PEDAGOGÍA DE PAZ: Estrategias de construcción de paz

El Departamento de Humanidades de la Universidad Santiago de Cali, en compañía del observatorio de medios y el equipo de trabajo de la Vicerrectoría, lanzó una encuesta desarrollada en dos etapas a lo largo del mes de octubre, con el fin de conocer la intención de voto del estudiantado y su conocimiento sobre los documentos finales de los acuerdos.


Pedro Pablo Aguilera, Director del Departamento, explicó que la encuesta fue desarrollada con alto rigor metodológico, y que en ella participaron 2.237 personas diferenciadas por facultades. Se aplicó en una muestra aleatoria simple permitiendo participación independientemente de sexo, jornada, estratos, etc.

La pedagogía realizada intensivamente en el último mes a través de diferentes ponencias, seminarios y videoconferencias con argumentos desde distintas perspectivas y enfoques, arrojó buenos resultados en la intención de voto por el SÍ.

Foto tomada del grupo Gicovi

Se estima, según los resultados de la última encuesta, que la población santiaguina que presentaba un alto nivel de desconocimiento sobre los acuerdos del plebiscito, pasó a estar enterada hasta en un 83%, lo cual se considera relevante en tanto permite votar a conciencia y no bajo especulaciones.

En los datos de la encuesta se estableció que hubo votación ascendente a favor del SI, con estadísticas de 66% por el SI, y 34% por el NO. Se espera que esto se vea reflejado el 02 de octubre en las urnas con el objetivo de construir un nuevo país.

Foto tomada del grupo Gicovi

“aseguró el Director del Departamento de Humanidades”]“Quisiéramos que el país estuviera unánimemente con el SI, tenemos claro que los acuerdos en la Habana no hacen la paz, pero si son el punto de partida para empezar a construirla”.

Pedro Aguilera reiteró el compromiso de la USC con el SÍ, por ello parte de la responsabilidad universitaria es informar, educar y hacer Pedagogía de paz; resaltando que los jóvenes mostraron entre 83% y 85% de intención de voto, lo cual en un país con una alta tradición de abstencionismo, es un muy buen resultado.

Daniela Larrahondo Campo

Laboratorio de Anatomía.

Laboratorio de Anatomía, un espacio que le da vida al conocimiento

Autores: Mariana Ruiz | Camila Márquez |Marcela Gálvez

Facultad de Humanidades y Artes

El adiestramiento práctico es una de las herramientas más importantes en una formación académica, más aún si se trata del área de salud. Desde el inicio de sus carreras, los estudiantes deben empezar a tener contacto con el ejercicio real; por esto, maniobrar cuerpos verdaderos le da un plus a la formación, allí es cuando los estudiantes descubren si sienten pasión por la carrera y en un futuro sentirán la misma por su profesión.
Para desarrollar esas competencias, en la USC dispone de un espacio que, aunque no es muy conocido por la comunidad universitaria, es de vital importancia para estudiantes del área de salud, el laboratorio de anatomía del bloque cuatro.
En 1996, cuando el laboratorio estaba en su etapa de formación, ingresaron los primeros diez cuerpos donados a la universidad, por medio de un acta de aprobación de Salud Pública y Medicina Legal; así, para los estudiantes se creó un lugar donde la experiencia profesional pasó a otro nivel. Hoy, la universidad cuenta con 24 cadáveres y la mayoría están disecados.

La anatomía se debe enseñar sobre estructuras reales, no plásticas”, explica Ever Rojas, auxiliar del laboratorio, quién también piensa que este espacio no se debe asociar con la palabra ‘muerte’ porque es una zona de estudio e investigación.

 Además de la USC, en Cali, las únicas universidades que tienen salas de anatomía son la del Valle, la San Martín y la Libre, convirtiéndose en escenarios óptimos para un buen ejercicio de aprendizaje.
Debido al amarillismo que existe entre los estudiantes en relación con la palabra Anfiteatro, el nombre fue modificado por Laboratorio de Anatomía, para evitar así que el misterio y el morbo sobre la utilización de los cadáveres.
Está ubicado en el bloque cuatro, “que cuenta con la última tecnología, los mejores equipos y muy buenos docentes”, señala Herman Romero, director general de laboratorios. Resalta que es importante que los estudiantes mantengan el respeto y cuidado de todos los elementos que encuentran allí; como añade Ever, “aquí entran las personas interesadas por aprender anatomía y que quieran usar el espacio debidamente”.
Los encargados del Laboratorio de Anatomía son aproximadamente diez, provenientes de diferentes profesiones, como docentes profesionales, médicos fisioterapeutas especializados en morfología, médicos legistas y auxiliares del laboratorio. Todos ellos son los que facilitan a los estudiantes un espacio adecuado para el aprendizaje.

