Contando una historia a través de la comida 

Comida típica del Pacífico. Autor: Isabella Borja, Andrea Moreno.

Autoras: Isabella Borja | Andrea Moreno.

Facultad de Humanidades y Artes.

El Festival Petronio Álvarez es una de las fiestas más populares del pacífico, su diversidad cultural en cuanto a lo gastronómico, reafirma el sentido ancestral del festival en Colombia

 La sazón Pacífica es la expresión gastronómica más emblemática que compone uno de los festivales más importantes, orgullo del Pacífico Colombiano, el cual refleja una poderosa herencia de la cocina tradicional. 

La cocina, más que una necesidad para subsistir es un acto basado en el amor que no necesita de la perfección para ser un arte. Ana Chávez, dueña del restaurante Mundo Mágico, piensa que: “la cocina cada día me corrobora que es un mundo mágico, no porque sea perfecto, sino porque en medio de sus imperfecciones uno puede salir adelante y entregar un buen resultado”.  

Para Olga Hurtado, una de las cocineras partícipes de este Festival, el ingrediente secreto en la cocina del Pacífico son las hierbas de azotea, las cuales son denominadas así gracias a que sus antepasados sembraron las plantas en las azoteas, conocidas comúnmente como jardines.

La importancia de estas hierbas en sus comidas radica en un sentimiento místico, Hurtado afirma que el sabor se basa en la forma en cómo estas se siembran al aire libre, para luego ser fusionadas en cada receta. Estas hierbas son poleo, cilantro, cimarrón, albahaca y venturosa, con “poderes” sazonadores y curativos. Aunque para muchos son hierbas del diario vivir, tras ellas hay todo un legado de cultivo y tradición. 

Con respecto a cada ingrediente, Orfa Rivas, cocinera de Delicias de Nico, es fiel creyente de que deben ser 100% del Pacífico ya que es la región más húmeda y fértil de Colombia; además, las recetas originales las disponen sus ancestros, que transmiten el conocimiento de generación en generación, en donde cada bocado lleva al paladar a un viaje ancestral, reflejando una historia milenaria en cada sabor. 

La gastronomía del Pacífico no se basa en grandes restaurantes, esa sazón tan especial se traspasa de la cultura, el conocimiento y el amor que disponen las mujeres afrodescendientes al cocinar los platos llenos de alegría, donde la tradición perdura, y al día de hoy se sigue atesorando.

La cocina, más que una necesidad para subsistir es un acto basado en el amor que no necesita de la perfección para ser un arte.

el ingrediente secreto en la cocina del Pacífico son las hierbas de azotea, las cuales son denominadas así gracias a que sus antepasados sembraron las plantas en las azoteas, conocidas comúnmente como jardines.

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...

Tejer el legado en Werregue: la importancia de los diseños

Tejer el legado en Werregue: la importancia de los diseños

Autor: Juan Daniel Jiménez, Briznally Cruz.

Facultad de Humanidades y Artes

Petronio Álvarez les da la oportunidad a las comunidades indígenas para contar su historia por medio de la cestería. 

Las muestras culturales indígenas dentro del Petronio han privilegiado la cestería. A pesar de la poca participación de estas comunidades y el poco espacio para exponer sus artesanías, esto no ha sido un impedimento para  enaltece toda la cultura afro y, por supuesto, la indígena. 

Los representantes de estas comunidades han manifestado la gran oportunidad que es para ellos tener un lugar en este tipo de eventos. “Es donde visibilizamos nuestras artesanías para que otras etnias conozcan de dónde venimos, cuáles son los significados, la importancia de los diseños y que otras culturas los conozcan”, expresó Yeira Málaga, representante legal del grupo de mujeres Khapan del resguardo Puerto Pizarro en el Valle del Cauca. 

Las cestas tienen diferentes colores, tamaños y patrones, en los cuales plasman el contexto, la cosmogonía y la naturaleza que los identifica. Estas artesanías poseen formas muy diversas, que dejan ver toda la creatividad de estos pueblos; además, este tejido ha sido utilizado como una manera de narrar su historia.

Málaga relata que desde el hogar se fomenta la tradición. “Nuestras mamás, nuestras abuelas, empiezan a enseñar desde los 8 años el tejido para conservar nuestras artesanías, porque ahí es donde plasmamos nuestra cosmovisión”, mostrando lo orgullosos y agradecidos que se sienten de haber heredado este valioso saber. 

Aunque para algunos es una simple cesta, para ellos significa un trabajo enorme la creación de un solo canasto. “Esto se hace con palmas de werregue, esto lo conseguimos en el Chocó y esto se demora un día haciéndolo, son como 12 horashaciéndolo, y la labor que nosotros hacemos es para el sustento, a través de esto nosotros conseguimos los alimentos, pagamos los arriendos, mejor dicho, el sustento de nosotros”, dijo Aldo Chamarra, miembro de la comunidad Chapil y representante del pueblo Nonam en Accesorios Renacer. 

El trabajo de cestería que realizan estas comunidades se puede conseguir con precios que varían entre $5.000 y $300.000. 

Las cestas tienen diferentes colores, tamaños y patrones, en los cuales plasman el contexto, la cosmogonía y la naturaleza que los identifica. Estas artesanías poseen formas muy diversas, que dejan ver toda la creatividad de estos pueblos; además, este tejido ha sido utilizado como una manera de narrar su historia.

Las muestras culturales indígenas dentro del Petronio han privilegiado la cestería.

A pesar de la poca participación de estas comunidades y el poco espacio para exponer sus artesanías, esto no ha sido un impedimento para  enaltece toda la cultura afro y, por supuesto, la indígena. 

Escucha La Radio USC

Artículos relacionados

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir

El cielo roto y los drones por venir Autor: Pedro Pablo Aguilera Hace tiempo que no escribo de análisis militares aunque fuera uno de los espacios en donde la vida me situó en determinado momento. Desde hace meses he seguido el tema de las capacidades militares de...

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio

La audiencia es el medio Autor: Pedro Pablo Aguilera.Comprender a la audiencia implica encontrar puntos de vista ocultos en ella. El análisis de medios trasciende el capricho; es una necesidad estratégica en la comunicación. Los medios que realmente escuchan a su...