SIN TAPUJOS.

“Tengo 18 años y cada que voy a salir, mis padres piensan que es una excusa para ir a acostarme con un hombre. Cuándo regreso a casa, me amenazan con el palo de la escoba, miran mi zona pélvica y revisan mi ropa interior para ver si todo está en orden ahí”, comenta Gabriela.


Hablar de sexualidad y planificación es un tema que hace sonrojar a muchos jóvenes y pone en aprietos a la mayoría de padres, que no saben cómo abordar a sus hijos.

El problema es que vivimos en una sociedad donde, en vez de brindarle información a los jóvenes, se les implanta terror en el hogar, enseñándoles a ver sus genitales como el fruto prohibido que viene cargado de pecado.

Lo que genera confusión y lleva a que muchos inicien su vida sexual sin protección, a temprana edad, a escondidas y en algunas ocasiones bajo presión de sus parejas sentimentales.

Muestra de los diferentes métodos que hay disponibles en Profamilia

Según las cifras del DANE, en Colombia cada año se presentan alrededor de 150.000 embarazos no deseados en jóvenes de 11 a 20 años de edad. Y más de 2.500 se infectan diariamente con el virus del VIH Sida.

Jhon Palacios, médico general y experto en salud reproductiva, recomienda asistir a charlas o programas de planificación como las que ofrecen Profamilia, la Universidad Santiago de Cali y las entidades prestadoras del servicio de salud, para recibir una mejor orientación y poder tomar con calma la decisión de qué método utilizar.

“Cuando el paciente llega a consulta, lo primero que se hace es recalcarle la responsabilidad que ellos deben tener como personas, el cuidado de su cuerpo y la autoestima. Luego se empieza a hablar de los anticonceptivos; el principal y el que más se recomienda es el condón porque tiene dos funciones, previene embarazos e infecciones de transmisión sexual, tales como  sífilis, gonorrea, VIH y ahora que hay una incidencia del virus de papiloma humano, que desencadena verrugas vaginales y cáncer de cuello uterino, entre otras afecciones”, comenta Palacios.

En cuanto a anticonceptivos se refiere, Claudia Osorio psicóloga de Profamilia, explica que estos se clasifican en varios grupos:

Píldora anticonceptiva de suministración oral

-Los anticonceptivos definitivos o quirúrgicos, “que no hay forma de echar para atrás” como la vasectomía, que se le hace al hombre,  y las ligaduras de trompas, en mujeres.

-Los hormonales: “Que son las inyecciones; su aplicación puede ser mensual o trimestral;  el implante subtérmico más conocido como la pila, que va debajo de la piel, su duración es de tres a cinco años; el anillo vaginal, que se debe introducir quince minutos antes del coito,  las pastillas que se suministran vía oral  y los parches que se pegan y se absorben a través de la piel. Todos son altamente efectivos y producen mínimos efectos secundarios”.

-Dentro de los no hormonales “está la T de cobre. Su principio activo, como su nombre lo indica, es el cobre, que libera un moco en el cuello uterino que hace las veces de tapón, evitando así la entrada de los espermatozoides”.

La Universidad Santiago de Cali tiene a disposición de sus estudiantes el programa “Hablemos a Calzón Quita’o”; los interesados pueden dirigirse al centro médico, ubicado en el bloque 5o piso 2 y recibir orientación sobre salud sexual y reproductiva. Se puede asistir solo, en pareja o en grupos hasta de 5 personas.

De igual forma,  Profamilia  brinda asesorías gratuitas, en las que se hace un bosquejo general sobre los diferentes métodos, luego se pasa a consulta con el médico general para mirar otros factores como índices de masa corporal, hábitos alimenticios y demás. Y por último, se proporciona el anticonceptivo elegid

Aparato reproductor femenino, fuente Internet

Son muchas las alternativas que hay en el mercado para cuidarse y protegerse. Si en la casa no se ha recibido el acompañamiento adecuado, lo mejor es acudir a expertos para aclarar dudas y no cometer errores que pongan en riesgo la vida.

