Entre las artes y el hambre

Atrás quedaron los aplausos y las felicitaciones a los artistas de la ciudad, esos héroes del entretenimiento a los que todos aplaudían por redes sociales durante el confinamiento. Quienes nos hicieron reflexionar sobre la importancia de las artes en nuestra vida quedaron en el pasado. 


Ha transcurrido más de un año desde que el inicio de la pandemia obligó a teatros, salones de eventos, galerías y bibliotecas a cerrar sus puertas. Entre la incertidumbre de una reapertura pasaron los meses; algunos espacios se sumaron a la virtualidad, haciendo grandes inversiones para comprar una infraestructura con la que no se contaba para seguir funcionando. Otros, simplemente se vieron obligados a cerrar sus puertas, pero no sus sueños. 

Un artista clown, protestando.

El pasado 26 de marzo actores, músicos, bailarines, circenses, artistas plásticos y demás exponentes del sector cultural se tomaron las calles de la ciudad. Bajo el lema, la Marcha del Silencio o la Marcha Fúnebre, cientos de personas se movilizaron, rechazando el nuevo presupuesto asignado para los estímulos culturales. Con máscaras de muerte, vestimentas de luto y algunos recitales, los artistas expresaron su dolor y angustia por lo que ocurre en el sector.

Esta artista se mostró indignada por el presupuesto asignado al sector cultural.

Cuando el gobierno cerró las puertas, los espacios culturales se renovaron invirtiendo millones en plataformas digitales, equipos electrónicos y digitalización de obras, para sostenerse. “Fue una inversión bastante grande, en intervención del sitio web, crear módulo de pagos y registros de operaciones, visualización del contenido, pagos por plataforma de soporte y digitalización de obras, y mano de obra. Digitalizamos 10 obras y produjimos cinco de manera virtual. Se estima aproximadamente una inversión de $1’000.000 por obra, sin contar mano de obra”, expresó Camilo Villamarín, director del Teatro del Presagio.

Según el DANE, entre el periodo abril a junio del 2019 e igual trimestre del 2020, se presentó una reducción de empleos del 43,9% en este sector. 

Con carteles como este, los manifestantes salieron a las calles.

Además, en el informe, Retos y perspectivas del sector cultural y creativo de Cali en tiempos de pandemia, del Centro de Inteligencia Económica y Competitividad -CIEC-, presentado el 30 de junio del 2020, se proyectó que 3.663 artistas se verían obligados a desistir de sus trabajos durante el siguiente semestre de 2020, lo que efectivamente sucedió. 

LA PANDEMIA: LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO

El sector cultural ya venía presentando una crisis económica. Según el portal de activismo social de Cali, Casa Fractal, “las consecuencias de la pandemia por COVID-19 tienen a muchos procesos artísticos y culturales al borde de la quiebra; sin embargo, la vulnerabilidad en la que se encuentran artistas y gestores en Cali no solo se puede atribuir al manejo de la pandemia por parte del gobierno local y nacional, sino también a años de abandono del Estado, corrupción, clientelismo, disminución y ausencia de financiamiento, falta de formación, promoción y circulación para el sector”. Para Cali, tan solo se destinaron $489 millones en estímulos, mientras que en ciudades como Medellín se otorgaron $4.878 millones y en Bogotá $12.000 millones. 

Gestores culturales y artistas se visten de luto.

A pesar de que durante la emergencia sanitaria se destinaron recursos, como el bono alimentario por $70 mil, junto con otros programas y estímulos de convocatorias vigentes, los beneficiados recibieron una inyección entre 9% y 12% en las convocatorias ganadas; pero, ¿qué pasa con los más de 4.869 caleños que hacen arte independiente? Para uno de ellos, Jhon Ocampo, “es inaudita la falta de plazas ofertadas: son $15’000.000 para la creación de obra, $15 millones para una persona, ¿y los demás nos morimos de hambre?”, expresó. 

Aunque la situación no cesa, la voz de los artistas hizo que el Estado frenara el concurso actual, para revisar lo que los ciudadanos pedían, “en la convocatoria del pasado 26 de marzo logramos acuerdos con José Darwin Lenis, secretario de Cultura de Cali. Entre los más destacados están: 1. Conformar una mesa de arte articulada con el Concejo Municipal de Cultura, para realizar mecanismos de participación en donde se revisen las convocatorias; 2. Detener el primer ciclo de la convocatoria; 3. Realizar una mesa de trabajo con presencia del Alcalde, concejo municipal y la comisión negociadora”, expresó la Red de Artistas del Valle – Valle ArteRed. 

