clara Inés López Gómez, Mario Fernández

 @claralopez8804 – @Marioandresfer06