#Ensayo Endorracismo en las comunidades afro

INTRODUCCIÓN

Siempre escuchaba en mi familia la frase “Hay que mejorar la raza”, y lo escuchaba siempre que mis primas llevaban sus novios que son afros, igual al resto de personas de mi familia.  Nunca entendía por qué decían esta frase, hasta que entendí que para mejorar la raza la pareja de mis primas tenía que ser de una piel más clara y de cabello lacio, para que los nuevos integrantes de nuestra familia fueran mulatos, siempre escuchaba a mis tías quejándose de su cabello, sometiéndolo a cremas alisadoras que terminarían dañando más adelante su cuero cabelludo, las miraba aplicando las famosas cremas aclaradoras en todo su cuerpo, crecí viendo a mis abuelas estirándoles la nariz a mis primos recién nacidos con el fin que la tuvieran “perfiladas” y no “ñatas”, cosas que caracterizan a la etnia afro, escuchaba cómo mis compañeros se burlaban de otros porque eran de un tono de piel más afro que la de ellos con frases como, tizón, betún, gallinazo, al principio lo tomaba normal, pero al pasar el tiempo entendí que el racismo no siempre viene de personas de una piel clara, sino que también venía de mi propia comunidad, mi comunidad afro, que priman la blancura y se someten a cosas con el fin de borrar una lucha, una historia, una cultura, para poder encajar en una sociedad compuestas por  pirámides raciales, donde las pieles más claras están arriba y las más oscuras están abajo.

ENDORRACISMO EN COMUNIDADES AFROS

El término endo significa “dentro”, “en el interior” y racismo es la exclusión de una persona debido a su tono de piel, (Jorge Luís Guach Estévez y David Guach Hevia, 2018), entonces podemos decir que endorracismo es la discriminación y exclusión dentro de un grupo étnico por parte de miembros de la misma etnia o también podemos decir que es el odio a sí mismo debido a la raza o color de piel, en otras palabras se puede decir que el endorracismo es la discriminación de una persona hacia ella misma, a pesar de que el endorracismo sea una palabra desconocida por muchos, comúnmente somos testigo de frases y comportamientos que la evidencian.

Para hablar de endorracismo tenemos que hablar primero del racismo, el racismo por lo general establece un orden jerárquico entre grupos humanos para privilegiar y colocar uno por encima de todos, cuando hablamos de racismo nos estamos refiriendo a un tipo de discriminación que se produce cuando una persona o un grupo de personas sienten odio o rechazo hacia otros seres humanos por tener características o cualidades diferente a ellos, ya sea por su tono de piel, rasgos físicos o lugar de nacimiento, como secuelas de la opresión prolongada desde la época de la conquista como es la discriminación racial, exclusión social, raza, racismo, y una vertiente de este es el endorracismo en este caso en las comunidades afros. (Jorge Luís Guach Estévez y David Guach Hevia, 2018)

Ahora bien las personas afros han crecido en un estado nación que los somete a una pirámide racial donde las pieles claras están arriba y las pieles oscuras está abajo y donde las pieles claras tiene mayor privilegio y son las que las someten, siendo ellas mismas la que han creado estigmas respecto al cabello, rasgos físicos y culturas de las comunidades afros, ahora qué pasa como las comunidades afros: ellos han interiorizado un pensamiento de mejorar la raza y que para ser aceptados tienen que ser más claros y de cabello lacio, adoptando un pensamiento de inferioridad llevando a miembros de la comunidad afro a un auto rechazo capaz de introducir en el propio individuo el desprecio al que está expuesto, donde el sujeto racializado por otro considerado como “superior”, acepta mirarse así mismo con los ojos de la persona que lo discrimina, por otra parte la misma comunidad afro ha replicado estos estereotipos sociales que les han impuesto a lo largo de los años priorizando la blancura, como sinónimo de belleza, este tipo de comportamientos en las comunidades afros ha tomado mucha fuerza y ha creado una discriminación entre personas de la misma etnia.

