¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En el multiverso de Marvel, – ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie “Avengers: Doomsday”, se han introducido diversas variantes de este formidable villano que han capturado la imaginación de los fanáticos

La Esencia de Doctor Doom

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel. (Es un tipo astuto, complicado con la más terrible, pero aparece como bueno luego, de hecho hay muchos Doom cercanos a nosotros). Su combinación de tecnología avanzada y habilidades mágicas lo convierten en un adversario formidable. En “Avengers: Doomsday”, se nos presentan variantes que no solo reflejan su esencia, sino que también la amplifican, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su carácter y motivaciones.

Variantes del Multiverso

Doom del universo alternativo 616: Es el más conocido y establece las bases de su historia. Victor Von Doom seguirá siendo un personaje complejo que simboliza la lucha entre el poder y la responsabilidad, y su legado en el universo 616 de Marvel es significativo tanto como villano como figura trágica.

Doom como el Rey de Latveria: En esta variante, Doctor Doom ha consolidado su poder no solo como un villano, sino como un gobernante justo y temido. (No voy a decir nada a quien se parece). Su enfoque en el control total de su país le permite jugar en diferentes ligas dentro del multiverso

Doom de la Tierra 1610 (Ultimate Marvel): Esta versión es más agresiva y carismática, siendo un líder radical que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograr sus objetivos, desafiando a los Vengadores de maneras inesperadas. ¡¡¡Cualquier semejanza es pura coincidencia)!!! Victor Von Doom en la Tierra 1610 es una representación más contemporánea y emocional del personaje, con un enfoque en su rivalidad con Reed Richards y su búsqueda de poder y reconocimiento en un mundo que lo ha menospreciado.

El Impacto en los Vengadores

Cada una de estas variantes de Doctor Doom plantea desafíos únicos para los Vengadores. Su capacidad para adaptarse y superar a sus oponentes pone a prueba no solo la fuerza física del equipo, sino también su unión y resolución. Enfrentarse a una versión de Doom que tiene un enfoque estratégico y un conocimiento profundo de sus debilidades puede ser la clave para entender cómo los héroes deben evolucionar para triunfar. (sin comentarios).

¿Te gustaría conocer más sobre el multiverso de Marvel y sus personajes? Escríbenos a Unimedios USC ¡Únete a nuestra comunidad y recibe noticias sobre los últimos eventos y análisis! 

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Crecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así, no soy creyente, pero respeto a quien lo haga.

 

La Virgen de Regla, que es también Yemaya, cumple años por estos días. Es una figura venerada en varias partes del mundo, particularmente en Cuba, Brasil, Nigeria, México, España y Filipinas. Su origen por una parte es africano, de la milenaria cultura Yoruba. Los esclavos africanos la trasladaron a nuestras tierras, fusionándola con el catolicismo impuesto por los colonizadores. Así, la Virgen de Regla, se convirtió en la representación católica de Yemayá.

Yemayá, es la madre de todos los orishas, es la diosa del mar, era conocida por su belleza y su bondad. Por ello su color es el azul. Cuentan que un día, el mar se agigantó y amenazó con destruir un pequeño pueblo costero. Los habitantes, temerosos, decidieron rendir homenaje a Yemayá, pidiéndole que protegiera sus hogares. Ella, conmovida por su fe, calmó las aguas y les prometió que siempre los cuidaría. Desde entonces, se  rinde homenajes y ofrendas tanto en el mar como en los altares la Virgen de Regla, con amenos rituales festejos y siempre agradeciéndola protección.

La devoción a la Virgen de Regla ha cruzado océanos. En España, su culto es especialmente fuerte en Chipiona, mientras que en Filipinas, su imagen es también muy venerada. En Brasil, Bahía es la señora. En Cuba, la Virgen de Regla es un símbolo de identidad y resistencia cultural, su celebración une a católicos y yorubas. Todos le han pedido a ella protección para los miles de balseros que han escapado de Cuba y parece que funciona.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres; las comidas más comunes que se preparan para honrarla son el pez espada o llamados peces azules, considerados su alimento favorito. Los mariscos,  el arroz cocido con coco junto a las frutas Pina, Sandía y Mango y son de su gusto ( y el mío). Las ofrendas se colocan en un altar o se llevan al mar acompañadas de flores, especialmente flores blancas, y otros elementos simbólicos, como conchas marinas y velas. Canto y Danza Yoruba a Yemaya en lengua e instrumentos yoruba.

