¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES BLANDAS?

“Los seres humanos somos triadas confirmadas por el pensar, el sentir y el actuar; ésta triada debe estar presente en todo momento de nuestras vidas. Somos dueños de una fórmula que nos diferencia: La inteligencia Emocional”.


El mundo encontró la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades blandas, para que todos tengamos la capacidad de lograr nuestros propósitos de vida y mejorar las relaciones con la comunidad”, así lo manifestó Gloria Stella Viveros, quien fue la encargada de orientar el segundo encuentro de PAES, organizado por el programa de Comunicación Social de la USC.

Viveros es comunicadora egresada de la Universidad del Cauca, y también es magister en Coaching de Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística, y ha tenido una amplia trayectoria internacional, pues ha trabajado como coach en más de 135 empresas en España, Latinoamérica y Centroamérica.

Durante la conferencia, resaltó la importancia de descubrir y desarrollar las habilidades blandas, afirmando que por medio de ellas “aprendemos a aceptar los momentos, las fortalezas y debilidades como parte de nuestra naturaleza como seres humanos”.

Además, comentó que el ser humano debe ser reflexivo frente a su propio nivel de consciencia y hacer uso total del mismo: “debemos ser amigos de nuestros miedos, pues así será más fácil superarlos, y a la vez desaprender para poder aprender, vaciar para poder llenar, sacar para poder recibir; somos el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que piensa”.

“Es cierto que debemos preguntarnos al finalizar cada logro para dónde vamos, para qué hacemos lo que hacemos, fijarnos un norte claro para poder visualizarlo y llegar a ello, y en medio de ese camino, nos vamos a encontrar con inconvenientes, pero antes de verlos de esa forma, podemos entenderlos como parte del cómo llegar y cómo lograr”.

También enumeró una serie de aspectos que juntos, dan como resultado el desarrollo de las habilidades blandas: “la gratitud, vivir el aquí y el ahora, tener amor propio y sentido de pertenencia”, manifestó.

Para culminar, detalló varias habilidades que todos los seres humanos deben tener, entre ellas: gestionar el tiempo, atención al detalle, autoconocimiento, perseverancia, crear, innovar, entre otras. Además, concluyó afirmando que “la verdad que ves no es absoluta, no es real, somos seres fluctuantes y siempre vamos a tener momentos felices y tristes”.

Chiara Bedoya Barbosa, Monitora de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

EL PUENTE DE LAS PROMESAS

Cali tiene un puente del amor, que nada le envidia al de la ‘ciudad luz’.


Por: María Camila Cardona

@camicardona048

A tan solo unos cuantos metros de la Calle del Pecado, en el nuevo puente peatonal que une el Bulevar de la Avenida Colombia con el CAM, las parejas caleñas demuestran su amor sellándolo con un candado.

Adaptando una tendencia europea en la que los enamorados ponen candados en las barandas de un puente de Francia, conocido como  Pont des Arts (Puente de las Artes), los caleños dejan en evidencia sus sentimientos por medio de estos candados que decorados de diferentes formas, significan sus promesas y su compromiso mutuo.

Cali no es la única ciudad que se ha sumado a esta tendencia, estos candados de amor se han propagado por lugares del mundo como Nueva York, Londres, Seúl y hasta en la Muralla China. Sin embargo, aunque en un menor número, ya se ve cómo va aumentando el de la capital vallecaucana.

Carlos, habitante del sector, cuenta cómo le llamó la atención ver a las parejas dejar estos candados con nombres y expresiones cariñosas: “Hasta ahora, ese puente se conoce como el que une la Avenida Colombia con el CAM, pero me parecería bonito que no sea un puente más, si no que tenga una identidad, podría llamarse, por qué no, el puente del amor”.

Paola es una joven que transita todos los días por esta zona para dirigirse a su trabajo: “Considero que no es tan bueno eso de andar copiando tendencias externas, nosotros tenemos originalidad, por qué no hacer cosas nuevas y nuestras; aparte ,ese puente en Francia se cayó, ojala no dañemos este”.