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL AFECTA LA SALUD MENTAL

El endorracismo como herencia del racismo ha dejado un auto concepto negativo y baja autoestima. (“La discriminación afecta a la salud mental de los adultos jóvenes”). Según el estudio que se publicó el 8 de noviembre de la revista Pediatrics, las personas que experimentaban al menos unas cuantas veces al mes, tenían un 25% más de probabilidad de ser diagnosticado de un trastorno mental, y el doble de probabilidad de desarrollar una angustia psicológica grave. De esta, forma resulta obvia la necesidad de concientizar a las comunidades afros acerca del racismo y el endorracismo, ya que el sujeto que sufre el endorracismo sufre un rechazo profundo por aquella partes de su cuerpo que representan su etnia, en este caso, su cabello, rasgos físicos, color de piel. 

BLANQUEAMIENTO DE PIEL EN COMUNIDADES AFROS

(“Los riesgos que toman millones de mujeres en el mundo por usar las peligrosas cremas que blanquean la piel”). Según la organización mundial de la salud (OMS), cuatro de cada 10 mujeres afros en África usan productos para blanquear la piel. Nigeria es el país africano que encabeza la lista, con el 77% de mujeres que usan estos productos. Le sigue en Togo con un 59% y en Sudáfrica con un 35%. Como consecuencias del racismo muchas personas afros han optado por someterse a tratamientos para aclarar la piel, presionando a una comunidad a comportarse y cambiar su cultura, con el fin de adaptarse a un sistema que prima la blancura, por esta razón muchos y muchas han optado a someterse a procedimientos químicos poniendo en riesgo su salud, considerando que, son muchos más atractivos y exitoso con un tono de piel más clara.

En conclusión, sabemos que la lucha contra el racismo sigue y que esta lucha es de día a día, la pregunta es, ¿Cómo queremos arreglar una problemática tan grande como es el racismo si internamente no estamos funcionando?, para acabar con esta problemática, como comunidad tenemos que auto reconocernos y apropiarnos de nuestra cultura, de nuestra identidad, reconocer nuestra historia de lucha y hacerla visible.

FUENTES

“La discriminación afecta a la salud mental de los adultos jóvenes.” Consumer HealthDay, 9 November 2021, https://consumer.healthday.com/b-11-8-discrimination-takes-toll-on-mental-health-on-young-adults-2655521996.html. Accessed 25 May 2022.

“Los riesgos que toman millones de mujeres en el mundo por usar las peligrosas cremas que blanquean la piel.” BBC, 4 July 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-48870813. Accessed 25 May 2022.

“¿TENÍA QUE SER NEGRO? NARRATIVAS ENDORRACISTAS EN LAS RELACIONES SOCIALES DE JÓVENES VINCULADOS A LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE.” Repositorio Unicolmayor, https://repositorio.unicolmayor.edu.co/bitstream/handle/unicolmayor/3580/Endorracismo.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Accessed 25 Mayó 2022.

Guach Estevez, J. L., & Guach Hevia, D. (2018). Endo significa “dentro”, “en el interior de la propia raza”. Endo significa “dentro”, “en el interior de la propia raza”. https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/10/color-piel-cuba.html

La discriminación afecta a la salud mental de los adultos jóvenes. (2021, November 9). Consumer HealthDay. Retrieved May 25, 2022, from https://consumer.healthday.com/b-11-8-discrimination-takes-toll-on-mental-health-on-young-adults-2655521996.html

Autor: Darwin Andrés Caicedo Lerma
Programa: Comunicación Social

Género: Ensayo
Curso: Escritura Argumentativa (22A)

#Ensayo Estatus Deportivo

El surgimiento de nuevas promesas en el fútbol colombiano es algo cada vez más normal, lejos quedaron los tiempos en que se dependía de uno o pocos jugadores para marcar diferencia. El momento que atraviesa el jugador de moda en el país, Luis Díaz, es sublime al ser protagonista en un equipo élite de la mejor liga del mundo, el Liverpool; equipo histórico de Europa, ganador de seis Champions League. Sin embargo, este ejemplo no puede cegarnos de unos cuantos casos que prometieron mucho, pero al final quedaron en poco con relación a las expectativas. El fútbol ha adquirido un camino de doble vía a raíz de su fructífero negocio, hoy los jugadores deciden asegurar un futuro más promisorio en términos económicos, sin importar que se reduzca su reconocimiento deportivo.

