Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La medición del impacto se ha perfilado como un elemento esencial para tener una idea concreta de la capacidad de los medios para influir en la sociedad y cumplir su viabilidad. Por eso hemos repetido desde el Observatorio de Medios que este sea así en medios tradicionales como digitales:

 La importancia de medir el impacto

Los medidos como validación han sido comúnmente utilizados para definir el éxito de los medios: las visitas registradas, compartidos o tiempo de permanencia en una plataforma. No obstante, estas cifras no reflejan necesariamente el impacto verdadero que un contenido ha tenido en la sociedad. Medir el impacto implica salir de los datos superficiales y preguntarse ¿Se dio cambio por este contenido? ¿ha impactado en políticas públicas? ¿ha afirmado a comunidades o ha abierto el debate público?

Los impactos pueden expresarse de maneras muy diversas, desde la apertura de una investigación oficial ante denuncias periodísticas hasta cambios en el comportamiento de una comunidad. Así pues, pueda que para los medios “medir” su impacto, les permite a los medios no solo medir la eficacia de su labor, sino también fortalecer su misión y proyección económica  sostenible .

Cómo medir los impactos de los medios de comunicación 

El avance del impacto en los medios independientes no son solo dependiendo de las herramientas tecnológicas o grandes inversiones sino que es un cambio cultural en las organizaciones. Para comenzar, se sugiere seguir los siguientes pasos:

  • Definir el impacto esperado: ¿Para qué medio se quiere ser y qué cambios se espera lograr en su audiencia y en la sociedad? ¿Quiere incidir en política, educación, comunidad local “? ¿Se espera poner en alerta a la ciudadanía por una causa?
  • Crear un plan de medición que encaje con el contexto, ya que no todos los medios están equipados con lo mismo: se debe construir una estrategia de acuerdo con la posibilidad del medio. Puede utilizarse con facilidad: encuestas, análisis de redes sociales, entrevistas con la audiencia, mis testimonios de impacto, etc.
  • Registrar la información y sistematizar: documentar la evidencia de impacto en la base de datos organizada facilitará su seguimiento y la toma decisiones basadas en estos. Algunos de los formularios utilizados incluyen Google Forms o sistemas de gestión de información como Notion y Airtable.
  • Elaborar con los datos para fortalecer el medio propio: Datos concretos, con qué argumentos se le puede justificar al financiador, la audiencia y los colaboradores que se presten, etc. Además, pudiese elaborar reportes del valor que este tipo de periodismo aporta a la sociedad.

Efecto, estrategia de sostenibilidad

El impacto no es solo para conocer el alcance de lo que hacemos en esta industria, sino también para la sostenibilidad del medio. Si bien los modelos de negocio clásico, como la publicidad, ya no garantizan la viabilidad del medio independencia, en la actualidad los datos del efecto son esenciales ya que puede acceder a diversas nuevas maneras de financiamiento  de origen, donaciones y membresías.

Una audiencia que percibe el valor y la demostración del periodismo está preparada por la ayuda necesaria. Cuando un medio puede demostrar cómo su trabajo lleva a la existencia de cambios reales con hechos, se fortalece la confianza y el apoyo de su comunidad.

En un mundo que cambia rápidamente, los periodistas futuros deben saber la importancia de evaluar el efecto de la labor realizada y utilizar esta información como una herramienta para obtener un periodismo más de ayuda, lo que es relevante con la sociedad.

Esperamos que te sea de interés conocer un poco más acerca del tema, sin duda, es el que más trabajos de grados ha dado en muchos casos anticipando los deseos de la grada.

El avance del impacto en los medios independientes no son solo dependiendo de las herramientas tecnológicas o grandes inversiones sino que es un cambio cultural en las organizaciones”

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

Autor: Pedro Pablo Aguilera 

Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de Colombia en la geopolítica regional leyendo la prensa nacional y especializada a nivel mundial; deseo pues, compartir ideas sobre las diversas armas; siendo la aviación el primer punto de análisis.