Actualmente, en el puente hay ocho candados y aunque no se sabe qué pasará con esta nueva tendencia, sólo se espera que no tenga el mismo destino dramático que tuvo el  ‘Pont des Arts’.

EL ROLLER DERBY, UNA ALTERNATIVA FEMENINA

En un principio, los deportes fueron creados por hombres para hombres, pero con el paso de los años y los derechos de igualdad, las mujeres se vieron cada vez más involucradas en los juegos y ejercicios que eran exclusivamente masculinos, tales como Rugby, fútbol, baloncesto y artes marciales entre otros.


Por: Kelly Johana Callejas López (@kellycallejas)

Ana Julieth Saavedra Sánchez (@anajsaavedra)

Sin embargo y en contra de las características que movieron a los deportes mencionados anteriormente, nació el Roller Derby, un deporte salido de lo convencional, donde no hay presencia de balones, aros, raquetas, arcos o de cualquier otro instrumento deportivo fuera del par de patines de cada jugadora. Aquí se le da prioridad a la planificación de estrategias, al contacto físico y a la velocidad durante los partidos que duran una hora.

Tiene su origen en EE.UU y fue creado por mujeres para mujeres; en él se rompen los esquemas del machismo y se la aprecia fuerte y activa sin dejar atrás su rol femenino.
Aunque en Colombia no es un deporte patrocinado y no tiene apoyo económico y gubernamental, como el que sí se brinda en países como España, Chile o Estados Unidos, existen diversos equipos que se enfocan en enseñar y mejorar las técnicas para aplicarlas en las competencias nacionales e internacionales.

Uno de estos equipos es “Radiactivas Roller Derby”, formado en 2012 en Cali; sus integrantes fueron pioneras en esta ciudad. El conjunto se integró producto de una fusión entre “Rolling Rouge” y algunas ex-jugadoras del equipo Bloody Runners. Ha ganado múltiples reconocimientos a nivel nacional.

Para competir, las jugadoras deben llevar siempre equipo de protección. Las integrantes de Radiactivas y su entrenador siempre cumplen con esas normas.

 VIDEO: Entrenamiento de ellas

PLAZA CAYZEDO, EN MEDIO DE LA INFORMALIDAD

Es muy común ver a diario gran cantidad de vendedores que transitan por las calles ofreciendo a sus clientes productos necesarios, útiles y a bajo costo, con la justificación de llevarles de comer a sus familias.


Por: Claudia Lorena Lasso Cuéllar

@claudita193


Las cifras lo confirman: “en Colombia, según el Dane, los pobres llegan a 14 millones y en Cali a 508.000” Tomado del blog Esto sucede a pesar de que diferentes gobernantes sostienen que la pobreza ha disminuido a su mínima expresión.

Los vendedores de las calles son objeto de condiciones inciertas de trabajo, falta de seguridad social y múltiples prohibiciones, entre otras.

De acuerdo con el artículo 4.6.1 de los derechos colectivos, “…Cuando una autoridad local se proponga recuperar el espacio público ocupado por vendedores ambulantes titulares de licencias o autorizaciones concedidas por el Estado, este deberá diseñar y ejecutar un adecuado y razonable plan de reubicación de dichos vendedores ambulantes de manera que se concilien en la práctica los intereses de pugna”. Decisiones que uno a uno, los mandatarios locales han ido aplazando.

Un claro ejemplo se ve en la Plaza Cayzedo, donde día a día es común encontrarse con ventas que van desde agua hasta cigarrillos. Policías de la zona, vendedores y encargados del espacio público, cada uno tiene su propia versión.

Las contradicciones aparecen cuando se les pregunta a vendedores y encargados del espacio público sobre las ‘recogidas’; algunos trabajadores ambulantes como Alexander aseguran que “aquí es prohibido trabajar, los policías sacan a los trabajadores por la mañana, al medio día, por la tarde, todo el día”.

