El 2020 ha estado lleno de sorpresas y se esperaba que en Cali, la fecha del 31 de octubre, que para muchos es aterradora y para otros es pura diversión, se iba a tornar más segura, debido a las restricciones y los cuidados sanitarios que cada ciudadano debía tener...
La transformación del modelo periodístico en la era digital
La transformación del modelo periodístico en la era digital
Autor: Arantxa Cárdenas Perdomor.
Facultad de Humanidades y Artes
En la era digital, el incremento de usuarios en Internet no se detiene, las personas y los medios globalizados han empezado a disminuir brechas digitales, dando acceso a información no limitada por ubicación o inclinación. Así mismo, estos avances tecnológicos han permitido convertir a los usuarios en portadores importantes de opinión, a través de una difusión informativa y novedosa.
Que los estudiantes tengan presente sus raíces, que nos encontremos con lo que ya somos, con las tradiciones que tenemos y fortalecer las dinámicas que ya se hacen en la Universidad.
El uso completo y necesario de las TICS en el proceso comunicativo hace que, más que una necesidad de hacer periodismo en las redes sociales sea una obligación. Si bien es cierto que el periodismo busca llegar a todos los actores de la sociedad, es importante utilizar los medios adecuados. Cuando se desea que las personas conozcan lo que necesitan ver, se debe llegar a donde ellas están y es, principalmente, en las redes sociales.
Esto ha implicado una transformación en el modelo del periodismo, con la decodificación de los nuevos métodos informativos, para modificar lo tradicional de tal forma que no se vuelva obsoleto. La información y la comunicación no están en declive, pero algunos de sus formatos sí pueden ser transformados en pro de mantenerse a la vanguardia, innovando y manteniendo su posición dentro de los referentes periodísticos del momento.
¿Esta transformación se debe considerar una amenaza o una oportunidad para el periodismo? Realmente, los métodos pueden cambiar, pero la naturaleza de la profesión es inmutable. La acción que busca informar, concientizar y sacar a la luz todo lo que la población necesita conocer es una labor intrínseca del periodismo, que, sin importar la era en la que estemos ni sus tendencias, se mantendrá. Es una oportunidad para transformarse con el mundo, seguir el proceso de cambio constante que lleve a un régimen actualizado, alcanzando todo tipo de públicos.
Un ejemplo de lo anterior es El Espectador, que hace poco cumplió 134 años de transformación, celebrándolo con un conversatorio en el que se relataron los avances y retos que ha dejado el recorrido. No solo ha sido una transformación digital, sino también de responsabilidad social, en temas como el cuidado del medio ambiente, usando elementos que disminuyan el impacto ambiental, por ejemplo, la tinta de soya en lugar de la tinta de origen químico.
El Espectador fue uno de los primeros medios en Colombia en dar un paso firme y significativo hacia la transformación digital. A través de sus procesos de redacción y producción de contenido, ha destinado gran parte de sus esfuerzos a la creación de nuevos formatos, que se acomoden a la actualidad y se adapten a las necesidades informativas que constituyen a los receptores de información.
Más allá de adaptar lo que antes solía ser plenamente físico a un formato digital, se busca transformarlo en contenido específicamente creado para la web, con el fin de no deshumanizar la profesión; no robotizar un proceso informativo, por el contrario, innovar sus métodos para mantener la cercanía con el público, brindándole contenidos de valor y sacando partido de las nuevas tecnologías.
En conclusión, el periodismo, como todos las profesiones y aspectos de la vida, está en constante cambio y desarrollo. Además, una de las principales enseñanzas que ha dejado la contingencia actual es que la capacidad de adaptación determina la posibilidad de evolución. Teniendo en mente el sentido del periodismo y su naturaleza, los cambios actuales o futuros serán oportunidades plenas para sobresalir mientras se ejerce la profesión.
“
…cuando se desea que las personas conozcan lo que necesitan ver, se debe llegar a dónde ellas están y es, principalmente, en las redes sociales.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
ASÍ VIVIÓ CALI EL VERDADERO TERROR EN HALLOWEEN
¡Hacer eso es fácil!
“Ser periodista es muy fácil y relajado” Esa es la frase que se escucha continuamente en las calles, pero claro, es una labor regalada que el que quiera puede hacer. Cualquiera es capaz de pararse frente al político que acaba de hacer un escándalo, hacerle...
TRIKI- TRIKI HALLOWEEN: HOY NO PODEMOS SALIR
El pasado, fue quizá el Halloween más peculiar de los vividos desde que Colombia adoptó esta celebración. La costumbre, para decenas de niños, de pedir dulces de puerta en puerta con disfraces y/o máscaras al compás del “triki-triki Halloween, quiero dulces para mi”,...
Cuando la táctica supera la estrategia
En el marco del “Conversatorio siglo XXI” realizado este jueves en la USC, la comunicadora social y abogada Paola Andrea Arenas, habló sobre las formas de posicionar una marca y la imagen de personajes políticos, de cómo de desarrollar una estrategia adecuada para...
El cáncer una nueva oportunidad de vida
El cáncer una nueva oportunidad de vidaMaría del Carmen Restrepo Grajales (51 años) sobrevivió al cáncer de mama y es un ejemplo de superación. Yorlany Rodas, bióloga y coordinadora de un centro de investigación en un instituto de oncología de la ciudad de Cali, tiene...
Serie: El clan de los Doce apóstoles (Parte 3)
Utópicos web 2.0 reproduce 3 capítulos del libro "El Clan de los Doce Apóstoles" (Ícono Editorial, 2011) escrito por nuestra directora, Olga Behar, que permiten explicar los hallazgos de la Fiscalía en el caso tan sonado. Hoy: Capítulo III: La Carolina...