Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz

Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

La obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca por su singularidad y profundidad. Escrita por Luis Armando Muñoz Joven, esta obra trasciende las convenciones habituales de la narrativa histórica para convertirse en un ejercicio reflexivo y estético que entrelaza memoria, filosofía y etnografía. En sus 120 páginas, el autor nos invita a un recorrido que no solo relata los hechos de la vida de un líder campesino, sino que los transforma en un diálogo íntimo y universal sobre el ser, la comunidad y la trascendencia. 

Desde el inicio, el libro se percibe como una creación artesanal, donde cada palabra está cuidadosamente seleccionada para tejer un relato que respira autenticidad y sensibilidad. Muñoz Joven no solo escribe, sino que construye un puente entre disciplinas como la historia, la sociología, la filosofía y la literatura, logrando una obra que conmueve tanto por su rigor académico como por su belleza narrativa. 

La narrativa se organiza en dos partes claramente diferenciadas pero complementarias. En el primer movimiento, el autor propone una reflexión teórica y metodológica que sienta las bases conceptuales del relato. Aquí, Muñoz Joven nos introduce en el mundo de la etnografía narrativa y la hermenéutica, apoyándose en pensadores como Heidegger, Ricoeur, Bajtín y Benjamin. Esta sección no es un simple preámbulo académico; es una invitación a comprender cómo la memoria y el relato se convierten en herramientas para resignificar el pasado y proyectarlo hacia el presente. 

El autor logra articular conceptos complejos con una claridad admirable, ofreciendo al lector una guía para adentrarse en el relato desde una perspectiva crítica y reflexiva. La memoria, en este contexto, no es solo un registro del pasado, sino un eco vivo que dialoga con el presente y abre posibilidades para el futuro. Las páginas de esta primera parte son un ejemplo de cómo la teoría puede integrarse de manera orgánica en una narrativa sin perder su profundidad ni su accesibilidad. 

En el segundo movimiento, el lector se encuentra con la historia misma de Hernando León Muñoz Ruiz, un líder campesino cuya vida se erige como símbolo de resistencia y transformación social en Belén, Huila. A través de testimonios, recuerdos y fragmentos de un pasado palpable, el autor reconstruye no solo los hechos, sino también las emociones, las luchas y los silencios que definieron a este hombre. 

Hernando León emerge como una figura bajtiniana: que pone de relieve la naturaleza dialógica y polifónica de la narración. No se trata de un héroe en el sentido tradicional, sino de un personaje cuya identidad y acción emergen a partir de la interacción de múltiples voces y discursos. El protagonista es un mediador en la comunicación social y cultural, cuya presencia se define tanto por sus propias vivencias como por la influencia de los diversos interlocutores y contextos que lo rodean. En el ámbito de la etnografía narrativa, describir a un personaje como “bajtiniano” implica reconocer su papel en la construcción de un relato colectivo, en el que se entrelazan las experiencias individuales y la memoria comunitaria, permitiendo una comprensión más rica y matizada de la realidad.

 Uno de los mayores logros de esta obra es su capacidad para convertir la información en una experiencia estética. Cada palabra está cargada de significado, cada pausa resuena como un espacio para la contemplación. La prosa de Muñoz Joven combina erudición y sensibilidad literaria, logrando una narrativa que es tan rigurosa como emotiva respondiendo al músico que es este  versátil profesor e investigador.

El libro no solo documenta la vida de Hernando León; también celebra la riqueza cultural y humana del campesinado colombiano. En este sentido, se convierte en un homenaje no solo a un hombre, sino a toda una tradición de lucha y resistencia que ha moldeado la historia del país. 

Es especialmente conmovedor cómo el autor logra conectar esta historia con su propia experiencia personal. Las huellas del abuelo campesino, con sus silencios llenos de sabiduría, se reflejan en cada página, dotando al relato de una autenticidad que trasciende lo meramente académico. Esta conexión personal añade una capa de profundidad emocional que hace que el libro sea aún más impactante. 

“Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz” no es solo un libro; es un modelo metodológico para futuros estudios en etnografía narrativa. Su capacidad para integrar disciplinas como la historia, la comunicación, la política y la psicología social lo convierte en un ejemplo destacado de cómo abordar temas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria. 

Además, la obra nos recuerda la importancia de los abuelos y las generaciones pasadas en la construcción del tejido social. En un mundo cada vez más acelerado y desconectado de sus raíces, este libro nos invita a detenernos y reflexionar sobre las historias que nos han precedido y que siguen dando forma a nuestra identidad colectiva. 

Con “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, el autor nos ofrece mucho más que un relato histórico: nos invita a un viaje introspectivo donde cada página es una oportunidad para repensar nuestra propia relación con la memoria, el tiempo y la identidad. Es una obra profundamente humana que rinde homenaje al campesino, al líder social y al abuelo, mientras nos recuerda que las historias individuales son también las historias del país. 

En definitiva, Luis Armando Muñoz Joven ha logrado con esta obra lo que podría considerarse su mejor texto hasta la fecha. Es un libro que debe ser leído no solo por quienes se interesan en la etnografía o la historia, sino por todos aquellos que buscan comprender mejor las complejidades del ser humano y su relación con el entorno social y cultural. 

Un libro imprescindible para quienes valoran el arte de narrar como una herramienta para comprender el mundo y transformarlo”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En el multiverso de Marvel, – ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie “Avengers: Doomsday”, se han introducido diversas variantes de este formidable villano que han capturado la imaginación de los fanáticos

La Esencia de Doctor Doom

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel. (Es un tipo astuto, complicado con la más terrible, pero aparece como bueno luego, de hecho hay muchos Doom cercanos a nosotros). Su combinación de tecnología avanzada y habilidades mágicas lo convierten en un adversario formidable. En “Avengers: Doomsday”, se nos presentan variantes que no solo reflejan su esencia, sino que también la amplifican, ofreciendo una nueva perspectiva sobre su carácter y motivaciones.

Variantes del Multiverso

Doom del universo alternativo 616: Es el más conocido y establece las bases de su historia. Victor Von Doom seguirá siendo un personaje complejo que simboliza la lucha entre el poder y la responsabilidad, y su legado en el universo 616 de Marvel es significativo tanto como villano como figura trágica.

Doom como el Rey de Latveria: En esta variante, Doctor Doom ha consolidado su poder no solo como un villano, sino como un gobernante justo y temido. (No voy a decir nada a quien se parece). Su enfoque en el control total de su país le permite jugar en diferentes ligas dentro del multiverso

Doom de la Tierra 1610 (Ultimate Marvel): Esta versión es más agresiva y carismática, siendo un líder radical que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograr sus objetivos, desafiando a los Vengadores de maneras inesperadas. ¡¡¡Cualquier semejanza es pura coincidencia)!!! Victor Von Doom en la Tierra 1610 es una representación más contemporánea y emocional del personaje, con un enfoque en su rivalidad con Reed Richards y su búsqueda de poder y reconocimiento en un mundo que lo ha menospreciado.

El Impacto en los Vengadores

Cada una de estas variantes de Doctor Doom plantea desafíos únicos para los Vengadores. Su capacidad para adaptarse y superar a sus oponentes pone a prueba no solo la fuerza física del equipo, sino también su unión y resolución. Enfrentarse a una versión de Doom que tiene un enfoque estratégico y un conocimiento profundo de sus debilidades puede ser la clave para entender cómo los héroes deben evolucionar para triunfar. (sin comentarios).

¿Te gustaría conocer más sobre el multiverso de Marvel y sus personajes? Escríbenos a Unimedios USC ¡Únete a nuestra comunidad y recibe noticias sobre los últimos eventos y análisis! 

