Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

En un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La medición del impacto se ha perfilado como un elemento esencial para tener una idea concreta de la capacidad de los medios para influir en la sociedad y cumplir su viabilidad. Por eso hemos repetido desde el Observatorio de Medios que este sea así en medios tradicionales como digitales:

 La importancia de medir el impacto

Los medidos como validación han sido comúnmente utilizados para definir el éxito de los medios: las visitas registradas, compartidos o tiempo de permanencia en una plataforma. No obstante, estas cifras no reflejan necesariamente el impacto verdadero que un contenido ha tenido en la sociedad. Medir el impacto implica salir de los datos superficiales y preguntarse ¿Se dio cambio por este contenido? ¿ha impactado en políticas públicas? ¿ha afirmado a comunidades o ha abierto el debate público?

Los impactos pueden expresarse de maneras muy diversas, desde la apertura de una investigación oficial ante denuncias periodísticas hasta cambios en el comportamiento de una comunidad. Así pues, pueda que para los medios “medir” su impacto, les permite a los medios no solo medir la eficacia de su labor, sino también fortalecer su misión y proyección económica  sostenible .

Cómo medir los impactos de los medios de comunicación 

El avance del impacto en los medios independientes no son solo dependiendo de las herramientas tecnológicas o grandes inversiones sino que es un cambio cultural en las organizaciones. Para comenzar, se sugiere seguir los siguientes pasos:

  • Definir el impacto esperado: ¿Para qué medio se quiere ser y qué cambios se espera lograr en su audiencia y en la sociedad? ¿Quiere incidir en política, educación, comunidad local “? ¿Se espera poner en alerta a la ciudadanía por una causa?
  • Crear un plan de medición que encaje con el contexto, ya que no todos los medios están equipados con lo mismo: se debe construir una estrategia de acuerdo con la posibilidad del medio. Puede utilizarse con facilidad: encuestas, análisis de redes sociales, entrevistas con la audiencia, mis testimonios de impacto, etc.
  • Registrar la información y sistematizar: documentar la evidencia de impacto en la base de datos organizada facilitará su seguimiento y la toma decisiones basadas en estos. Algunos de los formularios utilizados incluyen Google Forms o sistemas de gestión de información como Notion y Airtable.
  • Elaborar con los datos para fortalecer el medio propio: Datos concretos, con qué argumentos se le puede justificar al financiador, la audiencia y los colaboradores que se presten, etc. Además, pudiese elaborar reportes del valor que este tipo de periodismo aporta a la sociedad.

Efecto, estrategia de sostenibilidad

El impacto no es solo para conocer el alcance de lo que hacemos en esta industria, sino también para la sostenibilidad del medio. Si bien los modelos de negocio clásico, como la publicidad, ya no garantizan la viabilidad del medio independencia, en la actualidad los datos del efecto son esenciales ya que puede acceder a diversas nuevas maneras de financiamiento  de origen, donaciones y membresías.

Una audiencia que percibe el valor y la demostración del periodismo está preparada por la ayuda necesaria. Cuando un medio puede demostrar cómo su trabajo lleva a la existencia de cambios reales con hechos, se fortalece la confianza y el apoyo de su comunidad.

En un mundo que cambia rápidamente, los periodistas futuros deben saber la importancia de evaluar el efecto de la labor realizada y utilizar esta información como una herramienta para obtener un periodismo más de ayuda, lo que es relevante con la sociedad.

Esperamos que te sea de interés conocer un poco más acerca del tema, sin duda, es el que más trabajos de grados ha dado en muchos casos anticipando los deseos de la grada.

El avance del impacto en los medios independientes no son solo dependiendo de las herramientas tecnológicas o grandes inversiones sino que es un cambio cultural en las organizaciones”

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Hace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez geopolítico de Oriente Medio. El régimen de Assad, sostenido por el partido Baaz durante más de medio siglo, ha representado un símbolo de estabilidad autoritaria y represión, pero también una pieza clave en el equilibrio regional. Desde el inicio de la guerra civil en 2011, este equilibrio se ha fracturado progresivamente, abriendo espacio a nuevos actores e intereses.

 

 Foto AP  Una imagen repetida, el dictador derribado. Ahora en Siria.