Carlos Navia, encargado del espacio público, argumenta: “nosotros pasamos a socializar con los vendedores y advertirles que su permanencia en la Plaza es indebida, días después de realizada la gestión llegamos con la policía en un carro grande negro, para recoger la mercancía de quienes omitieron el aviso”.

Además, algunos vendedores aseguran que deben pagar por recuperar sus cosas. “Cuando la policía realiza los desalojos, se nos llevan el puesto con el surtido y para sacarlo, hay que pagar 300 mil pesos en el CAM”, expresa Viviana.

Pero Navia contra argumenta que “a los trabajadores no se les cobra multa al momento de hacer la devolución de sus pertenencias. Lo único que no se les devuelve son cigarrillos, piratería y licores; de resto, pasados aproximadamente quince días, todo se les devuelve con la constancia de entrega (que se les elabora) cuando se recogen las cosas”.

Ninguno de los vendedores tiene permiso en la Plaza, pues al ser considerado un atractivo turístico, se piensa que los trabajadores ambulantes entorpecen el paso de propios y visitantes; aun así, es muy común encontrar ventas de dulces, agua, jugos, tintos y demás productos.

Otra de las mencionadas contradicciones queda en evidencia, cuando el auxiliar de policía Gaviria asegura que “en la Plaza Cayzedo se respeta la antigüedad (más de 20 años) de los trabajadores informales”, lo que significa que son personas a quienes no se les ‘toca’ la mercancía. Asegura además que “son ellos mismos quienes se encargan de cuidar el espacio de los nuevos vendedores que llegan a posicionarse”.

Sin embargo, Navia manifiesta que “después de que sea venta ambulante, no puede estar en esta zona. Aquí, no hay ningún vendedor ambulante al que se le respete la antigüedad y nadie tiene permiso, por lo menos no en esta zona”.

Pero asegura que a los vendedores de frutas, ‘mecato’ y demás alimentos no se les incauta la mercancía; “las personas que venden esos productos, no tienen problema, siempre y cuando no estén siempre en el mismo lugar. Si se estacionan, pasa a incautárseles los excedentes, es decir, sillas, sombrillas, carpas y estos elementos son devueltos 15 días después”.

Es muy común ver a los emboladores; en el sector de la Plaza Cayzedo se les permite ubicar siempre y cuando tengan un cliente; de no ser así, se les informa que deben moverse del lugar.
William Saavedra, un santandereano obligado a vivir en Cali y lustrador con cinco años de antigüedad, asegura que nunca le han quitado las cosas porque “cuando los veo cerca, escondo la caja, o salgo y me voy porque ya sé la vuelta”.

“A veces, cuando ellos (Espacio Público) no vienen tan temprano, nos ubicamos en una banca y después estamos un rato en una parte, otro rato en otra y así, hasta que por ahí a las cuatro de la tarde ellos se van”, agrega Saavedra.

Álvaro, otro de los vendedores ambulantes de la zona, dice que siempre ha estado ahí y a pesar de que le han hecho advertencias, nunca le han quitado la caja en la que comercializa cigarrillos. “Yo me paso el día dando vueltas por acá, y sé que el día en que me quiten la caja no me la devuelven, por el producto que vendo, y que si la recogen toca pagar una multa, dizque de 200 mil”.
En medio de contradicciones, días soleados y en muchos casos ventas difíciles, la jornada llega a su fin y con ella se acaban los miedos que durante el día persisten por la posible aparición del ‘Lobo’, que no avisa cuándo vendrá, sólo aparece y en medio de sus feroces dientes, se lleva la única opción de quienes trabajan en medio de la informalidad.

Galeria de fotos:   

Fotos por: Johana Castillo @johacastillo331

CALI: LA CULTURA EN CRISIS

“He sentido mucho cómo se ha perdido la cultura en la ciudad a raíz de la crisis económica”. Así demuestra su preocupación Daniela Burbano, estudiante y bailarina de ballet del colegio IncolBallet, quien siente intranquilidad al pensar que las instituciones y los espacios culturales puedan desaparecer.


