Cosiendo Sueños

A los 60 años, Martha Perdomo está cumpliendo su sueño de ser una importante diseñadora de modas. Toda su vida la dedicó a la confección y arreglo de ropa y aunque no era su anhelo, se dio cuenta de que, aparte de tener talento, era una salida económicamente viable para el sustento de sus cuatro hijos.


La elaboración de un vestido para bailarina de salsa exige precisión y creatividad, dos cualidades que tiene Martha como costurera.

Desde los 38 años de edad, Martha se convirtió en la cabeza del hogar, al fallecer su marido, Alfonso García, debido a tres impactos de bala recibidos en una riña callejera en el barrio Alfonso López.

Martha aprendió a coser desde niña gracias a las enseñanzas de su madre, Elvira Londoño, pues ella consideraba que por ser la única mujer entre cinco hijos, era necesario que tuviera claras las labores domésticas, para así “poder conseguir un buen hombre y desposarse rápido”, como se pensaba en aquel entonces. A la edad de 20 años, decidió perfeccionar su técnica en el instituto CAFOR, en el barrio Tequendama de Cali. Allí recibió su primer cartón técnico en corte, trazo y confección de prendas para dama y caballero, animándola a conseguir el título de diseñadora.

  En su taller, Martha lleva la batuta pero también trabaja en el vestuario, en su vieja máquina de coser.

Ese fue el comienzo de un proyecto que pronto vio inalcanzable, pues cuando inició su vida marital a los 24 años, su cónyuge no le permitió trabajar, y únicamente la autorizó a usar la máquina de coser para la reparación de sus prendas. Ocho meses después de la boda quedó embarazada de su primer hijo, Víctor; un año después concibió a Adriana y posteriormente a José Luis y Evelyn, lo que significó que sus planes se nublaran aún más, pues en ese momento solo tendría tiempo para sus hijos.

La trágica muerte de su esposo fue un choque muy fuerte para sus hijos, en especial para Víctor, quien en ese momento ya tenía 12 doce años. La inmensa tristeza por la pérdida de su padre lo llevó a conocer las drogas. Fue el inicio de una verdadera pesadilla para sus hermanos y Martha.

Debido al excesivo consumo de marihuana y ‘solución’ empezó a robar en su casa para poder sustentar ese hábito y en muy poco tiempo terminó en la indigencia, siendo inútiles todos los intentos de Martha por ayudarlo. Para Evelyn, la menor,  el ejemplo de Víctor, que era su figura paterna, a sus 18 años también se convirtió en habitante de la calle debido al bazuco.

Desesperada por la situación, Martha fue gastando poco a poco la pequeña herencia que le había dejado al morir su padre, Vicente Perdomo. Todo el dinero lo usó en la búsqueda de sus hijos en los barrios El Calvario, Sucre, San Bosco y más. Día y noche iba escoltada por otros habitantes del sector, que al ver su sufrimiento de madre se sensibilizaron y la ayudaron sin hacerle daño. Cuando quedó sin una sola moneda no dudo en colocar un letrero en la fachada de su casa que decía: “Clínica de ropa”.

Los materiales deben ser de la mejor calidad, pues los vestidos son sometidos a fuertes movimientos por los bailarines.

Cuatro años más tarde, un poco más tranquila después de recuperar de la calle -y casi de la muerte- a su hija Evelyn, ese letrero fue la salvación del director de una escuela de salsa, a quien la urgencia de conseguir una modista que fuese capaz de hacer vestuarios artísticos para un concurso cercano, lo llevó a tocar su puerta.

-Necesito unos vestuarios para unas niñas, mire este es el diseño ¿Usted los podría hacer?-, preguntó de Milton Rivas, director de la Fundación Artística y Cultural Barrunto.

Martha se sintió diferente cuando se sentó en su máquina de coser, ya no se sentía obligada ni orillada a coser únicamente a cambio de dinero, ahora se sentía entusiasmada, su creatividad volaba, pues debía confeccionar boleros pomposos, bodies modernos, cuelleras y hasta guantes, en telas brillantes y llamativas, ya no era los acostumbrados prenses y “entubados”. 

Le fue difícil sacar los moldes, los boleros le quedaron caídos, incluso recibió ayuda de Milton, quien en su función de director había aprendido un poco del tema al mandar a hacer vestuarios anteriormente, pero lo logro, pudo confeccionar los trajes en el tiempo exacto para el concurso, cumpliendo con su pedido y brindándole conformidad a Milton.