Doctor Doom es un personaje cuya inteligencia y ambición lo han llevado a ser uno de los villanos más temidos del universo Marvel”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

Una virgen María que se viste de azul

UNA VIRGEN MARÍA QUE SE VISTE DE AZUL

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Crecí entre catolicismo más ortodoxo y los cultos yorubas de mis amigos, por otro lado mi padre, un etnólogo estudioso de estos temas, me llevó y corrí entre tambores bata y fiestas de santos. Aun así, no soy creyente, pero respeto a quien lo haga.

 

La Virgen de Regla, que es también Yemaya, cumple años por estos días. Es una figura venerada en varias partes del mundo, particularmente en Cuba, Brasil, Nigeria, México, España y Filipinas. Su origen por una parte es africano, de la milenaria cultura Yoruba. Los esclavos africanos la trasladaron a nuestras tierras, fusionándola con el catolicismo impuesto por los colonizadores. Así, la Virgen de Regla, se convirtió en la representación católica de Yemayá.

Yemayá, es la madre de todos los orishas, es la diosa del mar, era conocida por su belleza y su bondad. Por ello su color es el azul. Cuentan que un día, el mar se agigantó y amenazó con destruir un pequeño pueblo costero. Los habitantes, temerosos, decidieron rendir homenaje a Yemayá, pidiéndole que protegiera sus hogares. Ella, conmovida por su fe, calmó las aguas y les prometió que siempre los cuidaría. Desde entonces, se  rinde homenajes y ofrendas tanto en el mar como en los altares la Virgen de Regla, con amenos rituales festejos y siempre agradeciéndola protección.

La devoción a la Virgen de Regla ha cruzado océanos. En España, su culto es especialmente fuerte en Chipiona, mientras que en Filipinas, su imagen es también muy venerada. En Brasil, Bahía es la señora. En Cuba, la Virgen de Regla es un símbolo de identidad y resistencia cultural, su celebración une a católicos y yorubas. Todos le han pedido a ella protección para los miles de balseros que han escapado de Cuba y parece que funciona.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres; las comidas más comunes que se preparan para honrarla son el pez espada o llamados peces azules, considerados su alimento favorito. Los mariscos,  el arroz cocido con coco junto a las frutas Pina, Sandía y Mango y son de su gusto ( y el mío). Las ofrendas se colocan en un altar o se llevan al mar acompañadas de flores, especialmente flores blancas, y otros elementos simbólicos, como conchas marinas y velas. Canto y Danza Yoruba a Yemaya en lengua e instrumentos yoruba.

La Virgen de Regla y Yemayá muestran cómo la fe puede unir culturas y trascender fronteras. Su culto es un testimonio de la resiliencia y adaptación de las creencias humanas, recordándonos la importancia de nuestras raíces y la conexión con lo divino.

Es una virgen amada y respetada, es la virgen María, negra. Las festividades comienzan el 7 de septiembre y son muy alegres”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more

¿De qué bloqueo hablan en Cuba?

¿DE QUÉ BLOQUEO HABLAN EN CUBA?

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

na Cuando La Habana acusa a Washington de imponer una política de asfixia extrema, muchos se preguntan: ¿a qué se refiere realmente? La situación se vuelve aún más intrigante al considerar que Estados Unidos es uno de los socios comerciales más importantes de la isla. Según el Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba, entre enero y junio de 2024, las exportaciones exentas del embargo alcanzaron los 210.628.425 dólares, lo que representa un aumento en comparación con los 160.259.553 dólares del mismo período en 2023.

Recientemente, revisé la lista de compras de Cuba en Estados Unidos—datos que son públicos—y me sorprendió ver que, a pesar del llamado embargo, los Estados Unidos continúan vendiéndole a Cuba una variedad de productos. Un ejemplo notable es el incremento en las importaciones de pollo, con 127 toneladas adquiridas en lo que va del año, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Para poner esto en perspectiva, estamos hablando de aproximadamente 5,000 contenedores de pollo.

Fuente: Periódico Cubano

¿Es real el embargo?