Manifestantes en la plaza.

Las mesas de trabajo se desarrollaron entre el 12 y 20 de abril y se reunieron los sectores convocados por líneas para postular a un vocero local y construir las nuevas propuestas, informó la Alcaldía de Santiago de Cali. 

Fernando Galvis

  @efegaalvis

 Fotos: Casa Fractal

La Santiago presente en FELAFACS 2015

En la Plaza Mayor de Medellín se llevó a cabo la versión XV del encuentro trianual de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, que en esta ocasión tuvo como eje central de reflexión las “Convergencias Comunicativas, Mutaciones de la Cultura y el Poder”.


Por: Diego Sinisterra

@sinisterrad1

En esta ocasión, la Universidad Santiago de Cali, hizo presencia académica e investigativa con la ponencia “Prensa/Poder/Subalternidades; nación y cultura en la República letrada de Colombia 1819-1830” de la Directora del Departamento de Comunicación, Camilia Gómez Cotta, quien presentó apartes de su investigación doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos.

 La organización del evento dividió en nueve mesas temáticas las ponencias presentadas por investigadores de todo el continente, entre ellas, la mesa 1, coordinada por Mary Luz Vallejo, de la Pontificia Universidad Javeriana y Raúl Osorio de la Universidad de Antioquia, tenía como eje central la historia de los medios, con ocho ponencias de cinco países: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. La docente-investigadora santiaguina, expuso en este espacio el correlato que desde la primera prensa republicana, contribuyó a consolidar la idea de nación presente en la Constitución de Angostura en 1819 y aún antes, en la carta de Jamaica, escrita por el mismo Bolívar que en el presente año cumple los 200 años de haber sido escrita.

Las ponencias variadas en temas y metodologías, concluyeron en la necesidad de seguir ahondando en la historia de los medios, en tanto contribuyen a pensar la comunicación articulada a los relatos, correlatos y narrativas de los Estados-nacionales latinoamericanos en diversos momentos o periodos históricos. De igual manera, coincidieron en la importancia de trabajar los archivos de los distintos medios, en tanto las generaciones futuras podrán tener soportes concretos sobre los cuales continuar el trabajo de investigación en el campo de medios, nación y memoria y con ello, a tener mejores soportes para conocer los cambiantes escenarios del poder, eje en el cual siempre harán presencia, los medios de comunicación, sean estos impresos, audiovisuales, radiales o digitales.

¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS?

“Los seres humanos somos triadas confirmadas por el pensar, el sentir y el actuar; ésta triada debe estar presente en todo momento de nuestras vidas. Somos dueños de una fórmula que nos diferencia: La inteligencia Emocional”.


El mundo encontró la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades blandas, para que todos tengamos la capacidad de lograr nuestros propósitos de vida y mejorar las relaciones con la comunidad”, así lo manifestó Gloria Stella Viveros, quien fue la encargada de orientar el segundo encuentro de PAES, organizado por el programa de Comunicación Social de la USC.

Viveros es comunicadora egresada de la Universidad del Cauca, y también es magister en Coaching de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, y ha tenido una amplia trayectoria internacional, pues ha trabajado como coach en más de 135 empresas en España, Latinoamérica y Centroamérica.

Durante la conferencia, resaltó la importancia de descubrir y desarrollar las habilidades blandas, afirmando que por medio de ellas “aprendemos a aceptar los momentos, las fortalezas y debilidades como parte de nuestra naturaleza como seres humanos”.

Además, comentó que el ser humano debe ser reflexivo frente a su propio nivel de consciencia y hacer uso total del mismo: “debemos ser amigos de nuestros miedos, pues así será más fácil superarlos, y a la vez desaprender para poder aprender, vaciar para poder llenar, sacar para poder recibir; somos el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que piensa”.

“Es cierto que debemos preguntarnos al finalizar cada logro para dónde vamos, para qué hacemos lo que hacemos, fijarnos un norte claro para poder visualizarlo y llegar a ello, y en medio de ese camino, nos vamos a encontrar con inconvenientes, pero antes de verlos de esa forma, podemos entenderlos como parte del cómo llegar y cómo lograr”.