Desde entonces se convirtió en la mano derecha del urgido director, quien ahora la promociona con todo el gremio de escuelas de baile de Cali.

Al punto de que Martha es hoy la modista oficial de la Federación de Bailarines, Bailadores, Músicos y Afines a la Salsa, FEDESALSA, tiene a su cargo los vestuarios de 10 agrupaciones y fue incluida en el diplomado de desarrollo humano de la Universidad San Buenaventura.

También fue una de las cinco invitadas al desfile de vestuarios confeccionados por las mejores modistas de bailarines de Cali realizado por CORFECALI, siendo galardonada con una mención de honor.

                                                                    Durante todo el año se cosen y decoran los trajes que diez academias le compran a Martha

Actualmente está creando un catálogo de todas sus creaciones, pues esta mujer que ahora tiene sus dedos de las manos un poco torcidos y su espalda con una leve joroba debido al tiempo que pasa en su máquina, la misma que un día vio nublado su sueño por todos los obstáculos que la vida le puso, ahora es quien diseña, sugiere, recomienda y ayuda.

Y aunque su vida sigue sin ser perfecta, pues lleva consigo el vacío de un hijo al que un día la calle le robó, ahora emana tranquilidad, seguridad, alegría por hacer lo que le gusta y por cruzar la que ella ha denominado “la línea entre coser por obligación, y coser por amor”, pues es ella quien ahora impone la moda entre los bailarines de la ciudad.

Recuadro

“En Cali hay más de 108 escuelas de salsa, las cuales reúnen aproximadamente a 5.000 bailarines de toda la ciudad” (Fuente, El País)  http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/pierda-festival-mundial-salsa-arranca-este-jueves

 Por: Junior Albornoz 

Cibercrimen en furor: Estafas telefónicas

Cibercrimen en furor: Estafas telefónicas

Autor: Natalya Daza Fernández.

Facultad de Humanidades y Artes

Diariamente se reportan múltiples casos de estafas. Si bien es cierto no es un delito nuevo, son las modalidades las que varían. En las llamadas telefónicas y los mensajes de texto las mentes criminales han encontrado un método eficaz para desarrollar técnicas de engaño en las que muchos creen. Las cifras de víctimas de estafas telefónicas siguen en aumento.

Muchos estafadores lo hacen desde las cárceles y se han tomado medidas como traslados de reclusos, incautación de móviles, instalación de sistemas de bloqueo de señal de telefonía móvil en los centros penitenciarios y bloqueos de líneas desde compañías telefónicas. 

Según el Intendente José Fernando Ruiz, a su oficina en la Unidad de Investigaciones Generales de la Sijín llegan casos de personas engañadas e indignadas, pues además de jugar con los sentimientos, también lo hacen con las necesidades. Así ocurre con la denominada “Falsa oferta de empleo”, en la que la víctima captada a través de anuncios clasificados es atrapada vía telefónica, ilusionándola con una gran oferta de trabajo, para después pedir que consigne ciertas sumas de dinero con excusas como realización de exámenes médicos, o cualquier otro trámite. Después del depósito, el falso empleador desaparece. 

MÉTODOS DE ESTAFA MÁS UTILIZADOS EN CALI. 

Son las que involucran a familiares de la víctima: 

– Los hipotéticos ‘sobrinos’ que piden ayuda porque se encuentran retenidos por alguna autoridad. La historia puede variar entre posesión de armas, drogas o un accidente de tránsito, pero el fin es el mismo. Lágrimas y súplicas logran persuadir a la víctima llamándola “tío”, quien desesperado cree identificarlo como uno de sus sobrinos. Enseguida, el estafador presiona e intimida exigiendo cantidades de dinero a cambio de la libertad y la no judicialización del delito que habría cometido su familiar.  

– ‘El trasteo’. Antes se comunicaba por medio de llamadas, hoy es mucho más fácil para los delincuentes enviar cadenas de mensajes de texto a diferentes móviles, informando sobre un familiar que viene de Ecuador (país muy nombrado en el Valle, según el Intendente Ruiz), para darle un toque real a la historia, pues es muy común tener familiares allá. Según esta modalidad, el equipaje va en otro vehículo y llegará a su casa; para ello debe estar en contacto con el conductor y asegurar que los artículos lleguen sanos y salvos a sus manos, pues en ellos se encuentran escondidos muchos dólares. Ansiosa por recibir el trasteo, la víctima se comunica con el ‘conductor’ (cómplice de la estafa) quien asegura tener inconvenientes en el viaje, solicitando inyecciones de dinero para poder llegar al destino. Después de la transferencia, desaparecen el supuesto familiar, el conductor y la plata. 

