La Plaga del Pacífico

“Se nos está comiendo el chontaduro del Parque de la Chonta”: Rafael Corcho.


Por Héctor Fabio Grueso
@hectorgbenitez

El Parque del Chontaduro fue creado hace más de cuatro décadas. Allí laboran todavía varios de sus fundadores. Rafael Corcho es vendedor mayorista desde su infancia y describe este lugar como un patrimonio cultural donde sus familiares siempre han trabajado. Para Rafael y los más veteranos, este parque refleja el carácter cultural del departamento, haciendo gala de sus raíces del Pacífico colombiano.

U. ¿Hace cuánto hace parte del Parque Chontaduro?
Hace aproximadamente 42 años, cuando se vendía por baldes y el costo era de 40 pesos por cada balde. En este momento, el balde tiene un costo de $90.000 a $100.000.

R. ¿Cómo llegó a ser parte del Parque del Chontaduro?
Llegué a los 16 años y tengo actualmente 58, nosotros somos una familia unida, por tradición siempre hemos trabajado con este fruto y aquí están mis hijos conmigo, debido a que es una cultura que no se ha perdido. Eso fue lo único que aprendimos a hacer desde muy pequeños. Nosotros somos los mayoristas del Parque del Chontaduro, surtimos a media ciudad de Cali, donde se vende.

P. ¿Qué días llega el chontaduro del Cauca y de Putumayo?
R. El chontaduro llega todos los jueves y lunes a las 5 am, y los sábados a medio día. Pero ahora ya no entra con frecuencia como antes por la situación que está viviendo el Pacifico colombiano. Actualmente entra más controlado, porque los precios están muy altos y las ventas han mermado.

P. ¿Cuál es el problema que afrontan actualmente?
En este instante tenemos una escasez en el Pacífico porque a la cosecha de chontaduro le cayó una plaga que no se ha podido controlar, debido a que la Secretaría de Agricultura no ha colaborado y los consejos comunitarios de la zona no han pedido la ayuda para investigar cómo combaten esa peste, que dentro de muy poco va acabar con la producción del Pacífico. Los únicos departamentos que nos está surtiendo en este momento son Cauca y Putumayo.

U. ¿Qué tipo de plaga está acabando con el chontaduro?
R. Es un cucarrón que se reprodujo. El campesino no le puso cuidado al principio, la plaga se regó y están desapareciendo los cultivos. Se avecina un problema y es que si ese cucarrón se sigue reproduciendo y afecta más a la costa pacífica, los campesinos se tiene que venir a Cali a rebuscar para poder sobrevivir, porque no tendrían qué comer, debido a que la plaga los sacaría del campo.

U. ¿Cuántas clases de chontaduro se consiguen en este parque? 
R. Hay dos clases de chontaduro, de color amarillo y rojo; en tamaño, hay grueso, mediano y chirilla, que es la que más se vende, porque ese tipo de chontaduro lo comercializan por chuspa (bolsa) en cualquier parte, debido a que es más menudeado.

U. ¿El chontaduro que contiene? ¿Si es bueno para la salud?                                                                                      R. Dicen que el chontaduro tiene más vitaminas que muchos productos que van por encima del mismo frijol, el estudio lo ha hecho la Secretaría de Agricultura que dice que contiene una proteína muy grande, pero realmente lo único que nosotros sabemos es venderlo, no sabemos qué contiene. A nosotros nos dicen que es afrodisíaco, pero nosotros escasamente lo comemos porque cuando uno vende chontaduro no lo vuelve a comer más, porque se hastía.

U. ¿Qué se puede preparar con el chontaduro?
R. Jugos, tortas, harinas, mermeladas, compotas, y salsas, dependiendo del gusto del cliente.

U. ¿Las vendedoras de chontaduro de Cali, se surten en este parque?
R. En este momento no se están surtiendo aquí, porque el transporte nos perjudicó debido a que nos dejó en un punto muerto, y esas personas lo están comprando en otros sitios mayoristas que nosotros también surtimos, como Alfonso López, Santa Elena y la Casona. A nosotros, la Secretaría de Tránsito no nos colaboró con el transporte y esta zona quedó muerta de movilidad. Eso dejó como resultado que las personas de bajos recursos no pudiesen llegar hasta este sitio a surtir sus platones.

