Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las cuotas del ICETEX para 2025

Preocupación entre la comunidad estudiantil: anuncian alza en las
cuotas del ICETEX para 2025

Por: Valentina Velásquez Lasso

Facultad de Humanidades y Artes

La difícil situación fiscal lleva a la suspensión de los subsidios a la tasa de interés y los beneficiarios enfrentan un aumento entre el 12,2 % y el 17,2 %.

El pasado 20 de febrero, por medio de un comunicado oficial, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) anunció un incremento en las cuotas de los créditos estudiantiles, lo que podría afectar el cumplimiento de los pagos y aumentar la morosidad. El presidente del ICETEX, Mauricio Toro, informó que la decisión fue tomada debido a la compleja situación fiscal que atraviesa el país. Como consecuencia, se eliminaron los subsidios que beneficiaban a muchos estudiantes y egresados de distintas universidades.

Por otro lado, varios estudiantes que contaban con créditos en esta entidad se han visto afectados por el aumento en sus cuotas. En 2024, los beneficiarios pagaban tasas de interés del 9,2 %; sin embargo, actualmente este porcentaje oscila entre el 12 % y el 17 % efectivo anual, lo que ha generado un incremento en sus cuotas mensuales y, a su vez, un gran descontento entre los usuarios, quienes ven este ajuste como una carga financiera difícil de asumir.

La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior expresó su inconformidad frente a esta medida, argumentando que el Gobierno no está respetando las condiciones originales de los créditos. “Nos prometieron un crédito justo, pero ahora nos enfrentamos a intereses impagables”, afirmó Julieth Rincón, representante estudiantil, en una entrevista para el Canal RCN. Para muchas familias que ya enfrentaban dificultades económicas, esta noticia representa un golpe devastador que limita las oportunidades de acceso a la educación superior.

Julián Rojas, estudiante de quinto semestre de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Occidente, es uno de los afectados y ahora se ve obligado a buscar nuevas alternativas para cubrir el aumento en su crédito, ya sea generando un nuevo ingreso o recortando presupuesto de otros gastos esenciales; “sea lo que cueste, toca pagarlo para seguir estudiando, porque el estudio es la prioridad”.  Como él, miles de estudiantes se encuentran en una situación similar, pues la mayoría de los beneficiarios del ICETEX pertenecen a las clases sociales baja y media, además estudian en universidades privadas. Este aumento en las cuotas podría comprometer su permanencia en las instituciones educativas.

Asimismo, muchos padres que consideraban el crédito del ICETEX como la primera opción para financiar los estudios de sus hijos han tenido que replantearse esta alternativa. En algunos casos, incluso han desistido de la idea de solicitar un crédito universitario, lo que reduce las oportunidades de estudio para jóvenes colombianos que no cuentan con los recursos para costear una matrícula universitaria, especialmente en sectores vulnerables. Es el caso de Jorge Diaz, padre de un joven recién graduado que contaba con este crédito como su principal apoyo económico, para la financiación de los estudios de su hijo; “la verdad ahora se complica el tema para el estudio de mi hijo, ya que con ese incremento es más plata la cual no hay de donde sacarla”, relató el hombre.

Hasta el momento, en las oficinas y puntos de información del ICETEX no se han reportado reclamos masivos por parte de los usuarios. Sin embargo, aún se espera un mayor esclarecimiento sobre lo que sucederá con los créditos pendientes de más de 300.000 estudiantes afectados por la eliminación de los subsidios, según informo el periódico el espectador.

Por otro lado, la institución aclaró que adelanta la solidificación de un programa voluntario denominado U Solidaria, el cual ya cuenta con el apoyo de más de 60 instituciones de educación superior a nivel nacional. “Los beneficiarios que aún estén en periodo de estudio recibirán un apoyo financiero, ya que las instituciones asumirán parte de los puntos adicionales”, explicó el ICETEX mediante sus redes sociales. Esta medida busca brindar una oportunidad a aquellos jóvenes que desean comenzar o continuar sus estudios sin una carga económica excesiva.

Por ahora, se espera que más jóvenes no se vean afectados por esta nueva medida económica y que el Gobierno implemente estrategias que mitiguen el impacto de estos cambios en la educación superior del país.

Los beneficiarios que aún estén en periodo de estudio recibirán un apoyo financiero, ya que las instituciones asumirán parte de los puntos adicionales”

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more
Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluvias

Cali, embalse de lluviasLa temporada de lluvias expone una Cali sin preparación ante el invierno. Las calles inundadas paralizan la ciudad y miles de trabajadores informales y ciudadanos luchan por mantener su sustento diario. "Ya la gente no sale a comprar a la...

read more

“No he visto la primera modelo que sea poco intelectual”: Laura González

Laura pertenece a la Agencia IAM, Identidad Agencia de Modelos.