También enumeró una serie de aspectos que juntos, dan como resultado el desarrollo de las habilidades blandas: “la gratitud, vivir el aquí y el ahora, tener amor propio y sentido de pertenencia”, manifestó.

Para culminar, detalló varias habilidades que todos los seres humanos deben tener, entre ellas: gestionar el tiempo, atención al detalle, autoconocimiento, perseverancia, crear, innovar, entre otras. Además, concluyó afirmando que “la verdad que ves no es absoluta, no es real, somos seres fluctuantes y siempre vamos a tener momentos felices y tristes”.

Chiara Bedoya Barbosa, Monitora de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

YADY FERNÁNDEZ BRAVO “La limitación está en tu mente”

“Luchadora, sencilla, constante, competitiva, contagia a las personas con su alegría”, así describe su madre, Selene Bravo, a Yady Vanessa Fernández Bravo, la deportista de ciclismo adaptado en pista y ruta, que nació en Palmira el 13 de marzo de 1992. 


Era una una niña alegre y juguetona, le gustaban las caminatas y ver el atardecer; pero también pasó momentos de tristeza, como cuando tenía 6 años, murió su padre y su madre tuvo que irse para España; entonces, se fue a vivir al kilómetro 30 con su tía materna. Yady se adaptó fácil, jugaba fútbol, le gustaba hacer goles y sorprender al rival con jugadas que salían de la nada. y así es como nace la pasión por este deporte.

En 2005, con tan solo 13 años de edad empieza a cumplir su sueño de ser futbolista en Islas Canarias, a donde se fue a vivir con su madre. Yady formó parte del  club deportivo El Achamán, como delantera. Su desempeño goleador le llevó a ser selección Canarias del 2007 al 2011. Este mismo año fue convocada a la preselección Colombia sub 17, pero no tuvo la oportunidad de jugar partidos oficiales debido a una lesión que la alejó de las canchas durante tres meses. Ya restablecida, Yady continuó siendo una futbolista dedicada. En 2014, Yady viajó de vacaciones con su madre a Guayaquil-Ecuador, para visitar a su primo Ramiro. 

Yady Fernández, con su sonrisa y un balón, que son lo que la caracterizan.

El juego de la vida

Aquel domingo 16 de febrero de 2014, Yady se levantó a disfrutar de la playa, sin pensar que este día cambiaría su vida para siempre. En la tarde salió en moto con Ramiro a dar un paseo. “No recuerdo el día de mi accidente con mucha claridad, estoy segura de que mi subconsciente es el que vivió ese momento traumático”; en su memoria está la escena de cuando iba en la moto y sintió un fuerte impacto por el lado izquierdo, por el choque con una camioneta blanca 4×4. Después supo que quien los estrelló era un comandante del ejército de Ecuador, que iba en estado de embriaguez. Lamentablemente, Ramiro falleció y Yady perdió la pierna izquierda, de la rodilla para abajo. 

Como ella lo expresa jocosamente, “gracias a Dios sobreviví y aquí estoy, llenando de alegría a las personas que disfrutan de mí”. Después de este fuerte episodio, vendrían para Yady muchos cambios y aprendizajes, “al principio fue duro regresar a casa, la gente me miraba y se secreteaba”, conductas que la llenaban de rabia. Pero rápidamente entendió que todo era impactante para ellos, antes era una figura pública; entonces, se sintió más reconfortada y comenzó a bajar la guardia.

Sus familiares viajaron a Ecuador para recordarle que no estaba sola, que la lucha era de todos. Yady inició sus terapias psicológicas de choque mientras se encontraba en el hospital, a ella la hacían sentir muy mal. Los profesionales la visitaban y le preguntaban “¿Te quieres suicidar”? Al contrario, “yo estaba muy agradecida con la segunda oportunidad que la vida me había dado”.

El entonces alcalde de Palmira, José Ritter López, la recibió, al regresar de Ecuador.

Meses más tarde, Yady regresó a Colombia, donde recibió apoyo de su familia y de otras personas, como el alcalde de Palmira en ese momento, José Ritter López, quien le asignó una psicóloga y le donó una silla de ruedas. Esta profesional fue quien la ayudó a recuperarse emocionalmente: “Perdí una parte de mi pierna, lo entendí y lo mejor que hice fue aceptarme tal y como soy”. Fueron días de aprendizajes, de tristeza, otros de alegrías. A través de sus redes, noticias y entrevistas manifestó la necesidad de recaudar fondos para su prótesis, pero esta llegaría muy pronto, el 23 de septiembre de 2015 el Sena le hizo entrega de la prótesis de titanio, aluminio y fibra de carbono.

