Magnífica mujer y un río por conocer

Magnífica mujer y un río por conocer

Sin autor

Facultad de Humanidades y Artes.

El grupo de estudiantes de USC junto a la docente Vivian Medina de VCU, en la visita al Museo Maggie Walker.
Iniciamos la tercera semana, del programa de movilidad entre la Universidad Santiago de Cali (USC) y Virginia Commonwealth University (VCU), el día viernes 17 de junio con una visita al museo de Maggie Lena Walker, acompañados por la profesora Vivian Medina-Messner, anfitriona de la VCU.
El día viernes nos reunimos con la profesora Vivian Medina a las 12:30 del mediodía en el lobby de los dorms, lugar donde se encuentran ubicados los apartamentos de nuestra estadía. A partir de ahí, iniciamos nuestro trayecto hacia el museo, en el cual nos extraviamos un poco, pero nada de qué preocuparse.
Una vez llegamos a la entrada encontramos que a pesar de que el uso del tapabocas no es obligatorio, en el museo lo requerían y proporcionaban por prevención y seguridad ante la vivida emergencia sanitaria mundial: el COVID-19.
Posteriormente, tuvimos con un grato recibimiento proveniente del encargado de guiarnos en el recorrido, en una sala en donde pudimos observar parte de la historia en las paredes y en algunas exhibiciones escritas; luego, nuestra primera parada consistió en la visualización de un documental llamado “Carry On” donde nos relataba toda la trayectoria e importancia que tuvo Maggie L. Walker a lo largo de su vida, no solo en la comunidad afroamericana de Virginia, sino en el impacto que desencadenó en todo el país.
Después de esa introducción a la vida de la admirable mujer que fue Maggie, nos dirigimos hacia el museo, ubicado en la casa en la que vivió y murió Maggie. El recorrido fue magnífico además de sorprendente, pues pudimos observar cada uno de los spots en los que ella pasaba su tiempo, la sala, la cocina, el pasillo e incluso el cuarto de lavado; algo muy curioso e impactante es que más del 90% de los objetos son originales, lo que significa que posiblemente la mayoría de ellos como, sillones, piano, fotografías e incluso dibujos le pertenecieron en algún momento a esa extraordinaria mujer.

Al final del recorrido pudimos socializar y retroalimentarnos con respecto a los pensamientos que tenía cada uno de los integrantes de la movilidad, además de poder escuchar los pensamientos externos que tenían las personas que hicieron el recorrido ajenos a nuestro grupo, pues conocimos a la directora del programa de lenguas de los colegios públicos de todo Richmond.

Ese mismo día en la noche, tuvimos el placer de conocer a un chico de Puerto Rico llamado Diego, el cual nos contó muchas cosas interesantes sobre su país y sobre la cultura que tienen en su isla.
El sábado tuvimos la oportunidad de visitar junto con nuestro nuevo amigo Diego, una discoteca latina llamada Tropicabana, la cual se encontraba a 40 minutos de distancia en bus en las afueras de la ciudad, llegamos cerca de las 10:30 p.m. y tuvimos el placer de interactuar y bailar con distintas personas que se encontraban en el lugar. La música que bailamos y escuchamos pertenecía a varios géneros latinos como: salsa, cumbia, merengue, reggaeton, bachata, entre otros.
Al día siguiente visitamos el James River Park Pipeline Walkway, al cual se accede a través de una estrecha pasarela en la parte de arriba de una antigua tubería que pasa por una gran parte del río James, un lugar idílico donde vimos personas en kayaks navegando, además de la diversa fauna, como patos, garzas, serpientes acuáticas y peces.
Durante el recorrido que hicimos, pudimos observar un puente con bastante historia: The T. Tyler Potterfield Memorial Bridge, Richmond Riverfront, en el cual estaban impresas en el suelo una serie de frases textuales de personas que vivieron la guerra civil estadounidense, una de las que más nos impactó fue: “we may never meet again” The Reverend Moses Hoge to this Second Presbyterian Congregation.
Un dato curioso es que el puente mide aproximadamente 487 metros de largo. Al final del día estuvimos en una reunión para celebrar el cumpleaños de Sophie, una chica que conocimos en el lobby de los dorms. En ese encuentro pudimos compartir con varias personas residentes en Richmond, lo cual nos permitió explorar los diferentes aspectos de lo que ellos consideran diversión.