La Virgen de Regla y Yemayá muestran cómo la fe puede unir culturas y trascender fronteras. Su culto es un testimonio de la resiliencia y adaptación de las creencias humanas, recordándonos la importancia de nuestras raíces y la conexión con lo divino.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

na Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos es uno de los socios comerciales más importantes de la isla. Según el Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba, entre enero y junio de 2024, las exportaciones exentas del embargo alcanzaron los 210.628.425 dólares, lo que representa un aumento en comparación con los 160.259.553 dólares del mismo período en 2023.

Recientemente, revisé la lista de compras de Cuba en Estados Unidos—datos que son públicos—y me sorprendió ver que, a pesar del llamado embargo, los Estados Unidos continúan vendiéndole a Cuba una variedad de productos. Un ejemplo notable es el incremento en las importaciones de pollo, con 127 toneladas adquiridas en lo que va del año, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Para poner esto en perspectiva, estamos hablando de aproximadamente 5,000 contenedores de pollo.

Fuente: Periódico Cubano

¿Es real el embargo?

Antes de responder a esta pregunta, es importante considerar más detalles que revelan una situación compleja. Cuba ha aprovechado la flexibilización de las medidas comerciales por parte del gobierno de Biden, especialmente en lo que respecta a las MIPYMES. Un ejemplo intrigante es la compra de radares para barcos, con un valor de 99.262 dólares. Sin embargo, en Cuba, el control de cada embarcación sigue siendo un monopolio estatal, lo que pone en duda la narrativa de que estas compras beneficien a las MIPYMES. Es una empresa fantasma del gobierno.

Otro punto relevante es la compra de partes y equipamientos para motores de aeronaves civiles, con un valor de 17.942 dólares. Aunque oficialmente estas adquisiciones podrían estar destinadas a empresas privadas, en la práctica, la aviación civil en Cuba es de control estatal. Ya en 2023, se invirtieron 1.135.439 dólares en reflectores aéreos, presumiblemente para pistas y aeropuertos controlados por el Estado. Además, se adquirió una ambulancia especializada por 78.590 dólares, supuestamente para uso del sector no estatal, en un país donde la salud es administrada por el gobierno.

Desmontando el mito del bloqueo

Estos datos demuestran que el embargo, tal como lo presenta el gobierno cubano, es más una narrativa propagandística que una realidad absoluta. De hecho, las compras de Cuba a Estados Unidos incluyen una amplia variedad de productos, desde autos de alta gama hasta maquinaria para el procesamiento de alimentos, impresoras láser y equipos médicos. Un ejemplo que llama especialmente la atención es la compra de un automóvil Tesla, el primero en la isla, autorizado bajo una licencia aprobada por la administración Biden en 2022, y vigente hasta 2026.

En junio pasado, la isla adquirió reactivos de diagnóstico por un valor de 89.586 dólares, sumados a productos médicos y medicamentos donados desde Estados Unidos, por un total de 3.609.682 dólares entre enero y junio de 2024. Además, en mayo, tras seis meses sin compras, Cuba adquirió penicilina, insulina, dentífricos, equipos de escaneo ultrasónico, extremidades artificiales, y otros aparatos médicos.

Todas estas exportaciones están autorizadas bajo la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones (TSREEA, por sus siglas en inglés) del año 2000. Desde diciembre de 2021, las compras acumuladas superan los 7.456.961.818 dólares.

 

El lucrativo negocio de la alimentación 

Lejos de resolver los problemas de alimentación nacional, el gobierno cubano parece priorizar lucrar con las necesidades de la población. En lugar de incrementar la producción local, el régimen importa productos alimenticios que luego vende en redes minoristas bajo su control, con márgenes de ganancia de más del 240% sobre el costo de adquisición. Por ejemplo, comprar pollo congelado a “el enemigo imperialista” y venderlo a precios exorbitantes es más sencillo y lucrativo que producirlo localmente.

 

Una economía de corte colonial

La estructura económica de Cuba se asemeja a una clásica economía mercantilista, donde la obtención de ganancias se convierte en un fin en sí mismo, al estilo de las antiguas colonias. Este modelo, dominado por una oligarquía improductiva y parasitaria, bloquea el desarrollo nacional y agrava las necesidades básicas de la población. La estatización de los medios de producción, la centralización de la economía, y la falta de libertad para que los campesinos exporten, importen y busquen inversionistas de manera directa son factores que impiden el crecimiento económico y agravan la crisis alimentaria.