U. ¿Es verdad que el Parque del Chontaduro va a dejar de existir más adelante porque van a construir una avenida por donde va pasar el Mío?
R. Siempre nos dicen lo mismo, que nosotros no podemos detener el desarrollo de la ciudad, pero este es un punto tradicional de Cali y esperamos que si llega a desaparecer este parque de la chonta, nos reubiquen de una mejor manera en otro punto. Nosotros toda la vida hemos trabajado aquí, nunca nos dijeron que no podíamos trabajar, siempre nos dicen que nos van a quitar el lugar, pero nosotros no sabemos cuándo; estamos aquí, hemos pedido precio por la tierra y no nos dan respuesta.

1. No hemos tenido colaboración de la Secretaría de Agricultura, ni del Tránsito.
2. El Parque del Chontaduro fue fundado por Rubelio Posso, en 1973, antes de que hicieran el Parque del Avión.
3. En el Parque de la Chonta funcionan 13 locales donde se vende el chontaduro
4. Los cultivos de Papachina, Chivo y Chivirí están afectados por la plaga del Pacífico.
5. El Parque del Chontaduro sostiene a muchas familias y si desaparece causará mucho desempleo.

Los brebajes Mágicos del Pacífico Colombiano.

Las bebidas afrodisiacas son para un sin número de personas toda una leyenda del Pacífico colombiano. Se ha pensado por años que algunos néctares son la solución para inyectar vitalidad y potencia, a la hora del sexo. Lo único que ha podido determinar la ciencia es que estas “pócimas”, pueden proporcionar energía, por el alto contenido de vitaminas, carbohidratos, fructuosa y alcohol, que poseen.

Se cree que las bebidas afrodisíacas aumentan el deseo sexual y la libido gracias a sus características. Las bebidas afrodisiacas son beneficiosas para el sexo

Por: Sara Inés Hoyos Riascos

Sin embargo nunca se ha podido comprobar científicamente que sean estimulantes sexuales.

Tal vez solo sea un mito, nacido de la reputación que tiene la raza negra en los ámbitos amatorios, pues siendo ellos los grandes productores de estas bebidas, se piensa que se puede llegar a tener el mismo éxito si se toma lo que producen e ingieren. Probablemente sea real y los jugos naturales tengan como resultado un brebaje mágico que hace despertar al instinto que se lleva dentro del cuerpo.

Alejándonos de los estudios científicos, de las leyendas y mitos, hay que reconocer que estas bebidas saben delicioso y aunque no se logre sentir nada más que un festín de sabores en la boca, son una experiencia necesaria e imperativa a la hora de visitar el Pacífico o s en los puestos de venta que se encuentran en toda Cali.

Doña Consuelo se gana la vida produciendo y vendiendo Viche, Arrechón, Tumbacatre y Crema de Viche., Desde muy joven, esta mujer oriunda del Pacífico aprendió de su abuela y de su madre, cómo era el cuento de lo que después llamarían “bebidas afrodisíacas”.

El Viche es un licor de tipo artesanal. Por siglos se usó como un remedio para curar dolores de cabeza y de espalda, como antídoto a las mordeduras de serpiente y como purgante. Heredado de sus ancestros, su producción está a cargo de las Sacaoras,. Se fabrica con jugo de caña madura destilado en alambiques, su sabor es similar al del aguardiente y el contenido de alcohol también. 
El Arrechón es una mezcla de vino Sansón, canela, huevo de codorniz, Cola Granulada, leche, miel y borojó.

Está también la crema de Viche, que contiene viche, leche, clavo de olores, hierbas aromáticas y canela.

Por su parte, el ‘Baileys’ del Pacífico es el Tumbacatre; tiene una cuota de sofisticación por su sabor, está compuesto por Viche, leche, borojó, canela y clavos de olor.

Los científicos no encuentran evidencia de que la excitación o la satisfacción sexual esté vinculada a bebidas específicas.

Los precios que Doña Consuelo ofrece están entre los diez mil y los veinticinco mil pesos, pero cada visitante que pasa por su lugar de trabajo no se queda sin probar una copita esas deliciosas mezcolanzas de postres y licor afrodisíaco, con su inmensurable amabilidad.