ESTRICTO PROTOCOLO PARA EMBALSAMADO Y USO

Una vez los cuerpos donados llegan al Laboratorio de Anatomía de la Universidad se empieza con el proceso de desinfección, que consiste es un lavado con agua, jabón e hipoclorito. El proceso siguiente es disecar la arteria femoral o la carótida, finalmente se canalizan y se inyecta una solución que está conformada por agua, formol y ácido fénico; se hace a presión porque este líquido debe llegar a todo el organismo; esto se llama embalsamar. El cadáver debe ir a la piscina, que es un tanque que contiene el mismo líquido mencionado anteriormente y allí estará por meses esperando su turno para salir a la sala, donde los estudiantes lo utilizarán con fines académicos. Cuando el cadáver esta disecado ya no necesita más formol, solo se debe hidratar dos o tres veces a la semana con la solución para que la estructura se mantenga en buena condición y no contamine con hongos.
LA UNIVERSIDAD CUENTA CON NORMAS QUE SE DEBEN CUMPLIR AL PIE DE LA LETRA PARA EL ACCESO Y USO DEL ÁREA:
Mantener actualizado el esquema de vacunación.
Cabello corto o recogido.
No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar alimentos para uso humano en áreas de trabajo.
Una vez embalsamados los cadáveres, serán colocados en las mesas de disección cubiertos con sábanas blancas y hules negros para evitar el deterioro y contaminación por hongos.
Los procesos de desinfección del material anatómico (cuerpos y órganos), de hidratación o el embalsamado de los cuerpos solo se pueden realizar por los técnicos del laboratorio.

 Estudiantes no solo de medicina, aprenden en el Laboratorio. Allí también experimentan los de otras disciplinas, como la odontología.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Salud mental: Retos del mundo actual 

Salud mental: Retos del mundo actual 

Salud mental: Retos del mundo actual A medida que se exploran y comprenden los aspectos de la experiencia humana en sus diferentes etapas de vida, se aprecia que los inconvenientes que aquejan el bienestar emocional de un individuo no distinguen edad. La salud mental...

read more

#PetronioDigital: Petronito, la venta para dar a conocer mi municipio.

Una tarde calurosa se vivía el lunes 8 de agosto en la ciudad; múltiples generaciones se dieron cita a las afueras del teatro Jorge Isaacs, donde soportaron largas filas para acceder al escenario cultural, situación que no fue impedimento para reunirse con amigos o familiares en medio de conversaciones y fotos del recuerdo.


Al ingresar, se aprecia en los corredores muchas personas de logística guiando a cada grupo a sus camerinos o a la sala de espera donde les informan que en pocos minutos se presentarán.

Integrantes del grupo ‘Frutos del López de Micay’

Por otro lado, en el quinto piso, están en el camerino 11 integrantes del grupo Frutos del López de Micay, dirigidos por la docente María Nangli Arboleda Giménez; con actitud positiva ensayan las canciones que van a tocar en su presentación. El deseo de este grupo de estudiantes es dar a conocer la música y su municipio.

Para alcanzar esta meta, Nangli viene trabajando desde hace tres años con  el apoyo del instructor de música Didier Jesús Agua Limpia, en cada ensayo que tienen jóvenes y niños de la comunidad, cuyas edades van de 5 a 17 años.

Mientras Nangli organiza a sus estudiantes y hacen calentamiento de voces, ingresa al camerino un joven de logística e informa que ya deben bajar y prepararse para su presentación.

En la sala, antes de ingresar al escenario, hacen una pequeña oración con una petición: que todo salga bien. Además, dan gracias por la oportunidad de estar en este lugar mágico y lleno de variedad multicultural.

La docente María Nangli Arboleda termina de organizar los turbantes de sus alumnas, antes de la presentación.