Los tiempos modernos traen consigo grandes cambios, equipos que no eran considerados como grandes por su palmarés de título, hoy seducen a más de un futbolista con sus enormes fortunas; principalmente jóvenes promesas, es en estos casos donde los jugadores, en su mayoría suelen renunciar a ese sueño tradicional de jugar en el equipo con más historia, a cambio de asegurar un excelente futuro financiero en clubes con menos renombre. 

Son varios los casos en que famosos jugadores, estando en un momento cúspide de sus carreras, deciden fichar por un equipo lejos de la élite competitiva, dejando varias interrogantes en los millones de aficionados del deporte más popular del planeta. En 2013, el jugador colombiano Radamel Falcao García era considerado el mejor delantero de la actualidad, jugaba en el Atlético de Madrid, equipo en el cual tenía la excelente cifra de 52 goles en 68 partidos, jugando en la Liga de España, una de las cinco mejores ligas del mundo según expertos. El traspaso de Falcao sorprendió al mundo del fútbol en ese entonces, en una millonaria negociación de unos 60 millones de euros e ignorando ofertas de otros grandes equipos europeos como el Real Madrid y Manchester United. Pocos entendieron por qué el delantero cafetero decidió cambiar la alta competencia en España, por un nuevo y arriesgado proyecto en el club del principado, recién ascendido en la liga francesa. Muchos dedujeron que el traspaso se debió a un asunto netamente monetario. En ocasiones, factores como óptimos ingresos, tranquilidad y cercanía a la familia, determinan muchas veces que nuestras decisiones encaminan más hacia la unión que al prestigio, y algunos jugadores son claro ejemplo ello. Tiempo después ‘El Tigre’ reveló que una reunión en secreto con el príncipe Alberto, fue el principal motivo de su decisión. Promesas desde ser el eje central del equipo hasta el ambiente de la hermosa ciudad francesa para sus hijas, fueron las que decantaron en dicha elección.

Hace cinco años, en 2017, se originó el fichaje más caro en la historia del fútbol, el brasilero Neymar, fichó por el Paris Saint Germain, procedente de un equipo élite, como lo era el Fútbol Club Barcelona. El fichaje se concretó por la escandalosa cifra de 222 millones de euros. Los aficionados españoles cuestionaron mucho a Neymar en aquel tiempo, tratándolo de ambicioso, interesado e individualista. Cabe recordar que en el club español estaba rodeado de otras grandes figuras como el argentino Lionel Messi y el uruguayo Luis Suarez, con quienes formaba una de las mejores delanteras del mundo. Por ello sorprendía que el brasilero ya siendo figura y rodeado de otras figuras, quisiera ir a una liga de menor nivel, lejos del principal foco competitivo. Fueron muchas las teorías a raíz de dicho fichaje, desde el sentirse eclipsado por algunos de sus compañeros, hasta su malestar de vivencia con la ciudad catalana.

La poca exigencia física y competitiva de ligas poco conocidas, logra que muchos jugadores creen un confort consigo mismos, liberándose de la fuerte presión mediática que los clubes élite y selecciones nacionales crean ellos. Lejos ha quedado el espíritu deportivo, el querer superarse a través de la exigencia que otorga una liga competitiva como lo es la inglesa, por el contrario, el jugador prioriza su continuidad de juego sin importar el nivel de dificultad de la liga en que se halle, optando en algunos casos por un margen mínimo de exigencia, pero sobretodo que le garantice excelentes ingresos.