El renacer de Yady Fernández

Suspirando, moviendo su cabello largo y negro, expresó: “Hay veces que los sueños se quieren derrumbar, porque uno como persona quiere que se den las cosas rápido y casi siempre, para llegar a donde uno quiere debe de esperar su momento, sin bajar la guardia, no es cuando uno quiera sino cuando Dios quiera”

Cuando  habla de esta mujer obstinada y fuerte, su tía Lissa Fernanda Fernández se enorgullece; para ella es hablar de una persona resiliente, valiente y perseverante, es reconocer su valor como ser humano y como mujer empoderada, “tengo la fortuna de conocerla desde su nacimiento y de compartir con ella experiencias y aprendizajes, le reconozco la tenacidad y la capacidad de adaptación a los cambios; es una apasionada por el deporte, con ganas de superar sus propias limitaciones físicas y mentales, es divertida y tiene una hermosa sonrisa, Yady es un ejemplo de vida”. 

Con el arquero Faryd Mondragón, en la despedida de la selección Colombia, rumbo al Mundial Brasil 2014.

En el 2015 nació para ella una nueva oportunidad en el deporte de las bielas, se propuso ser la mejor corriendo en bicicleta, en las disciplinas de pista y ruta del ciclismo adaptado, llegando a ser selección Valle. La llenó de felicidad y motivación saber que a pesar de tener una sola pierna podía aguantar el ritmo de un deportista convencional.

Así fue como renació su espíritu deportista en el ciclismo, “he ido educando mi cuerpo y ver estos avances me animan a seguir mejorando cada día; le doy gracias a Dios, que permitió que el ciclismo me adoptara, para continuar con mi proyecto de vida en el deporte”. No niega que extraña el fútbol, correr tras la pelota y el sentimiento inconfundible de anotar un gol.

Su mejor amiga Lizeth Arroyave le tiene gran admiración y cariño. “Los que tenemos la fortuna de compartir con Yady podemos decir que es todo un acontecimiento, cada momento lo hace único, con su particular sonrisa de oreja a oreja, con una actitud arrolladora; en lo deportivo es un placer verla entrenando, antes de la competencia se le notan las ganas de ganar y de superarse a sí misma, irradia un positivismo que te hace ser agradecido con la vida que llevas y dejar de quejarte, porque nunca se le ve una mala actitud frente a las adversidades”. 

Yady pedalea en su bicicleta por las calles de Cali.

A Yady le gusta ser solidaria con los que más necesitan: dona mercados a personas de bajos recursos, a un equipo de niños de Floralia les regala uniformes y canilleras, recoge ropa usada y juguetes en navidad y da charlas motivacionales. 

Sus sueños continúan

Para ella “hoy está permitido caerse, pero mañana es obligatorio levantarse”, sigue soñando y trabajando con tenacidad para alcanzar sus propósitos. Ahora  recolecta fondos para una prótesis biónica, cuyo costo es de 200 millones de pesos. La Genium X3 es una prótesis inteligente, que se maneja a través de una aplicación del teléfono para modificar la marcha, ayudar a dar el paso aparte y bloquearse para evitar caídas.

Yady quiere transmitirle al mundo, desde los más pequeños hasta el más adulto, que no pueden dejar de luchar por sus sueños, “por más que se encuentren obstáculos, siempre tengan fe en Dios, que de la mano de Él todo es posible”.

En el velódromo de Cali.

Clara Inés López Gómez, Mario Fernández

 @claralopez8804 – @Marioandresfer06

Apartamenteros al Acecho

Decenas de viviendas, muchas de ellas en conjuntos residenciales, son robadas en Colombia. A continuación, veremos tres casos, dos de ellos en propiedades horizontales con seguridad privada. Precisamente, muchas víctimas denuncian que las empresas privadas de seguridad evaden sus responsabilidades. 


Alex Valdés y Mónica Urbina viven en el conjunto La Gran Vía Boulevard. El 5 de marzo vivieron una difícil situación; cuando regresaron a su casa, a las 6:30 p.m. Notaron que la llave no activó el cerrojo para abrir la puerta, lo que les pareció extraño; el marco tenía un pequeño hundido y con algo de fuerza lograron abrir la puerta. Fue cuando descubrieron que la chapa por dentro estaba dañada.