 

La narrativa del bloqueo

 

Un Tesla a lado de un clásico Chevy Fleetline 1951 en La Habana

Vista así las cosas, la noción de un “férreo bloqueo” es desmentida por los mismos datos de importación y comercio. Aunque el gobierno de La Habana y sus aliados internacionales continúan propagando la idea de un embargo implacable, la realidad pinta un panorama diferente, en el que el comercio entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo significativo. Esta narrativa del bloqueo es, en última instancia, una estrategia para mantener viva la ilusión de un proyecto de economía socialista que, en la práctica, está lejos de ser viable.

 

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

Los memes, un territorio por descubrir

Los memes, un territorio
por descubrir

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Se utilizó por primera vez el término “meme”, por el biólogo Richard Dawkins en su ensayo “El gen egoísta” publicado en 1976. Dawkins empleó la palabra “meme” para describir una unidad de información cultural que se transmite de una persona a otra, lo cual es similar a cómo los genes transmiten información biológica. La palabra “meme” procede de la palabra griega “meme”, que significa “algo imitado”.

"Dancing Baby" 1996 es considerada como el primer meme en la historia.

Se pueden encontrar múltiples categorizaciones y tipologías de memes basadas en su contenido, estructura y propósito. Algunas de las categorías más relevantes son:

  • Memes de imágenes.
  • Memes en vídeo.
  • Mediante GIFs animados.
  • Macros de imagen.
  • Memes en texto.
  • Memes en formato remix.
  • Memes Filosóficos.

La evolución de los memes ha ocurrido a lo largo de tres generaciones, cada una con características e impactos distintos en la comunicación virtual. Los mensajes actúan como fuentes de comunicación que contribuyen a la formación de grupos o tribus en línea, compartiendo contextos socioculturales distintos y generando significados de pertenencia.

En general, los mensajes no solo reflejan identidades y valores culturales, sino que también los moldean de forma activa mediante la creación de una nueva forma de comunicación que fusiona humor, simbolismo y comentario social.

Los memes brindan diversos elementos relevantes para la comunicación:

  • La celeridad y la brevedad: Las Redes Sociales permiten transmitir ideas complejas de forma rápida y precisa.
  • El humor y el entretenimiento: difusión de mensajes a través del humor, lo cual puede contribuir a que el contenido sea más atractivo y memorable.
  • Entorno Viral: capacidad para ser compartidos y replicados con rapidez hace que los memes sean herramientas poderosas para la difusión de ideas.
  • Participación y la creación colectiva: creatividad y la participación del público, posibilitando que las personas contribuyan a la evolución de los seres humanos.
  • Carácter social y político: se utilizan para abordar noticias recientes, criticar figuras públicas y abordar temas sociales y políticos.
  • La identificación y la comunidad: Ayudan a consolidar y reforzar la identidad colectiva dentro de comunidades en línea, fomentando un sentido de pertenencia.

 

Los memes no suelen clasificarse como un género periodístico convencional, pero mantienen una relación interesante con el periodismo:

  • Herramienta de comunicación: Los mensajes se emplean con frecuencia para enriquecer el contenido periodístico, resaltando noticias o comentarios de manera accesible y entretenida.
  • Crítica y sátira: Los memes pueden servir como una forma de crítica y sátira política, similar a las editoriales y parodias en los medios tradicionales.
  • Compromiso e impacto: Los medios de comunicación utilizan imágenes para aumentar el compromiso y la visibilidad de sus contenidos, aprovechando la viralidad de las imágenes para llegar a una audiencia más amplia.
  • Entornos emergentes: En ciertas ocasiones, los hashtags pueden respaldar narrativas emergentes y la opinión pública sobre temas específicos, lo que influye en la cobertura mediática.

Los memes no se encuadran dentro de un género periodístico en específico, pero los percibimos como un género emergente debido a mi apoyo. Son una herramienta influyente que complementa y enriquece la comunicación en el ámbito periodístico y más allá. Tomamos en consideración que los memes no son un género periodístico en sí mismos, aunque los percibo como un género emergente debido a mi apoyo, constituyen una herramienta influyente que complementa y enriquece la comunicación en el ámbito periodístico y más allá. En la sociedad digital actual, la relevancia de los memes en la web es evidente.

Lo que ocurrió como un fenómeno de segmento ha progresado hasta convertirse en una actividad habitual y fundamental en los medios digitales. Los memes no solo son elementos esenciales en las interacciones en línea, sino que también juegan un papel crucial en el debate público, siendo relevantes en debates electorales, protestas y movimientos sociales. Además, los expertos en marketing los utilizan en estrategias publicitarias para captar la atención y establecer vínculos con los clientes.