Maggie Walker fue la mujer que creó el primer banco, en Richmond, para la población afroamericana.
El día martes tuvimos una de las reuniones más cruciales de la investigación, que se planteó con el objetivo de establecer las estructuras del plan estratégico de comunicación, además de las herramientas a utilizar, en la cual se presentó como primera opción la entrevista dirigida a las personas que nos permitirán acceder a informaciones de las diferentes organizaciones culturales seleccionadas.
(*) Artículo de divulgación resultado del proyecto de investigación ‘International Research-Creation Internships and Practice in the Creative and Cultural Industries through a Joint Digital Storytelling Program’, desarrollado por las universidades Santiago de Cali (Colombia) y Virginia Commonwealth (EE.UU), dentro de la convocatoria 100,000 Strong in the Americas, con apoyo de Partners of the Americas, NAFSA, U.S. Department of State y Minciencias.

Donec sollicitudin molestie malesuada. Vestibulum ac diam sit amet quam vehicula

Cras ultricies ligula sed magna dictum porta. Curabitur arcu erat, accumsan id imperdiet et, porttitor at sem. Vivamus magna justo, lacinia eget consectetur sed, convallis at tellus. Donec sollicitudin molestie malesuada. Mauris blandit aliquet elit, eget tincidunt nibh pulvinar a. Pellentesque in ipsum id orci porta dapibus. Vivamus suscipit tortor eget felis porttitor volutpat. Vestibulum ac diam sit ame

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

Las armas de polarización

Las armas de polarización

Las armas de la polarización Autor:  Pedro Pablo AguileraLa elección presidencial de 2024 en Estados Unidos fue una guerra mediática sin precedentes, marcada por la desinformación, el partidismo y el sesgo abierto. Los medios de comunicación, tanto tradicionales como...

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda de X

The Guardian se va, pero se queda X Autor:  Pedro Pablo AguileraEl medio de comunicaciones  ingles “The Guardian”, informó a sus lectores que dejan de utilizar la red social señalando que se ha convertido en una plataforma tóxica. Dejará de publicar en X sus cuentas...

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

#USCenVCU UN VERANO EN VIRGINIA COMMONWEALTH UNIVERSITY

La movilidad internacional dentro de la VCU inició el pasado 01 de junio con seis estudiantes de la Facultad de Comunicación y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali que viajamos a Richmond, Virginia para desarrollar una investigación cultural liderada por la docente y comunicadora Claudia Bedoya y apoyada por las docentes Carolina Ardila, Sofia Romero, de la Universidad Santiago de Cali, y Vivian Medina Messner, por parte de VCU. La pesquisa, que nació en Cali durante el año 2019 y se reanudó tras la crisis del COVID 19, busca visibilizar entidades locales culturales por medio de contenidos digitales. Para lograr esto, se creó un equipo multidisciplinar de estudiantes de las carreras de comunicación social, trabajo social y publicidad.

La llegada a Richmond ha sido un verdadero sueño para cada uno de nosotros, la expectativa de convivir con un idioma diferente al nativo y convertirlo en nuestra forma de comunicación diaria durante toda la estadía es un gran reto para nosotros, el trabajo en equipo y la convivencia con personas de nuestra edad y de carreras y semestres diferentes es ver cómo cada uno ha logrado cosas significativas desde nuestra área.

De izquierda a derecha: Mateo Fernández, John Edward Vargas, Valentina Zuluaga, Diana Albornoz, Juan Sebastián Agudelo, Carlos Ortiz, estudiantes que realizan su movilidad a VCU.

La VCU nos recibe con ‘dorms’ y una tarjeta para el uso de todo lo que hay en el campus universitario y es espectacular porque con tan solo 5 días de estancia, nos han dado acceso a todo lo que necesitemos para la creación de contenido y la construcción de nuestra investigación.

El campus tiene un estudio de televisión del tamaño de un salón al cual podemos acceder cuando necesitemos hacer uso de este, la biblioteca de los estudiantes está dotada de todas las herramientas que puedan aportar a nuestro proceso de creación (computadores, micrófonos, sala de diseños, cámaras de videos y fotos). El salón de comunicación es realmente diferente y como esta universidad aborda cada una de nuestras carreras es verdaderamente interesante.

“Un verano en Virginia Commonwealth University es salir a buscar tu desayuno, tu almuerzo y tu cena en restaurantes diferentes, conocer los alrededores de la universidad, tener la libertad y seguridad dentro del campus, sentirse cómodo y a gusto con todo. Es una experiencia verdaderamente enriquecedora para cada uno de nosotros”.

(*) Artículo de divulgación resultado del proyecto de investigación ‘International Research-Creation Internships and Practice in the Creative and Cultural Industries through a Joint Digital Storytelling Program’, desarrollado por las universidades Santiago de Cali (Colombia) y Virginia Commonwealth (EE.UU), dentro de la convocatoria 100,000 Strong in the Americas, con apoyo de Partners of the Americas, NAFSA, U.S. Department of State y Colciencias.