El aficionado al deporte, desea ver jugadores cada vez más aguerridos, fuertes y veloces, siendo protagonistas en los mejores equipos. No obstante, muchos jugadores se pueden hallar en una idea completamente diferente, donde el mercado afecta y determina tanto sus preferencias como su mismo rendimiento de juego. No es un hecho cuestionable desde el punto de vista personal, pero sí decepcionante en el ámbito deportivo. El ver cómo el conformismo lucrativo supera cada vez más el deseo de competencia, trayendo como consecuencia jugadores con bajo nivel de juego, reflejados en los malos resultados tanto de selección como de equipos colombianos a nivel internacional.

En nuestra liga local también hemos sido testigos de algunos casos similares, en 2020, América de Cali se proclamó campeón del fútbol colombiano, su nómina era en mayoría de jugadores canteranos, siendo el joven Santiago Moreno, de 20 años, una de las grandes sorpresas de dicha competición. Para sorpresa de los aficionados, el jugador decidió dejar al equipo escarlata por el Portland Timbers, de la Major League Soccer en Estados Unidos. La gran tentativa de ser parte del primer punto, integrarse en una alta sociedad para un mejor futuro, pudo ser quizá el factor más decisivo para este joven, alejándose así del sueño de escalar de un club en otro hasta llegar al de mayor historia, de querer ser llamado a la selección Colombia y de querer ganar títulos de renombre.

El futbolista de 34 años Fredy Montero, actualmente jugador del Seattle Sounders, también en Estados Unidos, tomó una decisión parecida para su carrera, prefiriendo una vida estable en Norteamérica, declarando en una ocasión … “No jugué en el Real Madrid, pero sí jugué toda mi vida al fútbol”, haciendo alusión al dilema de la depreciación en el mercado de muchos futbolistas pertenecientes a equipos élites, pero siendo suplentes de sus propios compañeros debido a la alta competitividad que conlleva jugar en una liga top.

Siempre habrá aspectos a favor y en contra a la hora de tomar una decisión en un proyecto personal, algunos priorizan la estabilidad, ante todo, otros por el contrario van por el que para ellos es el premio mayor, el prestigio. En el caso del jugador del momento en nuestro país, Luis Diaz, de 25 años, existe la búsqueda de superación personal, el valor que otorga aquello para dejar un legado en la historia del fútbol de nuestro país. Dos enfoques diferentes de una misma carrera, en un mismo ámbito pero que al final se divide en nuestras propias convicciones.

Autor: Daniel Felipe Cubillos Erazo
Programa: Comunicación Social
Género: Ensayo
Curso: Escritura Argumentativa (Periodo 22A)

Día de la Independencia en Richmond

Iniciamos la quinta semana del programa de movilidad entre la Universidad Santiago de Cali (USC) y la Virginia Commonwealth University (VCU).

El día miércoles 29 de junio nos reunimos con la profesora Carolina Ardila en los dormitorios por la mañana para cuadrar algunas cosas de los productos comunicacionales y despedirnos, puesto que la profesora vino solo un mes para guiarnos y acompañarnos, por lo que le pedimos realizar una última reunión donde hablamos, comimos y pasamos un buen rato, confiando en que al volver nos volveremos a reunir para tener más momentos agradables.

Nos organizamos para finiquitar las actividades acordadas, concluyendo en que Carlos y Valentina realizaron la transcripción del audio tour #1 del Museo Edgar Allan Poe y lo traducirían al español, el resto del equipo realizaría las demás traducciones a diferentes idiomas: Diana realizaría el alemán; Sebastián el italiano, Mateo el francés y John el Portugués. A su vez, se realizó en español el podcast del audio tour por parte de nuestro compañero Mateo.

En esta oportunidad nos  reunimos el día viernes 1 de julio, los 6 integrantes de la movilidad en el Innovation Media Lab, de modo presencial, acompañados de nuestras profesoras y asesoras Carolina Ardila, Claudia Bedoya y Vivian Medina-Messner, de manera virtual, para la revisión y corrección de la transcripción, traducción y realización del podcast al español, junto a los demás productos comunicacionales que se han proyectado. Además de seleccionar los elementos comunicaciones que se realizarán como pódcast, posts informativos y artículos de opinión, según lo evidenciado en las visitas realizadas a las entidades culturales.