Método de forzar cerradura

Al ingresar, todo parecía estar en orden, pero vieron que “la habitación principal estaba completamente desordenada, todo lo habían tirado al piso, absolutamente todo lo habían revolcado y ahí teníamos una plata guardada en una billetera, se la llevaron, no se llevaron nada más”, relató Urbina.

Una situación similar vivieron Laura Zuluaga y su madre, quienes viven al sur de  Cali, en el barrio el Limonar, en un edificio de 5 pisos. “Ese día estaba con mi mami en la cocina y escuché una pelea, un señor decía ‘no me mire la cara’. Me fui a ver televisión y mi mamá se fue a su cuarto, al rato sentí que la puerta de la casa se abría y me escondí, pensé que ya había llegado mi papi”, afirmó Laura, debido a que acostumbraba a esconderse a su llegada del trabajo.

Laura continuó relatando lo que les sucedió: “vi muchos señores extraños entrar en mi casa con pistolas; mi mamá. desde su cuarto empezó a gritar. Acaba de salir del baño, solo gritaba ‘¡no!, ¡no me hagan nada!’. Yo tenía mucho miedo, la mejor decisión fue salir de mi escondite, para que no me separaran de mi mamá. Ellos le preguntaban ¿Dónde está la caja fuerte?, ella decía: ‘yo no tengo caja fuerte, estas son mis joyas’ Había un pelado que trataba de pegarle a mi mamá, pero había otro que se atravesaba y le decía ‘no, parcero, llevatelas rápido’. Le arrancaron las joyas de las manos”. 

Cerradura forzada en el apartamento de Mónica Urbina y Alexander Valdez.

Las llevaron a la cocina del primer piso, donde “me puse a llorar, porque estaban todos los vecinos y mis amiguitos allí. Gritaban, pensé que me querían hacer daño. También vi al vigilante sangrar mucho, trataba de no mirar. Mi mamá me abrazó fuerte y así estuvimos un rato, hasta que los vecinos y mi mamá decidieron que ya podíamos salir de la cocina, porque no escuchaba nada, ni pasos ni gente afuera”, continúa Laura. Al salir, vieron que todos los apartamentos tenían las puertas abiertas y había muchos daños, “a mis papás les robaron joyas y plata, después de eso mis papás llamaron a la policía”.

Según el artículo 239 del Código Penal, de hallar a los culpables de este hurto, podrían ser condenados y privados de su libertad, pues la norma establece: “El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de (32) a (108) meses”.

Además, al haber sido retenidos durante el acto delictivo, se les podría aplicar el artículo el artículo 168 de la Ley 599 de 2000, que establece el secuestro simple: “El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en prisión de (12) a (20) años y multa de (600) a (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

El tercer caso que ilustra la situación de inseguridad que se vive en las residencias caleñas es el de Fabián Cobo y su familia, “amaneciendo el 31 de octubre del año pasado, fuimos víctimas de un hurto. Nos levantamos a las 6:30 a.m y, al parecer, entraron a nuestra casa por la ventana y se llevaron algunas joyas, relojes y muchas cosas de valor. No sabemos por qué no nos despertamos, nosotros normalmente nos despertamos con cualquier ruido. Fue devastador, y más aún, con esa preocupación constante de que estando aquí se entraron y no nos dimos cuenta y pudo haber sido peor, pudo haber ocasionado daño en alguno de nosotros o de nuestras hijas. Lo material, aunque es algo que con mucho esfuerzo se ha logrado, se recupera”.

Así quedó la habitación después de los hechos.

Apenas se dieron cuenta, llamaron a la policía, que verificó que no había mucho qué hacer, porque el método que usaron fue entrar, hurtar lo que tenía mayor valor y evadirse, sin ser detectados.

Los tres episodios fueron reportados a las autoridades; en todos los casos, los policías tomaron declaraciones, también se entablaron las denuncias en la página de la Fiscalía General de la Nación. Pero ninguna de esas investigaciones ha prosperado, no hay capturados ni sospechosos.

Fuentes:  Código penal

URLhttps://leyes.co/codigo_penal/239.htm 

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/05/Ley-733-del-29-de-enero-de-2002.pdf

 Santiago Salazar, Lina Urbina, Alejandro Gómez

  @santiago_salazar2 – @Linaurbinaomodel – @Alejandro.gomezvanegas

    Foto: Método de forzar cerradura, cortesía El Tiempo.