La caída de Assad, lejos de significar un final definitivo, marcará el inicio de una nueva etapa caracterizada por la fragmentación, los intereses de potencias extranjeras y el riesgo de una mayor inestabilidad por divisiones étnicas, religiosas y políticas, exacerbadas por más de una década de conflicto. Sin un liderazgo claro, las facciones locales —desde las milicias kurdas hasta grupos armados árabes suníes— podrían disputar el poder en un contexto de intervención extranjera. Esto afectará a toda la región, que ya carga con las consecuencias del conflicto sirio, incluidos los flujos masivos de refugiados y la expansión de redes extremistas.

Para Israel, la caída de Assad presenta tanto riesgos como oportunidades. Su principal preocupación radica en prevenir el fortalecimiento de actores hostiles como Hezbolá y el eje Teherán-Damasco. El vacío de poder podría ser ocupado por grupos más radicales e impredecibles, como una nueva versión del Estado Islámico. Israel deberá equilibrar su estrategia entre contener nuevas amenazas y aprovechar la disminución de la influencia iraní en Siria. Por último, con relación a Israel ¿se recuperarán ahora, los restos de  Elí Cohen, el famoso espía del Mossad que penetrara hasta el nivel más alto en Damasco que luego de ejecutado en 1967 se han negado a entregar a la familia? Este tema ha sido de prioridad para Tel Aviv siempre.

Turquía, bajo el liderazgo de Erdogan, ha consolidado su posición en el conflicto sirio. Ankara, miembro de la OTAN, tiene ahora la oportunidad de ampliar su control sobre territorios estratégicos y fortalecer su posición como potencia regional, mientras contribuye al debilitamiento de Rusia e Irán.

Rusia, principal sostén del régimen dictatorial y heredera de las relaciones de la Guerra Fría, se enfrenta a una posible exclusión de la región. Moscú deberá replegarse hacia Ucrania, donde busca establecer una división territorial reminiscente de la Alemania de los años 30.

Irán, otro aliado clave de Assad, verá comprometida su capacidad para transportar armas y apoyar a Hezbolá en Líbano. Aunque el colapso del régimen sirio dificultará el apoyo a grupos extremistas palestinos, Teherán podría intentar llenar el vacío de poder respaldando a milicias leales, replicando su estrategia en Irak y Yemen.

Estados Unidos, cuya presencia ha sido limitada y su política inconsistente, enfrenta el desafío de redefinir su papel en la región. Occidente mantiene su atención centrada en Ucrania, mientras se anticipa un posible cambio en la política exterior estadounidense ante un eventual retorno de Trump a la Casa Blanca.

 ¿Quién gana realmente?

El colapso del régimen de Assad planteará enormes desafíos para el pueblo sirio si la transición no conduce a una solución estable. Más que presenciar el fin definitivo de la familia Assad, nos encontramos ante un nuevo capítulo de incertidumbre en el mundo árabe, similar a lo ocurrido durante la “Primavera Árabe”. La lucha por el poder entre actores internos y externos continuará moldeando el destino de Siria y de Oriente Medio.

Este escenario representa un nuevo tablero profundamente fragmentado, donde cada movimiento genera más preguntas que respuestas. La estabilidad regional pende de un hilo, y el verdadero ganador de esta partida geopolítica aún está por determinarse.

 Lo que sí es importante, es entender que cualquier dictadura, caerá en cualquier parte. Yo tengo esperanzas que en una isla ocurra, y yo celebraré mientras otros vergonzosamente la han justificado.

La lucha por el poder entre actores internos y externos continuará moldeando el destino de Siria y de Oriente Medio”

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Donald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o por delegados en los Colegios electorales con 292 frente a 224 votos, donde 270 era el punto de la victoria para ser presidente otra vez. Pero también, ganó las mayorías del Senado y de la Cámara de Representantes. Es decir tiene un control total en el ejecutivo, y el legislativo y como ya tenía la mayoría en la Corte Suprema tiene un poder completo en la democracia norteamericana.

¿Qué sucedió? ¿Porque perdió Kamala Harris?¿Cómo es posible que un convicto, un personaje tan escandalosamente controvertido como Trump regrese al poder tras 4 años?