Antes de responder a esta pregunta, es importante considerar más detalles que revelan una situación compleja. Cuba ha aprovechado la flexibilización de las medidas comerciales por parte del gobierno de Biden, especialmente en lo que respecta a las MIPYMES. Un ejemplo intrigante es la compra de radares para barcos, con un valor de 99.262 dólares. Sin embargo, en Cuba, el control de cada embarcación sigue siendo un monopolio estatal, lo que pone en duda la narrativa de que estas compras beneficien a las MIPYMES. Es una empresa fantasma del gobierno.

Otro punto relevante es la compra de partes y equipamientos para motores de aeronaves civiles, con un valor de 17.942 dólares. Aunque oficialmente estas adquisiciones podrían estar destinadas a empresas privadas, en la práctica, la aviación civil en Cuba es de control estatal. Ya en 2023, se invirtieron 1.135.439 dólares en reflectores aéreos, presumiblemente para pistas y aeropuertos controlados por el Estado. Además, se adquirió una ambulancia especializada por 78.590 dólares, supuestamente para uso del sector no estatal, en un país donde la salud es administrada por el gobierno.

Desmontando el mito del bloqueo

Estos datos demuestran que el embargo, tal como lo presenta el gobierno cubano, es más una narrativa propagandística que una realidad absoluta. De hecho, las compras de Cuba a Estados Unidos incluyen una amplia variedad de productos, desde autos de alta gama hasta maquinaria para el procesamiento de alimentos, impresoras láser y equipos médicos. Un ejemplo que llama especialmente la atención es la compra de un automóvil Tesla, el primero en la isla, autorizado bajo una licencia aprobada por la administración Biden en 2022, y vigente hasta 2026.

En junio pasado, la isla adquirió reactivos de diagnóstico por un valor de 89.586 dólares, sumados a productos médicos y medicamentos donados desde Estados Unidos, por un total de 3.609.682 dólares entre enero y junio de 2024. Además, en mayo, tras seis meses sin compras, Cuba adquirió penicilina, insulina, dentífricos, equipos de escaneo ultrasónico, extremidades artificiales, y otros aparatos médicos.

Todas estas exportaciones están autorizadas bajo la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones (TSREEA, por sus siglas en inglés) del año 2000. Desde diciembre de 2021, las compras acumuladas superan los 7.456.961.818 dólares.

 

El lucrativo negocio de la alimentación 

Lejos de resolver los problemas de alimentación nacional, el gobierno cubano parece priorizar lucrar con las necesidades de la población. En lugar de incrementar la producción local, el régimen importa productos alimenticios que luego vende en redes minoristas bajo su control, con márgenes de ganancia de más del 240% sobre el costo de adquisición. Por ejemplo, comprar pollo congelado a “el enemigo imperialista” y venderlo a precios exorbitantes es más sencillo y lucrativo que producirlo localmente.

 

Una economía de corte colonial

La estructura económica de Cuba se asemeja a una clásica economía mercantilista, donde la obtención de ganancias se convierte en un fin en sí mismo, al estilo de las antiguas colonias. Este modelo, dominado por una oligarquía improductiva y parasitaria, bloquea el desarrollo nacional y agrava las necesidades básicas de la población. La estatización de los medios de producción, la centralización de la economía, y la falta de libertad para que los campesinos exporten, importen y busquen inversionistas de manera directa son factores que impiden el crecimiento económico y agravan la crisis alimentaria.

 

La narrativa del bloqueo

 

Un Tesla a lado de un clásico Chevy Fleetline 1951 en La Habana

Vista así las cosas, la noción de un “férreo bloqueo” es desmentida por los mismos datos de importación y comercio. Aunque el gobierno de La Habana y sus aliados internacionales continúan propagando la idea de un embargo implacable, la realidad pinta un panorama diferente, en el que el comercio entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo significativo. Esta narrativa del bloqueo es, en última instancia, una estrategia para mantener viva la ilusión de un proyecto de economía socialista que, en la práctica, está lejos de ser viable.

 

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?

¿La pluralidad queda en el recuerdo?  Autor:  Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...

read more
Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more