Los memes son objeto de investigación académica, en el cual se comprenden como objetos digitales creados y compartidos de forma colectiva en línea. En la investigación sobre la cultura digital, los memes se consideran una fuente fundamental de la cultura participativa, que comprende tanto la creatividad vernácula como formas más oscuras de participación, como el tráfico de noticias. Para asistir a esta cultura, se requieren nuevas alfabetizaciones digitales que posibilitan la identificación y la creación de imágenes.

Se requiere llevar a cabo una investigación acerca de este tema en nuestra universidad.

los mensajes no solo reflejan identidades y valores culturales, sino que también los moldean de forma activa mediante la creación de una nueva forma de comunicación que fusiona humor, simbolismo y comentario social.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

El derecho a la pereza

Derecho a la pereza

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Varios libros se han escrito en defensa del ocio, la pereza , el descanso como un derecho y una necesidad.  No, es en serio. El famoso autor de La Isla del Tesoro, R. L. Stevenson escribió  un curioso libro titulado  “Apología de los ociosos y otras ociosidades”(1876) donde afirma tempranamente algo que es una realidad reconocida por la Organización Mundial de la Salud cuando dijo “hay un buen número de muertos-vivos, gentes gastadas, apenas conscientes de que están vivos, salvo por el ejercicio que les demanda una ocupación convencional”.

Pero hay un compatriota mío, Pablo Lafarge, que “apretó” cuando escribió en su libro “El derecho a la pereza” (1883) que “el trabajo es la fuente de toda miseria y todos los vicios,” o cuando sentencia “la verdadera riqueza es la ociosidad, no la acumulación de bienes materiales” y concluye con otra que gustará mucho “el ocio creativo es esencial para el desarrollo humano y la verdadera felicidad

Finalmente, está,  “El elogio a la ociosidad” (1932) del filósofo matemático y Nobel de Paz Bertrand Russell que dijo “ es un error pensar que el hombre en general tiene que trabajar. El trabajo es una invención relativamente reciente” y agrega para sorpresa de muchos “el ocio es necesario para que el hombre pueda entregarse a sus pensamientos, sin los cuales no puede realizar nada que merezca la pena.” Y concluye “la grandeza no es el resultado de la actividad laboriosa, sino de la actividad ociosa.”

En una realidad, el descanso, la disociación, el juego, divertimento y desconecte es esencial para el ser humano y muestra de ello es la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre  el síndrome del burnout que no es otra cosa que “quemarse” o “fundirse” una persona por sobre carga de trabajo o estudio.

Estamos rodeados de  conocidos estresados. Estamos claros de las urgencias de cada día y al viernes le sigue el lunes porque no alcanza el tiempo muchas veces aunque hagamos todo el esfuerzo. En síntesis, el estado de bienestar mental es un literal desastre en el mundo. Es lo mismo en EEUU, Canadá, México, Chile, España, Francia, Italia y Taiwán donde tengo conocidos.

La resultante son stress, depresiones, angustias. La cosa ha llegado a ser tan seria que aunque parezca un chiste hay competencias mundiales para llamar la atención de no hacer nada. NADA, de ahí que sea cada día más importante encontrar un sano equilibrio entre trabajo y ocio, en un uso del tiempo libre para una mejor calidad de vida y bienestar.

Corea del Sur lleva diez años celebrando el concurso ‘SpaceOut’ que tiene reglas muy simples: No hacer nada, literalmente es nada, ni dormirse, ni cerrar los ojos, solo acostarse y no hacer nada. Una chilena  Valentina Vilches, doctora y residente en ese país ganó esta competición del menor esfuerzo y digo al ganar :

Fuente: Instagram

Por ello cada día a la hora que sea, haga esto, yo lo hago: desconectarme tomándome un café por el bulevar de USC, conversar en el Bosque entre el bloque VI y el I o ya fuera del campus, ver una película, leer unas páginas de un libro, compartir con unos amigos o jugar alguna partida,-al menos una parte- en una plataforma de juegos on line. Claro tengo a manos la oferta abierta de ir al Centro recreacional de la USC que está muy renovado , tomarme una cerveza en el Parque del Perro o ir al restaurante San Carlo.

Hay que encontrar tiempo a la pereza porque una conversa, un paseo o pensar en nada es tan importante para ser feliz y ser más creativo/productivo, ello, fortalece nuestro bienestar mental, ese equilibrio, para el bien personal y de todos.

 La cosa ha llegado a ser tan seria que aunque parezca un chiste hay competencias mundiales para llamar la atención de no hacer nada”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

read more
The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more