Más que razones son emociones las que dominan la política y los dos atentados que sufrió aun siendo todavía muy discutidos le dieron simpatías, las víctimas, los “héroes” son atractivos en las novelas, el cine y en la vida real. Al parecer es más creíble un “villano” populista agredido que una mujer que arrastra la corresponsabilidad del liderazgo del peor gobierno demócrata de la historia republicana.

El pueblo norteamericano voto de hecho por un no culpable de Trump ante el golpe blando en el Capitolio en las pasadas elecciones. Esto en manos de los votos de centro-oeste agrario de EEUU profundamente conservador y el centralismo de Washington.

Las personas necesitan realidades y no promesas. La sociedad norteamericana con toda su complejidad castigó la crisis económica, la inflación el costo de vida y el deterioro de la clase obrera en particular en el llamado muro azul de los estados del norte o cinturón de acero de Pensilvania, Ohio, Indiana Wisconsin que donde la clase media trabajadora se ha sumido en una crisis económica.

Así mismo la sobre exposición de la ideología woke o progresista asociada al aborto, el feminismo duro, las minorías y la perspectiva de género manejada por medios ha tenido una respuesta radical de los conservadores, grupos religiosos. Jóvenes, mujeres, latinos no le dieron el voto en la cantidad esperada. La marea femenina nunca llego.

Y por otra parte, hay razones sociológicas que refuerzan esto. Ya que los afroamericanos hombres no están listos para un liderazgo femenino. Los Jóvenes están más interesados en sus realidades económicas que la agenda progre. Las mujeres están más interesadas en la economía que en un debate sobre el aborto sobredimensionada por una agenda de medios abiertamente woke. Y los latinos ya residentes están preocupados por la avalancha de sus compatriotas del sur que le deprecian su trabajo y los ponen en riesgo ante un mercado laboral en contracción.

La resultante es nos viene un populismo versión 2024 donde Trump consolidara el ataque al “estado profundo” una de las tesis centrales de los radicales anti federalistas. El “estado profundo” (deep state en inglés) es parte central de la retórica política de Donald Trump y algunos sectores del Partido Republicano en los últimos años que se refiere a la creencia de que existe una red de funcionarios gubernamentales no electos que operan en la sombra para influir o socavar al gobierno legítimo. Esta tesis conspiranoica sitúa a a Trump como un outsider que lucha contra un sistema corrupto y arraigado. Un super héroe.

Al fomentar la desconfianza hacia las instituciones y alimentar la polarización, esta retórica plantea desafíos para la cohesión social y la gobernabilidad. A medida que el país se enfrenta a futuros ciclos electorales, el legado de esta narrativa continuará influyendo en el debate político y en la percepción pública del gobierno.

La victoria de Trump es la victoria de la democracia iliberal sobre el liberalismo. Esto representa un cambio significativo en el panorama político global, con implicaciones profundas para las libertades individuales y las relaciones internacionales. Este fenómeno se caracteriza por la expansión de regímenes populistas de corte autoritario que aunque mantienen estructuras democráticas como elecciones y parlamentos, rompen con los principios fundamentales del liberalismo, como la separación de poderes, el respeto a los derechos humanos y la libertad de prensa. Eso es Trump, es Bukele y Milei.

Hoy los EEUU muestran una concentración de poder debilitándose las instituciones que actúan como contrapeso, como el poder judicial y los medios de comunicación. Con unas redes sociales y la utilización de medios – entiéndase X y Washington Post – para para difundir propaganda. Al mismo tiempo, se afianzará el nacionalismo con las políticas antinmigración y la defensa de valores tradicionales.

Los medios internacionales no estaban listos para aceptar un nuevo Trump y no vieron las venas abiertas de los EEUU. Y por ello ante una ola de violencia hubo una ola de silencio en los demócratas que se vieron superados por un actor que no es reconocido por los encuestadores; me refiero al “votante vergonzante” que oculta y miente su intención de voto real pero que en el instante de ejercerlo dirige su decisión contra las frustraciones del establecimiento. Esos fueron millones. Ellos hicieron que los llamados estados bisagras, indecisos se inclinaran mayoritariamente a los republicanos llevando nuevamente el poder a un movimiento pendular o de alternancia.

En verdad Kamala no podía ganar por honesta, preparada que estuviera. Un país se mueve al ritmo del más lento y no a otra velocidad.