Decidimos ir al Belle Isle con nuestro amigo Diego, estudiante de medicina, oriundo de Puerto Rico, compañero en los dorms y quien también se encuentra en una pasantía de investigación. Cruzamos por el puente suspendido donde tuvimos unas vistas maravillosas de la naturaleza, que generaban una sensación de tranquilidad al encontrarse con el sol brillando entre los árboles, el sonido del río y los pájaros cantando, enseñando la magnificencia de la naturaleza.

Luego de caminar llegamos al Belle Isle Quarry Pond, donde nos sentamos un rato y disfrutamos de la calma del ambiente. Continuamos nuestro recorrido y llegamos al Richmond Rock View, una salida al río James con muchas rocas, donde pasamos la tarde nadando, hablando y disfrutando del momento, para acabar el día cenamos en Papa John’s.

Al día siguiente se celebraba el 4 de Julio, una fecha que conmemora la declaración de la independencia redactada en 1776, en la cual los americanos certificaron su separación legal del imperio británico. Tomamos el bus y nos dirigimos al Dogwood Dell, un anfiteatro donde escuchamos el himno de Estados Unidos y música variada por cuenta de la Sinfónica de Richmond. Nos sentamos en el cesped a hablar y escuchar la música. Al llegar la noche nos deleitamos con un espectáculo increíble de fuegos artificiales y nos devolvimos a los dormitorios caminando, disfrutando de la noche y de una grata charla entre amigos.

Concluimos la semana alcanzando las metas esperadas, realizando un trabajo interdisciplinario para definir los instrumentos de intervención que utilizaremos al llevar a cabo las entrevistas y siguiendo con la realización de los productos acordados.

(*) Artículo de divulgación resultado del proyecto de investigación ‘International Research-Creation Internships and Practice in the Creative and Cultural Industries through a Joint Digital Storytelling Program’, desarrollado por las universidades Santiago de Cali (Colombia) y Virginia Commonwealth (EE.UU), dentro de la convocatoria 100,000 Strong in the Americas, con apoyo de Partners of the Americas, NAFSA, U.S. Department of State y Minciencias.

Avanzar para preservar el zumbido

Avanzar para preservar el zumbido.

Sin autor

Facultad de Humanidades y Artes.

A través del proceso de autoevaluación, nos proponemos revisar todos los aspectos para avanzar y consolidar los logros del programa de Comunicación Social de la USC durante los últimos cinco años.

Así nos preparamos para la visita de pares del Consejo Nacional de Acreditación, para la renovación de nuestra acreditación en alta calidad. Hablar sobre los procesos de renovación y todo lo que hay detrás de él produce en la comunidad académica unos interrogantes que pueden ser resueltos con la reactivación de la campaña ‘En clave de Re’, que tanta acogida tuvo en nuestra comunidad académica en el proceso que nos llevó a la renovación de acreditación entre 2017 y 2018 permeando la acreditación nacional y la internacional.

Esta campaña consistía en hacer un símil entre la forma de organización de una comunidad de abejas (a la que llamamos coloquialmente un panal) y la estructura sistémica horizontal de trabajo colaborativo que se irradia desde el laboratorio pedagógico Unimedios pero que se replica en las instancias administrativas para general la sinergia en atención y fortalecimiento para toda la comunidad académica.

Fue un ejercicio que contribuyó a acompañar el proceso, con participación de docentes, estudiantes, egresados y administrativos. Durante todos estos años hemos continuado sosteniendo esta línea, lo que ha permitido construir y renovar un sistema que nos permite avanzar para preservar ese zumbido.
Colmena sobre Laboratorio Unimedios

De acuerdo con este símil, nuestra miel es el conocimiento, que recogemos de los estudiantes y egresados que pasan por nuestras aulas, bajo el acompañamiento permanente de los docentes de la Facultad, y que nos permite a diario disfrutarlo, cuando lo vemos reflejado en grandes medios de comunicación, en diversas ONG y cuando somos testigos de su crecimiento en el entorno.