Y si usted es padre de familia, no siga el ejemplo de los padres de Gabriela. Recuerde que con amedrentar y prohibir no va a evitar que sus hijos crezcan, exploren su cuerpo, se enamoren, tengan relaciones sexuales, se embaracen o se infecten de alguna enfermedad. 

Lo ideal es hablar, pues la comunicación es la base de todo. Tenga presente que si no lo hace usted, lo más probable es que sean los amigos, los primos o el Internet, quienes terminen aconsejando a sus hijos sobre sexualidad.  

Aparato reproductor masculino, fuente Internet

Prohibir… Para qué si al fin de cuentas somos fruto de la unión de un óvulo y un espermatozoide.

  • DATOS
  • Cada 28 días el útero de la mujer se prepara para el embarazo mediante el desarrollo de los gametos femeninos, más conocido como ciclo menstrual, el cual tiene 5 fases. Para llevar un control se recomienda usar aplicaciones para dispositivos móviles como Period Tracker, Calendario Nosotras y Laditimer.
  • Según cifras del DANE en Colombia cada año se presentan alrededor de 150.000 embarazos no deseados entre jóvenes de 11 a 20 años de edad. Y más de 2.500 se infectan diariamente con el virus del VIH Sida.

 Yessica Diuza

  @yesslemos

TRAS UN SUEÑO ENCHILADO

Llegué a una tierra de Mexicas, a un gigante que abre sus entrañas para envolver a propios y turistas en un paseo mítico de colores cálidos, olores acre y sabor picante. Ciudad de México, el resultado a un esfuerzo.

El mayor reto es querer empezar la aventura.

Muchas veces imaginaba el momento de partir, ninguno fue como la realidad, una carrera del tiempo y la noche contra la nostalgia de una partida, la incertidumbre de una nueva experiencia y la felicidad de un sueño alcanzado, 46 kilos de ansias por aprender de una nueva cultura repartidas en dos maletas.

Torre Latinoamericana, la primera más alta de Ciudad de México.

No asomaba aún el sol cuando a mil metros de altura daba inicio a una aventura personal y profesional rumbo a la tierra del sol.

Desde mi ventana se dibujaba imperante el esplendor de una gran ciudad, una urbe que no divisa el límite con otros Estados y crea el espacio real en el cual estaré por seis meses. La ciudad que por décadas acogió a Gabo hoy da la bienvenida a un forastero entre cerca de 26 millones de habitantes del DF.

Danzantes aztecas en la Plaza de la Constitución, un reencuentro con la historia.

Parecían no haber pasado muchas horas cuando la luna y un ciento de estrellas se movían en el telón negro de las alturas, confundiéndose con las luces destellantes de enormes aviones; abajo encontraba un lugar que no dormía y empezaba a disfrutar lo interesante de este país, su gente.

Un intercambio académico es precisamente la capacidad para ser parte de nuevas comunidades, tradiciones y entablar relaciones humanas, mexicanos chingones que te hacen terminar amando a una ciudad que no es la tuya, donde te motivan a disfrutar cada día y a descubrir en la comida nuevas emociones, incluso en las que logras enchilarte.

El palacio de Bellas Artes, ventana de la cultura mexicana.

El recuerdo de mi primer día y el preámbulo de un jueves a 3oc de temperatura, un clima que no coincidía con la imagen cálida de los países latinoamericanos. La urbe, investigada desde Colombia, se convertía en el caballo de batalla contra el frío y lo desconocido.

A bordo de un metro de la Línea Verde en dirección Universidad arribé a otra ciudad dentro de la capital, Ciudad Universitaria, una aldea que recorrí a bordo del Puma Bus, el sistema de transporte interno de la Universidad Nacional Autónoma de México, rumbo a la bienvenida.

432 estudiantes de 26 naciones nos dábamos cita para empezar un nuevo ciclo en nuestro proceso de formación. Españoles, peruanos, franceses, surcoreanos, brasileños, colombianos y de otros países coincidíamos en un sólo lugar, esta vez mi nombre se acompañaba de mi procedencia, la Universidad Santiago de Cali.