La victoria de Trump es la victoria de la democracia liberal sobre el liberalismo. Esto representa un cambio significativo en el panorama político global, con implicaciones profundas para las libertades individuales y las relaciones internacionales”.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more

 El Washington Post toma partido… por nadie

El Washington Post toma partido… por nadie

Autor:  Pedro Pablo Aguilera

Jeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La consecuencia: una crisis sin precedentes en uno de los buques insignia del periodismo estadounidense.

¿Cobardía, censura o simple capricho? Las redes sociales echan humo 🔥  y el mundo observa con lupa  🔍  cada movimiento en esta trama digna de “House of Cards”.

 Lo cierto que hace unas horas un artículo a punto de ser publicado en la sección de opinión del Post se preparaba para dar su bendición a Kamala Harris frente a Donald Trump. Todo listo, hasta que Bezos, cual emperador romano, bajó el pulgar 👎.

“Reconocemos que esto se interpretará de diversas maneras, como un apoyo tácito a un candidato, o como una condena de otro, o como una abdicación de la responsabilidad. Eso es inevitable. Nosotros no lo vemos así. Lo vemos como coherente con los valores que el Post siempre ha defendido y lo que esperamos de un líder: carácter y valor al servicio de la ética americana, veneración por el Estado de derecho y respeto por la libertad humana en todos sus aspectos. También lo vemos como una declaración de apoyo a la capacidad de nuestros lectores para decidir por sí mismos sobre esta, la más importante de las decisiones estadounidenses: a quién votar como próximo presidente”, argumenta Lewis consejero editorial del diario.

¿Su argumento? Que el periódico vuelve a sus orígenes de neutralidad.  Es decir a la objetividad, al equilibrio. Bueno ustedes han escuchado de eso. Una excusa que suena a  “a otro perro con ese hueso” 🦴, según las voces más críticas.

 La resultante ha sido y seguirá siendo  fuerte:

  • Stephen King, maestro del terror, canceló su suscripción con un portazo digital.
  • Bob Woodward y Carl Bernstein, los héroes del Watergate, acusan al Post de “espantosa cobardía” y “abandono de su deber público”. Ahí es nada.
  • El sindicato del periódico, con la indignación por las nubes, denuncia “interferencia” en el trabajo de sus miembros.

Mientras tanto, en la redacción del Post,  periodistas con cara de incredulidad, teléfonos echando humo y un ambiente más tenso que en un western de Sergio Leone.  (¿Los han visto?)

William Lewis, CEO del periódico, intenta poner paños fríos  💦  hablando de “independencia” y “compromiso con la información”. Pero la cosa  promete llegar a una crisis interna verdaderamente grande.

¿Y qué dice la gente?

Pues que huele algo raro en el ambiente y es que no solo ha sido el Washington Post, también  “LA Times”, un diario en el centro de los liberales del estado de California  acaba de hacer lo mismo. ¿Casualidad? 🤔

El poder económico de los propietarios  como Bezos influye en el panorama mediático algo que ya vimos cuando en junio colocó a un polémico ingles  asociado al periodismo sensacionalista  Will Lewis como consejero asociado, en este diario.  El futuro del periodismo independiente (yo siempre he dicho que nadie es independiente), vuelve a cuestionarse y aparece esta pregunta. ¿Hay espacio para la crítica cuando los dueños tienen otros intereses?

Esto casi será más debatido que quien gane las elecciones el próximo 4 de noviembre en los EEUU, esto no ha hecho más que empezar.  La batalla por la información está servida, y el Washington Post está en el ojo del huracán.

¿Tú qué opinas? ¿Es Bezos un censor o un defensor de la neutralidad?  Comparte, ¡es bueno saber tu punto de vista! 👇

¿Cobardía, censura o simple capricho? Las redes sociales echan humo 🔥  y el mundo observa con lupa  🔍  cada movimiento en esta trama digna de “House of Cards“.

Escucha La Radio USC

Otras opiniones

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios:

Medir impactos en los medios Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...

read more
La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio

La caída del alfil sirio Autor:  Pedro Pablo AguileraHace minutos que colapsó la dictadura de Bashar al-Assad en Siria —la izquierda más antigua en el poder en el mundo árabe— no solo redefiniría la política interna del país, sino que transformaría el complejo ajedrez...

read more