El panal, que se ha estructurado con un enfoque constructivista, sigue creciendo, seguirá evolucionando y renovándose para estar a la vanguardia de las necesidades de la región, tal y como lo establece la misión del programa.

Toda la comunidad seguirá apostándole a estar ‘En clave de Re’, una campaña de difusión que hace la Facultad de Comunicación y Publicidad, para que la comunidad académica siga conociendo del proceso que se desarrolla para tener un programa con altos estándares de calidad, no solo para el programa de Comunicación Social sino para todos los programas de nuestra facultad.

En clave de Re’, que tanta acogida tuvo en nuestra comunidad académica

en el proceso que nos llevó a la renovación de acreditación entre 2017 y 2018 permeando la acreditación nacional y la internacional.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Cultura ancestral tirada en las calles.

Cultura ancestral tirada en las calles.

En diversos andenes de la zona comercial, en el centro de Cali, se pueden observar mujeres vistiendo atuendos de cromas tan vivos que se resisten a sucumbir ante el tapiz grisáceo de mugre que los cubre, en compañía de infantes para quienes la urbe es su patio de...

Los periodistas que escriben la historia de un país

Freepik imágenes El encuentro con Hollman Morris volvió interesante ir a los conversatorios; su trayectoria, sus vivencias y anécdotas son un ejemplo para los periodistas en formación. Por: JihanKarineSchet Ibarra @jihanschet Zully Marcela Muñoz...

¿Qué tan Negro eres?

¿Qué tan Negro eres?

La cultura negra es sin duda una de las más alegres, coloridas y vivaces de toda nuestra idiosincrasia, una fiel estampa de toda esa memoria ancestral que el pueblo negro se trajo de África. Es una muestra de que un pasado lleno de injusticia y esclavitud, es cosa de...

A través de los ojos de un turista

Iniciamos la cuarta semana del programa de movilidad entre la USC y la VCU el día miércoles 22 de junio, en esta ocasión nos reunimos de manera virtual para sustentar los productos comunicacionales que se han proyectado y, que se brindarán a las entidades culturales. Además de plantear un cronograma de la semana con las visitas a otros museos y así poder captar de qué manera podríamos trabajar con ellos.

Ese mismo día, investigamos los horarios de atención para realizar las visitas pertinentes, y encontramos que sería posible ir a uno de estos en la horas de la tarde; llegada la hora, nos dirigimos a la parada del bus, el cual nos condujo hasta nuestro destino, Virginia Museum of History y Culture. Fue una gran experiencia haber visitado este espacio, su estructura, posesiones, historia, arte, entre otras, captaron totalmente nuestra atención y quedamos cautivados por la variedad de memorias que este lugar brinda.

Incluso, algunos comentamos sobre el sentimentalismo que nos produjo muchos de los espacios de este museo. Historias personales conmemoradas en el lugar, la historia que ha transcurrido en Virginia a través de los años, como lo son la prohibición al voto hacia los afroamericanos, mujeres e indígenas, política, religión etc. Encontramos áreas para desahogarse por medio de la escritura, plasmar nuestros sueños, ideales y metas en paredes. Juegos de arte y culturización, fueron parte de las interacción que el museo tuvo con nosotros.

Los recorridos a los epicentros culturales han permitido a los estudiantes elaborar contrastes de información para el proceso de investigación que derivará en productos de comunicación.

“Me generó mucha paz este museo porque en medio de nuestra investigación, la idea era sentir la experiencia como turistas, y este museo atrae a su público con experiencias personales”, comentó Diana Albornoz, estudiante de la USC quien integra el equipo de la movilidad.