Es una ciudadela universitaria patrimonio cultural de la humanidad, que acoge en sus aulas a más de 300.000 estudiantes cada semestre.

La materialización de una meta era cada vez más real y la imagen de Cali en el mundo se hacía más evidente; “tienes que enseñarme a bailar” es la lección que todos quieren aprender de un caleño, el primer rompe hielo para conocerse.

No es fácil estar lejos de casa, extrañar todo y no tener nada, pero sólo basta con mantener fija la mirada en el objetivo de tu aventura, el mismo que me ha llevado a estar en un salón de clase con 50 estudiantes, a aprender del periodismo mexicano, bailar danza azteca, conocer la ciudad, descubrir Teotihuacán, dormir en el Zócalo y conocer personas que me han acogido como a un coterráneo.

 Estudiante en movilidad académica internacional 2016 (México DF)

Días y noches que transcurren dejando una gran lección: no es un cambio académico, es la búsqueda personal por ser valiente y darte cuenta hasta dónde se puede llegar. No hay días oscuros cuando se persiguen cielos de éxito.

  • DATOS
  • Mexicanos chingones que hacen terminar amando a una ciudad que no es la tuya.
  • No es fácil el estar lejos de casa, extrañar todo y no tener nada, pero sólo basta con mantener fija la mirada en el objetivo de tu aventura.
  • No hay días oscuros cuando se persiguen cielos de éxito.

 Carlos Guiral.

 Estudiante en movilidad académica internacional 2016 (México DF)

  @carlosguiral

Suárez. Dos horas de la época de la violencia

67 años después, a las ocho de la noche, los habitantes de Suarez (Cauca) volvieron a sentir pánico. Especialmente, los integrantes del partido liberal, que apoyaban al candidato Hernando Ramírez, quien finalmente había logrado ganar  la alcaldía del pueblo, con 2.370 votos.


Muchos sintieron que era un nuevo nueve de abril, como aquel en el que no solo Bogotá sintió los terribles efectos del crimen del candidato Jorge Eliécer Gaitán.

Ahora, como antes, los enfrentamientos bipartidistas terminaban con la tranquilidad de esta región. Pero ya no era la lucha entre liberales y conservadores, sino de un bloque de partidos independientes contra el aspirante del liberalismo.

El alcalde,  firmando su posesión.

Paola Córdoba, estudiante de la Universidad Santiago de Cali, fue víctima del conflicto ese 25 de septiembre de 2015, día de las elecciones locales. Hoy  recuerda, con pánico, cuando se encontraba llorando escondida en un baño mientras escuchaba disparos y decía: “Me quiero quitar esta camiseta roja”.

Paola, de 22 años, es sobrina del alcalde Ramírez. Vivió una de las peores experiencias de su vida junto a su familia y seguidores del entonces candidato. “Mis primas y yo éramos testigos de las mesas de votación, por eso sabíamos que mi tío había ganado, estábamos sonriendo felices, cuando se entraron y comenzaron a disparar”, relató.

Hernando agradeció a sus electores el respaldo.

Sintieron que les había llegado el día de morir, que no tenían escapatoria, cuando los opositores entraron a la galería del pueblo, donde se realizaba el conteo de votos. Para los liberales fue traumático ir vestidos de rojo, en cualquier momento les podían disparar.

VIOLENCIA LOCAL, UN FENÓMENO QUE NO SE EXTINGUE

El municipio de Suarez está ubicado al noroccidente del departamento del Cauca. Tiene una extensión de 389,87 Km2, de los cuales solo cuatro corresponden a la parte urbana, poblada por comunidades indígenas y afrocolombianas.