   ¿Cómo lograron llegar hasta esta presentación?

Con una sonrisa que refleja lo orgullosa que esta de sus alumnos, Nangli comenta: “mis muchachos llegaron al Petronito por su talento y con el apoyo del alcalde del municipio, amigos, padres de los integrantes y el compositor Hugo Candelario, entre otros”.

En medio del caos -porque mientras entra un grupo al escenario, sale otro-, llega el alcalde de Micay, Wilmer Adher Riascos Arboleda, para animarlos y desearles una buena presentación.

Llega el momento tan esperado, un hombre alto, con voz gruesa y listado en mano, llama al grupo ‘Frutos López de Micay’, es hora de entrar al escenario”.

El grupo ‘Frutos López de Micay’, con el alcalde de su municipio, Wilmer Adher Riascos Arboleda.

En tarima, jóvenes y niños parecen adultos mientras tocan cada instrumento; además, el público disfruta y lo demuestra sacando sus pañuelos para menearlos de un lado al otro al ritmo de la música.

El talento de estos hombres y mujeres llama la atención de los periodistas de un medio nacional que los aborda porque están interesados en su municipio, que será incluido en un documental que están elaborando acerca de la cultura del Pacífico.

Presentación en el Petronito 2016.

   Olga Salazar Ramírez

@olgasalazar0319 

LA USC EN ASCENSO

El desarrollo sigue irrumpiendo en la Universidad Santiago de Cali; día a día se tejen alas, piso a piso su proceso escala.


La USC, que actualmente se encuentra en obra, además de señalar una permanente construcción, hoy se viste de progreso palpable: Los ascensores ya están listos.

Se abren las puertas al desarrollo

Mejorando la infraestructura de la institución con ese nuevo medio de movilización, la entidad apunta hacia arriba con cada acción innovadora que ofrece una mayor comodidad a sus estudiantes, promoviendo la inclusión de las personas discapacitadas y mejorando la movilidad del estudiantado.

Este 8 de agosto, la comunidad santiaguina recibió la buena nueva. Desde hoy, los bloques 1 y 4 cuentan con dichos artefactos.

La inclusión en su vida
Las comodidades sacan sonrisas.

  

VJ 

PINTANDO LA PAZ

Su pasión por el comic lo ha llevado a dibujar personajes como “tormenta” de la saga X-Men

Su padre, cuenta con tono de agradecimiento, fue quien siempre lo inspiró a dibujar y a que se formase en ese mundo del arte. “De pronto la manera en que la gente ve mis trabajos, los buenos comentarios siempre me han dado determinación, incluso mi papá me decía de pequeño: qué bonito el trabajo, muy bien hecho… cosas así, además les mostraba a las demás personas lo que yo hacía”, explica.

Son varios los referentes que lo han influenciado a pintar, pero tiene su favorito: “Me gusta mucho Leonardo Da Vinci porque realizaba todo tipo de proyectos, no solamente hacía pinturas en óleo, sino que también se enfocaba en proyectos científicos. Me identifico con él porque en ese aspecto yo también creo otra clase de obras, más allá del mero oficio de la pintura” 

La última pintura que realizó fue un retrato de Jesús, con unos médicos. “Me pareció una obra muy significativa porque fue algo original, utilicé carboncillo en lugar de óleo para crear un mayor detalle y dar un efecto mucho más realista, traté que la obra fuera más llamativa”. Obras como esta hacen que el ‘Picasso’ de la USC sea constantemente solicitado por estudiantes de diferentes carreras para sus trabajos académicos.

´Picasso’ tiene un gran sueño: “Me gustaría pintar un mural aquí en Cali: puede ser un edificio o lo que sea, pero si es más significativo, como por ejemplo una idea mía, que tenga que ver con la paz, con la tranquilidad… el cambio que las personas pueden hacer, como tomar conciencia de hacer algo mejor por el mundo, ese es mi deseo”.

  • DATOS
    • “Me gustaría pintar un mural aquí en Cali”
    • Fue así como el pintor, que antes estaba sentado frente a la antigua sede de la Cafetería La Paola, y ahora en el bloque 6. 
    • “Utilicé carboncillo en lugar de óleo para crear un mayor detalle y dar un efecto mucho más realista”: ‘Picasso’

 

Stiven Daza Prieto

  @StivenDaza95