Por: Diana Carina González @DianaCarinaG

Ma. Alejandra Domínguez @maleja0111

Leidy Johana Fiallo @johafiallo

El riesgo se representa en Cali para entidades culturales como IncolBallet, Inciva, Bella Artes y la Biblioteca Departamental, que buscan apoyo para sobrevivir. Recientemente, realizaron una marcha con para exigir la colaboración monetaria que el gobierno les había prometido para pagar las nominas, el mantenimiento de las instituciones y las presentaciones que se hacen en el año; finalmente, el tres de octubre el Estado les proporcionó el dinero.

Sin embargo, otra problemática que se vive en Cali es la falta del público asistente a este tipo de presentaciones. Los ciudadanos han perdido el interés por la cultura, debido a tienen otros lugares para entretenerse como discotecas, cines y restaurantes, olvidando actos artísticos como el teatro, el ballet y la música académica (piano, opera y violín, entre otros).

“Se ha perdido participación de los ciudadanos por la tecnología. A la gente le da pereza salir de su casa para ir a estos eventos y prefieren verlos por internet o en la televisión. Si se quiere oír el concierto se pone Youtube, busca el video y lo ve en la comodidad de su casa. Eso sucede aquí porque en Europa la gente se desvela por asistir a un concierto”, dice Alba Estrada, pianista y dueña de la ‘Escuela de Música Alba Estrada’.

Eventos que se realizan anualmente en Cali:

• La matraca: en el mes de octubre. Se caracteriza por presentar grupos instrumentales de tango.
• El Festival Internacional de Ballet: Se realiza en el mes de junio, danza clásica y contemporánea.
• El Festival de Teatro de Cali: Se realiza en Abril, con obras de teatro contemporáneas, brindando un espacio de formación invaluable para el sector teatral.

Según la Cátedra UNESCO de Comunicación, solo el 5,2% de la población asiste a espectáculos de alta cultura, lo cual es preocupante, como lo manifiesta Burbano, debido a que los personajes que dedican su vida a estos oficios, no tienen muchas oportunidades en la ciudad.

“En mi época se veía más asistencia, porque se educaba a los niños con bases artísticas. Los conciertos eran muy económicos y había muchas oportunidades, por la cantidad de actos que se realizaban. Hoy la cultura ha cambiado, ya no se educa a los niños para un fin artístico”, afirmó Estrada.

Aquellos niños y niñas que se interesan por las expresiones artísticas, lo hacen porque estudian en un colegio que tienen esas bases o nacen en hogares en los cuales algún integrante de la familia las practica, como sucedió con Estrada, que a sus cinco años empezó a tocar piano por influencias de su madre.

De igual manera, Yuri Vásquez, quien pertenece a otra disciplina artística (teatro), comenta que muchas veces la sociedad no explora actividades nuevas en la ciudad, sino que siempre se quedan en la misma rutina: “Una obra de teatro tiene todo para que la gente también lo introduzca en su plan cotidiano, como salir a rumbear, a comer, entre otras. Cuando se asiste al teatro es toda una escenografía, indumentaria, maquillaje, vestuario, personajes y expresión corporal. No es algo que sea pre grabado, es algo que estás viendo”.

“Departamento debe $3.500 millones a Bellas Artes, $1.100 millones a Inciva, $1.000 millones a IncolBallet y $936 millones a la Biblioteca Departamental”.

Lo cierto es que hoy, el panorama cultural es triste, al encontrar que a la mayoría de las personas les resulta aburrido o muy costoso y se abstienen de participar en eventos propios del arte, que hace algunos años servían de entretenimiento social. En la actualidad, es un privilegio para los que aprecian estas disciplinas creativas.

Enlaces:

Presentación de Piano-Alba Estrada

Presentación de Ballet-IncolBallet

Obra de teatro