El día jueves, gracias a la gestión realizada por ambas universidades implicadas en el proyecto, se nos brindó a cada uno de los estudiantes, un conjunto de herramientas que cumplen una función muy importante en el proyecto a desarrollar, puesto que entre estas se encontraban Ipads, teclados, cargadores, controles remotos, trípodes,  cámaras marca Cannon y diferentes micrófonos profesionales. Esto incluyó una capacitación sobre la utilización de estos recursos.

Los estudiantes de USC recibieron, de parte de la VCU, equipos para el desarrollo de sus productos de comunicación.

Llegado el viernes, desde muy temprano nos dirigimos a nuestro segundo destino de la semana, The Poe Museum, que al igual que la anterior entidad, llegamos por medio de transporte público. Nos pareció un espacio muy agradable, a pesar de ser un poco más pequeño que el Virginia Museum of History and Culture, era muy sustancioso en cuanto su contenido, su historia era fascinante y lograba envolvernos de manera fácil en un contexto antiguo. Contaba con herramientas muy importantes e inusuales para nosotros que daban al visitante la facilidad para hacer el recorrido: un podcast online que nos acompañó en el tour y, además, enumeraciones en las habitaciones para tener una lectura en orden y adecuada. No solo conocimos a sus dos hermosos gatos, Edgar y Pluto, sino que también contaban con sonidos de ambientación, en el cual se escuchaban cuervos y viento.

Visita al Museo de Edgar Allan Poe.

Al finalizar la visita, nos organizamos para ir al último museo en las horas de la tarde, VMFA: Virginia Museum of Fine Arts. Quedamos atónitos por la magnitud de este museo, triplicaba el tamaño de los demás y para muchos era la primera vez que tenían la experiencia de visitar un espacio como este. La entidad era muy completa en cuanto a su contenido, divisiones, estructura y demás. Contaba con tres pisos en donde se podía observar diferentes historias de diversas culturas a nivel mundial, incluso contaba con adquisiciones icónicas e impresionantes para nosotros, como lo es una momia real o los huevos imperiales vistos en películas. Toda esta investigación fue muy gratificante para cada uno de nosotros y estarán presentes tanto para nuestro proyecto como para nuestras vidas.

Durante el fin de semana, fuimos invitados por nuestros amigos Diego y Sophie al The Robins Nature Center at Maymont, conocimos lugares y animales maravillosos, vimos una mansión, granjas, carros antiguos, un acuario e información relevante del sitio, y lo que más nos impresionó fue se extiende por más de 100 hectáreas. Pasamos un momento agradable, nos divertimos, nos contamos una historia más de Virginia y la importancia de tener un lugar como este.

Para finalizar esta semana, el lunes y el martes nos dedicamos a trabajar arduamente junto con nuestras docentes Carolina Ardila, Claudia Bedoya de la USC y Vivian Medina-Messner de la VCU para contrastar el trabajo de mapeo que ha venido realizando con las visitas presenciales de las entidades culturales y crear los instrumentos comunicacionales que se utilizarán para el proyecto de investigación. Pero incluso con este compromiso de trabajo para el proyecto, tuvimos tiempo para conocer la tienda oficial de la universidad y ver prendas y objetos con el logo VCU en ellos; estuvimos encantados con el lugar.

Los estudiantes junto a las docente Carolina Ardila (USC) y Vivian Medina (VCU).

Tuvimos doble celebración durante esta semana, puesto que dos de nuestros compañeros estaban de cumpleaños, nuestro compañero Mateo el día lunes 27 y John el 28. Salimos a un restaurante para exaltar este día e hicimos una pequeña fiesta para ellos dos, junto con nuestros nuevos amigos, la pasamos genial y felices por un año más de vida para ellos.

(*) Artículo de divulgación resultado del proyecto de investigación ‘International Research-Creation Internships and Practice in the Creative and Cultural Industries through a Joint Digital Storytelling Program’, desarrollado por las universidades Santiago de Cali (Colombia) y Virginia Commonwealth (EE.UU), dentro de la convocatoria 100,000 Strong in the Americas, con apoyo de Partners of the Americas, NAFSA, U.S. Department of State y Minciencias.