Es el caso de Laura Gonzales, quien con solo 20 años ha logrado convertirse en una de las modelos más cotizadas de Cali. Empezó desde muy pequeña en los desfiles del barrio Salomia y poco a poco ese hobby se convirtió en su oficio. “Ser una modelo profesional no es fácil, por eso es tan importante la preparación y los contactos en el medio”, afirma. 

El apoyo de su familia y de su novio han sido fundamentales para llevar una carrera tranquila. “Muy pocos se detienen a ver qué hay detrás de una modelo”, indica mientras  se prepara para el Colombia Moda 2016.  

 -¿Qué le permite sobresalir entre otras modelos?

-Estoy segura que es mi estilo descomplicado y mi cabello crespo y muy negro, que me hacen ver muy latina.

 -¿Cómo ha ido el apoyo de su familia en su oficio?

-Mis papás fueron los que me iniciaron en el. Ellos me hacían los vestidos para los reinados en el colegio y en las fiestas del barrio desde que tenía 4 años. Y mi abuela es la que más disfruta cuando me ve en televisión o le muestro los videos.

Desde los 4 años, su familia la estimuló para que participara en diferentes pasarelas barriales.

¿Qué le dice su novio cuando debe desfilar lencería?

-Cuando comenzamos la relación yo ya desfilaba y siempre me ha dicho que admira mucho mi cuerpo y mi manera de caminar. Cuando desfilo ropa interior lo vuelve más un tema de chiste, me dice que si no me regalan esas prendas para desfilárselas a él o cosas así. Puedo decir que es muy seguro y apoya lo que hago. 

Una de sus especialidades es el modelaje fotográfico de ropa interior.

– ¿Qué piensa del estereotipo de que las modelos son poco intelectuales y muy superficiales?

-Creo que las personas juzgan de manera cruel simplemente por pensar que es una profesión fácil. Muy pocos se detienen a ver qué hay detrás de una modelo y todo su proceso para llegar a una pasarela. No he visto la primera modelo que sea poco intelectual, todas estudian o ya han terminado su carrera, al menos las verdaderas profesionales, que sabemos que esto no va a durar toda la vida. Yo estudié cuatro semestres de comunicación social, no me gustó y me retiré, pero ahora voy a estudiar fisioterapia. En la vida cotidiana odiamos el maquillaje porque nos arreglan demasiado para una pasarela de 30 minutos. Lo primero que hago cuando termino es ponerme una sudadera y claro, cuido mucho mi piel precisamente por el maltrato que recibe por tanto maquillaje, pero no se debe confundir eso con superficialidad.

Esta reconocida modelo comenzó estudios de comunicación en Instel, pero ahora quiere ser fisioterapeuta.

-¿Qué tan rentable es esta profesión?

-Depende de la agencia a la que pertenezcas, pero generalmente las pasarelas son bien remuneradas. También depende de qué tan talentosa seas, pues así mismo te programan en los eventos. Yo, por medio del modelaje pude costear los cuatro semestres de comunicación social que estudié.  

-¿Cuál es su mayor objetivo como modelo?

-Llegar a las pasarelas de alta costura de París. La marca Zuhair Murad anunció un casting en Colombia para inicios del 2017 y me estoy preparando para presentarlo.

 Por: Junior Albornoz, Salomé Fajardo, Beatriz Giraldo

  @Junior_Albornoz,  @salomefajardo, [email protected] 

Laboratorio de Cognición y Aprendizaje en la USC

Con la mejor tecnología, instrumentos y programas de conocimiento en procesos de atención y memoria, el Programa de Psicología inauguró el Laboratorio de Cognición y Aprendizaje, espacio fundamental para la formación de los futuros psicólogos.


Con una inversión superior a los 224 millones de pesos, se beneficiaran más de 300 estudiantes del Programa de Psicología y a su vez los 14 programas que componen la facultad de salud.

Esta infraestructura cuenta con salas de pruebas clínicas con un escenario de inducciones visuales, demostraciones y procesos psicometría, dos salas experimentales, una de ellas dotada con un polígrafo para procesos básicos de cinco fisiologías, ideal para la investigación interdisciplinaria en la USC.

Para la Directora del Programa de Psicología, Marcela Rosero, “el laboratorio de Cognición y Aprendizaje, tiene como finalidad proporcionar a nuestros estudiantes un espacio de experimentación y práctica que les permita conocer todo lo cognitivo que ha sido para el ser humano tan difícil de explorar, y la psicología desde la tecnología permite medir procesos como la atención, la memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones”.

“Este laboratorio es más sobre el área formativa, es un avance muy grande, porque ya no se quedan en lo teórico, ya se harán las actividades más prácticas, como para las empresas, para contratar personal. Es una perspectiva más amplia, no solo en el estudio. Siento que es una forma más dinámica para hacer las cosas”, comentó Daniel Cardona, estudiante de octavo semestre del Programa de Psicología.

  Por: Ana María Serna