Guerra entre amarillos y plataformas ¿Quién ganará?
Autor: Andrea Moreno, Tatiana Sánchez.
Facultad de Humanidades y artes

El proyecto de ley que pretende regular apps de transporte, ha generado opiniones divididas entre los usuarios y conductores de ambos sistemas de transporte.
El transporte público en las ciudades en Colombia se ha transformado comercialmente, debido a la llegada de las nuevas tecnologías; hoy existen diversas opciones y ya la exclusividad de los taxis, cuyo servicio era el es más recurrente por la comunidad citadina, es cosa del pasado.
Estos nuevos canales -Apps- para acceder a los medios de transporte se han popularizado y pese a que ofrecen un servicio equivalente al de los taxis, muchos usuarios prefieren usar otras aplicaciones para obtener el servicio.
Entre las apps de movilidad más conocidas y usadas se encuentran DiDi, InDriver y Uber. Esta última compañía nació en 2009 y fue la primera en llegar a Colombia, en el año 2013. Hoy, todas ellas permiten que los usuarios se comuniquen directamente, accediendo a la información personal de sus conductores, convirtiéndose en un servicio cómodo e incluso a veces más económico.
El Proyecto de ley pretende regular apps de transporte, generando opiniones divididas entre los usuarios y conductores de ambos gremios.
Una lucha por el mercado
La competencia desatada por la proliferación de estos servicios ha creado una crisis, no solo en Colombia, que ha sido atizada por los taxistas, quienes ven vulnerados sus ingresos. Desde hace más de 15 años Wilson Ramírez es taxista en Cali; comenta que “nosotros los amarillitos debemos pagar ciertos documentos, tenemos todo en regla y por ende tenemos tarifas fijas dentro de un perímetro, por eso no podemos permitir otros servicios como Uber. Si quieren trabajar, que paguen sus impuestos y demás, como nosotros lo hacemos”.
En diferentes gobiernos se han presentado proyectos para regular estas plataformas, pero hasta el momento no ha sido posible concertar una solución. Igual situación se vive prácticamente en muchos países del mundo, donde operan estas compañías particulares. Es por ello que la Superintendencia de Transporte, presentarán al Congreso un nuevo proyecto de ley, con el objetivo de regular las plataformas de movilidad y legalizar gradualmente los vehículos particulares que prestan estos servicios.
Nuevas regulaciones
El Proyecto de ley pretende regular apps de transporte, generando opiniones divididas entre los usuarios y conductores de ambos gremios.
No obstante, muchos clientes de estas plataformas de movilidad expresan cuál servicio usan con más frecuencia. Roberto Vargas opina: “Como usuario, yo prefiero Uber que un taxi, más que nada por el precio, comodidad, accesibilidad y el servicio; además es bien sabido que de por sí, los taxistas, si no te quieren llevar a algún lugar no te llevan, son bastante groseros y algunos inclusive malhumorados. En cambio, con Uber le dan la opción al conductor de elegir si quiere o no llevarte, incluso tú puedes tener una conversación con el conductor mucho antes de montarte en su carro y al finalizar se puede establecer un comunicado ante la empresa si no te gustó algo”.
Por otro lado, están aquellas personas que prefieren viajar en taxi. Adriana Peña, manifiesta recibir un servicio óptimo por parte de estos, “tengo 65 años y toda mi vida he viajado en taxi, es algo que no cambiaré por nada del mundo, ya que no sé manejar estos aparatos electrónicos y siento pánico solo con el hecho de saber que alguien me recogerá y tengo que mensajear por ahí. Los amarillitos casi siempre son adultos que conocen toda la ciudad y su historia, hablar con ellos es enriquecedor; entonces, yo me quedo con los viejitos, y voy a lo seguro”.
Tanto los taxistas, como los conductores de Uber, DiDi e Indriver realizan este oficio en la mayoría de los casos para cubrir alimentación, transporte, servicios públicos y la educación de sus hijos, por ende sostener, sus hogares. Pero la ciudadanía también espera sentirse segura y que las dos modalidades cuenten con las garantías necesarias para circular sin problemas.
“
Entre las apps de movilidad más conocidas y usadas se encuentran DiDi, InDriver y Uber.
Esta última compañía nació en 2009 y fue la primera en llegar a Colombia, en el año 2013. Hoy, todas ellas permiten que los usuarios se comuniquen directamente, accediendo a la información personal de sus conductores, convirtiéndose en un servicio cómodo e incluso a veces más económico.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz Autor: Pedro Pablo AguileraLa obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca...
Medir impactos en los medios:
Medir impactos en los medios Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...