Tejer el legado en Werregue: la importancia de los diseños
Autor: Juan Daniel Jiménez, Briznally Cruz.
Facultad de Humanidades y Artes

Petronio Álvarez les da la oportunidad a las comunidades indígenas para contar su historia por medio de la cestería.
Las muestras culturales indígenas dentro del Petronio han privilegiado la cestería. A pesar de la poca participación de estas comunidades y el poco espacio para exponer sus artesanías, esto no ha sido un impedimento para enaltece toda la cultura afro y, por supuesto, la indígena.
Los representantes de estas comunidades han manifestado la gran oportunidad que es para ellos tener un lugar en este tipo de eventos. “Es donde visibilizamos nuestras artesanías para que otras etnias conozcan de dónde venimos, cuáles son los significados, la importancia de los diseños y que otras culturas los conozcan”, expresó Yeira Málaga, representante legal del grupo de mujeres Khapan del resguardo Puerto Pizarro en el Valle del Cauca.
Las cestas tienen diferentes colores, tamaños y patrones, en los cuales plasman el contexto, la cosmogonía y la naturaleza que los identifica. Estas artesanías poseen formas muy diversas, que dejan ver toda la creatividad de estos pueblos; además, este tejido ha sido utilizado como una manera de narrar su historia.
Málaga relata que desde el hogar se fomenta la tradición. “Nuestras mamás, nuestras abuelas, empiezan a enseñar desde los 8 años el tejido para conservar nuestras artesanías, porque ahí es donde plasmamos nuestra cosmovisión”, mostrando lo orgullosos y agradecidos que se sienten de haber heredado este valioso saber.
Aunque para algunos es una simple cesta, para ellos significa un trabajo enorme la creación de un solo canasto. “Esto se hace con palmas de werregue, esto lo conseguimos en el Chocó y esto se demora un día haciéndolo, son como 12 horashaciéndolo, y la labor que nosotros hacemos es para el sustento, a través de esto nosotros conseguimos los alimentos, pagamos los arriendos, mejor dicho, el sustento de nosotros”, dijo Aldo Chamarra, miembro de la comunidad Chapil y representante del pueblo Nonam en Accesorios Renacer.
El trabajo de cestería que realizan estas comunidades se puede conseguir con precios que varían entre $5.000 y $300.000.
Las cestas tienen diferentes colores, tamaños y patrones, en los cuales plasman el contexto, la cosmogonía y la naturaleza que los identifica. Estas artesanías poseen formas muy diversas, que dejan ver toda la creatividad de estos pueblos; además, este tejido ha sido utilizado como una manera de narrar su historia.
“
Las muestras culturales indígenas dentro del Petronio han privilegiado la cestería.
A pesar de la poca participación de estas comunidades y el poco espacio para exponer sus artesanías, esto no ha sido un impedimento para enaltece toda la cultura afro y, por supuesto, la indígena.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir
Google IA se mudó al centro del universo digital y se quedó a vivir Autor: Pedro Pablo AguileraEl reciente evento de Google I/O 2025 dejó claro que no cederá a nadie su espacio en el mundo digital, todo lo contrario. El evento, tradicionalmente un despliegue de...
Un libro que marca direcciones necesarias
Un libro que marca direcciones necesarias Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...