La capacidad de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) para responder las necesidades de interdicción de los vuelos de narcos, la vigilancia y la seguridad del territorio nacional de tierra y mar es limitada y se hace evidente con las cifras de la movilidad de la droga hacia el exterior y la de los grupos al margen de la ley.

Colombia tiene una flota de 23 Kfir israelí con 42 años de servicio que ya están desde diciembre 2023 fuera de los límites técnicos y responsables de uso. Es decir, no solo están viejos, es que son un riesgo su uso para los pilotos. Para más, las relaciones con Israel están congeladas y no habrá apoyo a nuevas compras y actualizaciones.

Piloto de la fuerza aerea sobrevolando 

Eso se repite con los helicópteros rusos MI-17 donde de los 26 adquiridos en el pasado solo 9 pueden volar y los otros sin opción de mantenimiento por el bloqueo a cualquier transferencia a Rusia como país agresor de Ucrania.

El gobierno sabe que necesita cambiar su flota de 24 cazas que es lo prioritario y según infodefensa sitio especializado en defensa de reconocido prestigio han existido varias ofertas desde el 2019-2023, como son:

· Lockheed Martin de EEUU: 24 aviones de uso repotenciados F-16 por 4.200 millones de dólares.

· Dassault Aviation (Francia): 16 aviones de uso repotenciados, por 3.150 millones de dólares

· Saab, (Suecia): 16 aviones nuevos. Gripen por 1.360 millones de dólares + transferencia tecnológica

· Eurofighter (España): 16 aviones nuevos con un presupuesto de unos 3.500 millones de dólares.

La única firma con capacidad de entrega de aviones nuevos es Saab para 2025, en cifra de 4 unidades, y el resto a un límite del 2029. Las otras ofertas solo comenzarías a entregarlos luego del 2027 y son aviones actualizados con uso salvo el europeo que sería nuevo pero la entrega sería solo hasta después de 2029.

Ciertamente la oferta sueca es la mejor pero el actual gobierno mantendrá esta incertidumbre y la solución será a medias, cuando en el 2030 lleguen 16 drones y sus 6 estaciones de tierra que están contemplados dentro del proyecto Atlante II o SIRTAP, desarrollado entre España y Colombia en cooperación con Airbus Defense de EEUU.

Si, así mismo, la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) que es una empresa público-privada con control mayorista del Ministerio de Defensa aportará 300 millones de dólares mientras España otros 595 millones de dólares en este proyecto que se inició en 2019 con el gobierno de Iván Duque y se ha ratificado en 2023 y 2024 por el gobierno de Gustavo Petro. De hecho este año ya se hizo un desembolso de 16.5 millones de dólares según infobae.

Sin duda, la alternativa de drones con fines de vigilancia, inteligencia, búsqueda y rescate con fines humanitarios o en caso extremo de interdicción aérea al interrumpir o prevenir el uso ilegal del espacio aéreo puede ser una alternativa que según la filosofía de seguridad nacional sea más viable dado el carácter defensivo de la doctrina militar colombiana.

Mirando los costos de compra de una flotilla de cazas y el proyecto de drones, la balanza va en favor de los drones pudiendo dirigirse mucho dinero del Plan Nacional de Desarrollo – siempre habrá la forma de hacerlo -, a proyectos nacionales de inversión social en vez de cazas de altísimo costo en medio de un discurso de paz total. Esto respondería a un enfoque social pero nada realista en los momentos en que el propio ministro de defensa Iván Velázquez afirma “sabemos que (los grupos armados ilegales) han aprovechado el cese al fuego para tratar de incrementar el control ilegal del territorio”.

Y siendo justamente realista lo que sucede es que Colombia continuará con un cielo roto y una “libertad” de movimiento que facilita el incremento de exportación de drogas como indican las Naciones Unidas y un descontrol de su capacidad de vigilancia sobre la deforestación, la minería ilegal y un enemigo que gana territorio y control ante la pérdida de la capacidad estratégica del control del aire.

La capacidad de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) para responder las necesidades de interdicción de los vuelos de narcos, la vigilancia y la seguridad del territorio nacional de tierra y mar es limitada”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more