Indagación sobre lo que pensaban los indígenas vallecaucanos y antioqueños del siglo XVIII sobre la sociedad y la política
Autor: Héctor Cuevas Arenas
Facultad de Humanidades y Artes
El proyecto Expresiones de cultura política desde los indígenas coloniales en el valle del río Cauca y la gobernación de Antioquia (1740-1780). Tensiones y conflictos en una época de reformas, es un trabajo que se ubica dentro de la disciplina historiográfica del periodo colonial, involucrando a actores subalternos y su participación en “lo político” a través de las denuncias y de los pleitos judiciales, los cuales ofrecen una mirada descriptiva de los horizontes sociales y políticos en clave cultural.
El proyecto parte de una preocupación por comprender comparativamente las trayectorias de los grupos subalternos desde la cultura política, con una óptica dialógica y de apropiación de los contenidos que daban coherencia y sentido al heterogéneo cuerpo político colonial.
También se quiere problematizar a los indios como agentes políticos y ofrecer una mirada más compleja sobre las relaciones de gobierno y justicia en el periodo colonial, desde la consideración del poder como dialéctica entre las autoridades y los súbditos, en el marco de lo contencioso.
El objeto general de este proyecto es el análisis del pacto de vasallaje, como lazo de político entre el rey y los indios, a través de los discursos sobre elementos claves de esta relación: el tributo, el mismo vasallaje, la obediencia, la protección, la justicia, entre otros, permiten la reconstrucción de valoraciones, expectativas, experiencias y prácticas de enunciación sobre elementos definitorios del lenguaje político colonial, así como sus mediaciones por agentes como corregidores, oficiales reales y curas.
El proyecto parte de una preocupación por comprender comparativamente las trayectorias de los grupos subalternosdesde la cultura política, con una óptica dialógica y de apropiación de los contenidos que daban coherencia y sentido al heterogéneo cuerpo político colonial.
Indagar por la cultura política de aquellos siglos, significa rastrear y establecer genealogías sobre fenómenos como el clientelismo, la consideración del poder como beneficio personal, la falta de apropiación de lo público y la discriminación social, entre otras prácticas que han delineado el panorama social y político de las sociedades del presente. Del mismo modo, se puede ayudar a entender las raíces históricas, los cambios y las permanencias de procesos como el pluralismo jurídico por el que actualmente propenden las comunidades étnicas ante los Estados Latinoamericanos, el cual constituye uno de los fundamentos de la agenda política actual.
Como trabajo de investigación historiográfica, su pertinencia y relevancia social se ubica en la generación de un conocimiento que permita entender diacrónicamente la diversidad de los actores sociales, sus acciones, sus proyectos y necesidades, así como sus encuentros y desencuentros al interior de ellos mismos y con los demás actores. Esto, con el fin de ayudar a la reflexión sobre cómo se configuran y desenvuelven las sociedades, cómo sus distintas partes interactúan y cómo esos procesos pueden ser un espejo de dinámicas siempre actuales: la dominación, la contingencia, la adaptación, mediación y negociación entre los agentes, en este caso, a través de los usos de discursos.
Las negaciones y exclusiones que generan los poderes, del mismo modo que las selecciones y los olvidos que usan, permiten discernir elementos útiles para dilucidar sobre prácticas y valoraciones que se pueden explicar parcialmente el presente y sus contingencias, desde una historia que haga uso de la interdisciplinariedad.
“
El objeto general de este proyecto es el análisis del pacto de vasallaje
Como lazo de político entre el rey y los indios, a través de los discursos sobre elementos claves de esta relación: el tributo, el mismo vasallaje, la obediencia, la protección, la justicia, entre otros, permiten la reconstrucción de valoraciones, expectativas, experiencias y prácticas de enunciación sobre elementos definitorios del lenguaje político colonial, así como sus mediaciones por agentes como corregidores, oficiales reales y curas.
Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
Una derrota que no puede sorprender… Ahora
Derecho a la pereza Autor: Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...
El Washington Post toma partido… por nadie
El Washington Post toma partido… por nadie Autor: Pedro Pablo AguileraJeff Bezos, dueño del Washington Post, ha roto lo que para muchos es un pecado mortal siendo este diario de fuerte tradición liberal al vetar un editorial que apoyaba a Kamala Harris. La...
¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday?
¿Para dónde va el Doctor Doom en Avengers Doomsday? Autor: Pedro Pablo AguileraEn el multiverso de Marvel, - ¡¡¡vaya enredo para entender esto!!!-, pocas figuras son tan complejas como Victor Von Doom, conocido como Doctor Doom. En la reciente serie "Avengers:...