En la época de la Violencia, los liberales no podían salir con tranquilidad a la calle después de las cinco de la tarde, pues temían ser golpeados o asesinados por sus opositores políticos. Paulina Ramírez, madre de Paola y hermana del actual alcalde, relató: Cuando era niña, mi tía tenía que disfrazase para ir a visitarnos, todos en la casa éramos liberales y los del pueblo lo sabían”.

Seguidores de Hernando, apoyándolo el día de las elecciones, en horas de la mañana.

Así como sucedió en esta región, la Violencia liberal-conservadora llegó a sumar casi 300.000 muertos y generó la migración interior forzosa de más de dos millones de personas. Este conflicto se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por alineamiento político.

EL PÁNICO DEL 25 DE SEPTIEMBRE

Casi siete décadas después, las elecciones regionales terminaron en varias horas de violencia que evocaron la atmosfera del bipartidismo de los años 40.

En esta ocasión se presentaron cinco candidatos para la alcaldía; tres por partidos independientes, uno del partido liberal y uno del partido conservador.  

Galería del pueblo desordenada y con las urnas en el piso,  después de los disturbios (foto aficionada)

Luego del episodio en que los opositores entraron a la galería del pueblo, Paola y tres de sus primas corrieron a esconderse en los baños, mientras  empujaban a quienes se atravesaran por su camino. Los disparos no dejaban de sonar. Según Paola, eso hacía que la angustia se hiciera más grande con cada segundo, en su mente sólo rondaba la idea de que una vez afuera encontraría un vendaval de cadáveres entre los que estarían sus familiares: “Pensaba que cuando saliera de ese baño, mi tío y mis primos podrían estar heridos de bala o incluso muertos”.

15 minutos después, el rumor de una bomba las obligó a salir del baño, pero no se sentían seguras porque aún portaban camisetas rojas. Paola pudo verificar que los familiares que se encontraban con ella en el lugar estaban bien, cada uno había encontrado la forma de protegerse.

Urnas, mesas, sillas y todo el plante de la Registraduría estaban destrozados, los votos arrancados y mojados, pero eso era lo que menos importaba; los disparos se habían dispersado, ya no estaban en la galería, al parecer iban camino a la sede a buscar a su tío.

No pudieron entrar, pues en la casa de campaña estaban sus seguidores listos para defenderlo; gracias a la policía y al ejército, Ramírez logró salir de Suarez sano y salvo junto con su familia, a escondidas de los opositores y solo ocho días después pudo regresar.

LOS OPOSITORES DICEN

Aparentemente, todo había sido planeado con anterioridad, incluso hubo votantes que se abstuvieron de participar porque el rumor de la toma de la galería ya estaba corriendo desde horas antes.

Los opositores denunciaban compra y manipulación de votos por parte del Partido Liberal, y fue la celebración de los seguidores de Ramírez a las 6 de la tarde, declarando su victoria, la que desató el caos.

Asustadas, algunas testigos intentan calmar a los votantes.

Según ellos, aún los votos de la cordillera, es decir, de las veredas aledañas a Suárez, no habían llegado. Además, los opositores decían no apoyar el proyecto de su campaña que respalda el refuerzo de las minas del Diviso para traer empresas extrajeras a explotar los recursos naturales.

Adicionalmente, se aseguraba que Ramírez había buscado la caída de Edgar Vásquez, candidato del partido independiente Aico, que representa a las comunidades indígenas, al denunciarlo por doble militancia, ya que dos periodos atrás, él ya había aspirado a la alcaldía con el aval del Partido Verde, sin haberse retirado de esa colectividad política.

Finalmente, el pasado 26 de diciembre fue la ceremonia de posesión  de Hernando Ramírez, a la que asistió el entonces gobernador del Cauca Temístocles Ortega, quien apoyó al actual alcalde.

La familia de Ramírez también estuvo presente haciendo a un lado lo que había sucedido el día de las elecciones.

Durante toda la campaña fui víctima de amenazas, injurias, ataques, calumnias, oprobios, vituperando mi nombre por parte de los otros contendores, con sus seguidores políticos, motivados por el ansia de poder. Como hombre temeroso de Dios, en todo momento mi fe, confianza y mi mirada estuvieron puestas en él.