“Existe una cultura de ilegalidad de parte de la ciudadanía, todo lo piensan arreglar por la parte oscura. Entonces, preguntarse si en realidad eso puede estar pasando, no es una opción, se dejan llevar por la ambición”, afirma el Intendente Ruiz, mientras explica cómo, aun realizándose reiteradas campañas educativas anti-estafa, estos casos siguen presentándose. 

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? 

Desde la Dirección de Investigación Criminal y la INTERPOL, las autoridades logran investigar y determinar la metodología y la anatomía de este delito. Allí se estudian casos criminales relacionados con la información y los datos, y se crean medidas preventivas para implementarse desde el Centro Cibernético Policial. 

Una de ellas es identificar y agrupar los casos según sus características, quedando registradas las estafas mediante mensaje de texto como Smishing y las estafas mediante llamada telefónica como Vishing. 
Estas categorías ayudan a entender el accionar de los delincuentes, quienes a través de una práctica llamada Ingeniería social, logran desarrollar habilidades para obtener información, implementando una serie de técnicas de manipulación, para aprovecharse de sus víctimas. 

Saben a quién eligen, tienen la capacidad de reconocer quién sí y quién no les facilitará información desde los cinco primeros segundos de la llamada. Las redes sociales son apetecidos bancos de información y si existen perfiles con información pública, será muy fácil conocer desde nombres de parientes cercanos hasta números telefónicos, provocando el salto de este paso para el estafador, que se sentirá mucho más confiado al comunicarse. 

Sin embargo, estos casos no representan la totalidad, también se pueden obtener números telefónicos en instrumentos tan útiles como directorios telefónicos y tarjetas de presentación, entre otros. 

Para combatir este tipo de delitos se investiga y se realizan controles; muchos estafadores lo hacen desde las cárceles y se han tomado medidas como traslados de reclusos, incautación de móviles, instalación de sistemas de bloqueo de señal de telefonía móvil en los centros penitenciarios y bloqueos de líneas desde compañías telefónicas. 

Aun así, es necesario que la ciudadanía se informe y que multiplique este conocimiento; es importante promover cultura y solidaridad ciudadana. Siempre, lo primero que se le sugiere a la persona que reporta un hecho de este tipo es que lo divulgue entre conocidos, amigos y familiares. 

Datos de interés. 

  1. “Existe una cultura de ilegalidad de parte de la ciudadanía”: Intendente Ruiz.
    2. Las redes sociales son apetecidos bancos de información.
    3. Se pueden obtener números telefónicos en instrumentos tan útiles como directorios telefónicos y tarjetas de presentación 

Los hipotéticos ‘sobrinos’ que piden ayuda porque se encuentran retenidos por alguna autoridad.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

[Cuento] Cristal roto

[Cuento] Cristal roto

[Cuento] Cristal rotoRecuerdo que yo, Onak, era un pulpo con una vida muy aburrida, hasta que conocí a Cristal, una hermosa sirena de ojos azules como el cielo, que trasmitían paz como un manantial, a diferencia de mí, vivía muy feliz en las profundidades del océano,...

read more
[Cuento] Caminada en llamas

[Cuento] Caminada en llamas

Autor: Luz Clarita Colorado Guerrero.   Freepik imágenes.En un frío pueblo al sur de Colombia, había una noble, inteligente y bondadosa niña llamada Luciana, cuya madre, Elvira, permanecía en casa, ya que padecía una extraña enfermedad. Su padre trabajaba en la plaza...

read more
[Cuento] Nuk

[Cuento] Nuk

Autor: Katherine Escobar -  José Donaldo Gutiérrez.  Freepik imágenes. Había una vez un joven llamado Nuk, quien vivía en una aldea indígena en las montañas de Colombia. Nuk era conocido por su sabiduría y su habilidad para comunicarse con los espíritus de...

read more
[Cuento] El encuentro Real

[Cuento] El encuentro Real

Autor: Santiago Motato - Sol Ortega - Esteban Lozano. Freepik imágenes.Escuchar audio del autor: Hace mucho tiempo, en existió una chica llamada Elizabeth, quien se caracterizaba por ser muy empática con las personas de su alrededor y por buscar el bien colectivo,...

read more

Desbaratando y arreglando

Este Geppetto caleño es el encargado de recuperar la vida de los muñecos que se han dañado por el paso del tiempo y el maltrato.