Chontaduro gourmet

El auge de la cocina que fusiona diferentes elementos en Cali tiene su origen en el desarrollo de nuevos restaurantes hace una década, ubicados en Granada, Centenario, San Antonio y el Peñón.

Foto tomada de Archivo Diario Occidente

Una veintena de locale comenzó a incluir en sus recetas productos como miel, maracuyá, uchuva, plátano y chontaduro.

Esta revolución gastronómica permite disfrutar de un nuevo concepto, mucho más internacional. Una de las artífices de esta fusión es Lola Serna, codueña del Restaurante Carambolo, lugar que combina los sabores del Pacifico con la gastronomía latina.

U: ¿La iniciativa de este tipo de comida es vocacional?

  1. Vengo de una familia donde siempre era motivada la alimentación, todo se celebraba en torno a la mesa; mi mamá y mi abuela siempre preparaban. Mi papá consideraba que si la nevera estaba llena era lo mejor que uno tenía como familia.

U: ¿Cómo se creó Carambolo?

LS: Dos socios lo iniciaron en Granada. Yo llegué al poco tiempo, me fui enrolando y cuando menos pensé, era la dueña. Fui puliendo, hasta que armé todo lo que tengo este momento. Hace diez años decidimos hacer ese concepto latino, por eso tenemos un espacio más colorido, la comida y la música son latinas. El otro sector tiene ambiente mediterráneo.

U: ¿A qué se debe el éxito de un restaurante?

LS: Primero, tener una identidad clara, saber lo que quieres hacer. Segundo, que la comida sea muy buena, el ambiente agradable, el servicio  único y que los productos sean frescos.

U: ¿Cómo se creó la combinación de ingredientes?

LS: Quisimos tener platos escogidos de Perú, de Latinoamérica, de Centro América y nuestra cocina del Pacífico. Fuimos las primeras que desarrollamos el concepto, pero fue muy difícil porque la gente decía ‘cómo voy a pagar una tostada de plátano tan costosa’.

U: ¿Por qué el éxito del chontaduro?

LS: Hemos tenido toda la vida el Pacífico a dos horas de acá. Hemos comido chontaduro en la calle, yo creo que a todos los caleños nos gusta. Lo que se hizo fue mezclar ingredientes e ir mirando qué hacía fusión con qué, utilizar el chontaduro sutilmente, porque tiene un sabor difícil y no todo el mundo lo acepta. Se pudo lograr una buena salsa, una buena combinación.

U: ¿Para usted qué es saber comer?

LS: No es echar en un plato una cantidad de ingredientes, agregarle harinas u otras cosas; es cómo poder lograr equilibrio en un plato. Si el ingrediente es de muy buena calidad, no necesitas disfrazarlo ni llenarlo de salsas, de cremas o de adornos. Es importante que cuando comes una entrada, un fuerte y un postre, quedes satisfecho pero no enfermo; la mezcla de tantos ingredientes hace que haya una explosión en tu estómago. Entonces, vienen gastritis, flatulencias o pesadez. Se debe lograr un equilibrio en la mezcla de productos, los ingredientes que se usan, la cocción y pienso que he tenido ese don de saber.

U: ¿Cuál es el plato con chontaduro más solicitado?

LS: Se llama Celia Cruz, son langostinos apanados con coco y chontaduro. Los langostinos vienen parados, como sus pelucas, con una salsa de chontaduro y  mango. El chontaduro no está marcado grotescamente sino muy sutil.

EL CHEF WALTER: SABOR DEL PACÍFICO PARA LOS CALEÑOS

Desde hace diez años, Walter Grueso trabaja como cocinero. Después de estudiar gastronomía en el SENA, encontró la oportunidad para desarrollar su gran pasión: la comida del Pacífico.

“Es muy bacano”, explica. Y agrega que cuando empezó a trabajar en el Restaurante Carambolo “veía las cosas que podíamos preparar. Tres compañeros más y yo proveníamos de la región, teníamos esa idea de preparar platos utilizando el chontaduro y le gustó mucho a la gente”.

Carambolo se abastece del producto en el Parque del Chontaduro: “compramos el racimo crudo, completo, y lo cocinamos”, agrega el chef. Las recetas con este producto son tan apetecidas, que con frecuencia tres racimos no son suficientes para cubrir las necesidades de una semana.

Por: Johana Castillo / Olga Behar