Actualmente,  Ramírez gobierna el municipio y la calma ha retornado a Suárez.

Carolina Jojoa. / Paola Córdoba. 

  @caritojojoa / @paocordoba4087 

#MorenoBIDUSC

Con la intención de ser tendencia a nivel local, los estudiantes del Semillero Utópicos lograron visibilizar la conferencia “La región pacífica colombiana y sus perspectivas de desarrollo”, dictada por el doctor Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.


Durante las dos horas del evento, nuestros reporteros utilizaron las redes sociales de forma adecuada, encaminándose por un emocionante viaje informativo y exponiendo su pensamiento desde los nuevos medios.

El evento se realizó en el marco de lanzamiento del “Observatorio USC sobre el Postconflicto” liderado por el Rector de la USC, Carlos Andrés Pérez.

Mientras el ponente presentaba el panorama macroeconómico del país, el ejercicio periodístico iba creciendo al tope de lograr mover el hashtag #morenobidusc en Facebook, Twitter e Instagram desde diversos dispositivos.

No fue nada fácil para los nuevos periodistas lograr acercarse a realizarle una entrevista a Moreno, “mi primer obstáculo infranqueable fue el cordón de terciopelo, en esta ocasión, azul, que le guardaba puesto a las grandes personalidades de la política, de la farándula, además de académicos y personalidades (que yo no tenía ni idea que les interesara lo que ocurre en nuestra USC y menos en la región pacífica). Aunque la espera fue tediosa, sentí la primera ráfaga de alivio al saber que estaba lo más cerca de la mesa principal, para lograr buenas fotografías y las mejores impresiones”, afirmó Mauricio Cabrera, reportero de Utópicos.

Informe especial realizado para nuestra plataforma cuenta con notas audiovisuales. Aquí, Daniela Castro.

A las diez y treinta de la mañana y luego de terminar el conversatorio, diversos medios de comunicación regionales y nacionales, entre ellos RCN, CM&, RED NOTICIAS y NOTI 5 tomaban lugar con cámaras y equipos de grabación, para la rueda de prensa. “Un revolú salido no sé de dónde surgió, luego de escuchar un “ahí llegó, ahí llegó, pilas, pilas que ahí llegó” de uno de los camarógrafos, mi reacción fue temblar un poco, pero la transformación llegó rápidamente, me sentí periodista”, expresó Cabrera.

Finalizando las preguntas de los medios, tanto el presidente del BID como el Rector de la USC, Carlos Andrés Pérez, salieron del lugar y nuestros periodistas quedaron satisfechos de haber podido responder con la reportaría planeada. 

Con cámara en mano, nuestros reporteros no perdieron la oportunidad de tomarse una foto cubriendo el evento.
  • DESDE LA PLATAFORMA TWEET BINDER SE VISUALIZARON ESTADÍSTICAS FUGACES. HICIMOS UNA SELECCIÓN DE LOS MEJORES TWITS:
  • @SrNicolasR_: La labor periodística como primera experiencia demostró que se puede si se quiere.
  • @Joan_Varela95: Según el BID el Valle recibe el 30% de las remesas del exterior.
  • @MarianitaPG: “En un mundo globalizado tenemos que compararnos con los mejores”: Moreno
  • @StivenDaza95: “Hoy hay más economías de exportación en América latina”: presidente del BID Luis Alberto Moreno
  • @LuisaZambranoD: “El optimismo trae ideas, el pesimismo nada” @morenobid
Así se evidencian las estadísticas de Twitter. https:tweetbinder.com/stadistics/MyxHP1nQkqU 
Moreno expuso sobre los intereses por parte del BID en impulsar proyectos de emprendimiento que sirvan de repunte a la economía y a la competitividad.
Varios medios de comunicación estuvieron en la rueda de prensa, ahí nuestros reporteros lucharon para conseguir información.

 

Johana Castillo /Coordinadora Unimedios

 @johacastillo331