Álvaro Pinzón se dedica hace más de 45 años al arreglo de muñecos, profesión que escogió por tradición familiar, en especial de su abuelo, quien le enseñó, desde los 12 años, los cuidados y manejos que se deben tener para salvar la vida de sus ‘pacientes’.

Su negocio se llama “El hospital de los Muñecos”, nombre atribuido a la famosa canción de Pinocho. Se encuentra ubicado en San Bosco, un barrio tradicional de Cali,. Allí espera a diario a los pacientes para realizarles la cirugía, que no es otra cosa que la reparación y el mantenimiento de los juguetes,

Un recorrido en el “Hospital de los muñecos”

Las cabezas de unas muñecas sobre la reja deteriorada del hospital, llaman la atención de quienes pasan por la fachada, sobre la Calle Quinta. Álvaro asegura que su intención es despertar la curiosidad, para que se acerquen a preguntar de qué se trata.

Cuando ingresa algún paciente, lo primero que Pinzón hace es un diagnóstico de los daños ocasionados para luego cumplir su función, que es recuperarlo y traerlo nuevamente a la vida.

A primera vista se observan muchos muñecos esperando un turno, los motivos de consulta más comunes son daño en los ojos, algunas extremidades rotas y rayones en la cara que la mayoría de los niños suelen hacer.

En esta clínica, un muñeco puede permanecer de ocho a quince días hospitalizado, depende del estado en el que se encuentre; los precios varían de acuerdo con el problema. “No importa la enfermedad que tengan, yo les hago un trato medico por igual”, explicó Álvaro.

Cuando está en la ‘sala de urgencias’, utiliza herramientas como: pinzas de punta, cautín, taladro y alicates; se nota el placer que siente desarrollando su oficio: “a mí me gusta mucho mi arte y lo quiero mucho, me trasnocho con esto, me divierto mucho desbaratando y arreglando”.

Después de realizado el procedimiento a los muñecos, son dados de alta. Álvaro asegura que es una satisfacción ver la cara de niños y adultos cuando los entrega en buen estado, con un nuevo aire. “Siento que me vuelve el alma al cuerpo”, precisa entre risas.

Ahora solo espera que alguno de sus siete hijos siga con la tradición que su abuelo le inculcó.

SALSA AL PARQUE

Por: Víctor Mosquera
@victorh9312

¿Qué es salsa al parque?

Es un evento  que se realiza el primer sábado de cada mes con el fin de recuperar el espacio público en el Parque de los Estudiantes “Jovita”, frente a la estación del MIO Santa Librada. Esto se hace con fines culturales ya que reúne aproximadamente a mil personas con un solo gusto en común, la salsa.


¿Cómo nace salsa al parque?

En 2005 se conformó la Fundación Nuestra Cosa Latina. En los primeros años se realizaron audiciones en el parque de La Floresta, pero hace dos se buscó un lugar más central para agrupar muchísimos más amantes del género y llegar a un nuevo público, no solo coleccionistas y melómanos. Y nació Salsa al Parque, iniciamos con 50 personas.

Noche de salsa al parque en Jovita

En 2015, la Fundación Nuestra Cosa Latina junto con las Secretarías de Cultura y Educación decidieron aliarse por la recuperación de los espacios públicos, ya que este proyecto es  fundamental para  promover cultura  y, sobre todo, para recuperar  el espacio del ya mencionado sitio.

Andrés Díaz, mejor conocido en el mundo de la salsa como “Pachanga” explica que el proyecto se hace para reunir familias  y hasta personas del extranjero. Es por eso que muchas personas que viven en Cali y por fuera  de ella la catalogan como la capital de la salsa, cuando en realidad es la capital  de la memoria histórica  salsera. Este término  hace referencia a una ciudad que no tenía grandes producciones salseras, sino que las recibió de Puerto Rico, Nueva York y Cuba, las guardó en su historia y luego las hizo parte de su identidad.

Salsa al Parque es una puesta en escena que busca  incentivar a las personas a que disfruten de la buena salsa, que la expresen a través del cuerpo y a que socialicen y se cree una cultura salsera, para que las personas aprendan de salsa, además de recuperar el espacio público de un parque como el de los estudiantes,  con historia y con muchas luchas vividas por la ciudad.