Avances de GICOVI encuentro nacional e internacional de investigación en la Universidad Santiago de Cali
Avances de GICOVI encuentro nacional e internacional de investigación en la Universidad Santiago de Cali
Autores: Laura Vanessa Angulo | Ana Maria Serna.
Facultad de Humanidades y Artes
Los proyectos de investigación del Grupo Gicovi de la USC ‘Discursos machistas en el marco de la violencia intrafamiliar’, ‘Víctimas del paramilitarismo en Nariño’, ‘La violencia entre niños en el contexto de la primaria’ y ‘Víctimas de ataques perpetrados con ácido’ fueron presentados en el Encuentro Nacional e Internacional de semilleros de investigación, celebrado en Santiago de Cali.
“Estoy en el Semillero de Investigación desde segundo semestre, el proceso ha sido muy bueno porque no solo te están ayudando con tu proyecto de investigación, sino que te educan para ser una buena persona y reaccionar a las diferentes situaciones que se pueden presentar en el campo laboral, también en el ámbito académico, donde aprendes a trabajar en grupo. En la ponencia me sentí muy bien, ha sido algo que se ha ido preparando previamente, se ha investigado a fondo, el proyecto sobre los ataques con ácido lo presenté con la mayor profundidad y precisión posible”.
Los proyectos de investigación del Grupo Gicovi de la USC ‘Discursos machistas en el marco de la violencia intrafamiliar’, ‘Víctimas del paramilitarismo en Nariño’, ‘La violencia entre niños en el contexto de la primaria’ y ‘Víctimas de ataques perpetrados con ácido’ fueron presentados en el Encuentro Nacional e Internacional de semilleros de investigación, celebrado en Santiago de Cali.
Durante el evento, que se realizó en la sede principal de la Universidad Santiago de Cali, se reunieron 18 nodos a nivel departamental, con un registro de 2.583 proyectos y participaron 800 semilleros de investigación.
Gicovi es un grupo de investigación en comunicación y violencia, liderado por el docente José Fernelly Domínguez de la USC. De él forma parte un semillero, que tuvo protagonismo en este escenario, en el que se presentaron resultados que han sido producto de esfuerzo, entusiasmo y pasión por la investigación; todos con la finalidad de aportarle al sueño de una sociedad mejor.
Lorena Calapsú, joven investigadora y comunicadora social de la USC, expresa que “la experiencia ha sido muy enriquecedora; en primer lugar tuvimos la oportunidad de presentarnos en el simposio internacional, recordando la experiencia que recoge ya 15 años de formar comunicadores en el Semillero Gicovi, el viernes se presentaron cuatro de los estudiantes ante pares nacionales, fueron muy bien evaluados y calificados, eso demuestra que tenemos un nivel muy importante desde el punto de vista académico, nuestros proyectos de investigación están apuntándole a la reconstrucción de un tejido social que se ha visto afectado, por muchos años, por el fenómeno de la violencia”.
Por otro lado, Felipe Maya, estudiante de sexto semestre de Comunicación Social e integrante de Gicovi, afirmó: “participar en el Encuentro Nacional fue muy motivante, porque esto ha sido un proceso, los trabajos han tenido que pasar por un encuentro Interno departamental, hasta tener un aval para llegar al encuentro nacional, eso significa que se están haciendo bien las cosas y es un aspecto que impulsa a continuar elaborando el trabajo, hasta finalizarlo”.
“Estoy en el Semillero de Investigación desde segundo semestre, el proceso ha sido muy bueno porque no solo te están ayudando con tu proyecto de investigación, sino que te educan para ser una buena persona y reaccionar a las diferentes situaciones que se pueden presentar en el campo laboral, también en el ámbito académico, donde aprendes a trabajar en grupo. En la ponencia me sentí muy bien, ha sido algo que se ha ido preparando previamente, se ha investigado a fondo, el proyecto sobre los ataques con ácido lo presenté con la mayor profundidad y precisión posible”, aseguró Natalia Arias, estudiante e integrante de Gicovi.
XVIII Encuentro Nacional y XII Internacional de Semilleros de Investigación /foto cortesía profesor Edward Ordóñez
La Secretaria de Red Colsi en Bogotá, Milena Roncancio, agregó: “los proyectos que obtienen una evaluación meritoria pueden participar en el sorteo para los encuentros internacionales, es otra oportunidad para seguir divulgando el conocimiento en otros escenarios en los cuales va a aportar desde el punto de vista cultural y formativo en términos de lo académico y lo que sigue es lograr que se terminen los proyectos de investigación, es un reto tanto para la red como para las universidades, a eso le estamos apuntando”
“
Gicovi es un grupo de investigación en comunicación y violencia, liderado por el docente José Fernelly Domínguez de la USC.

Escucha La Radio USC
Otros recomendados…
CALI, ESCENARIO DE CRECIENTE INSEGURIDAD.
LA LECTURA DE CUBA DESDE SU ARTE. Serie 4 #OBAMAENCUBA
¡NO ES FÁCIL!!!.....lo bueno que tiene esto es lo malo que se está poniendo No es gratuito que Obama utilizara a ¨Pánfilo¨, con un video sorpresivo ayer (19/3/2016); para anticipar su llegada a Cuba. Pánfilo es un exitoso humorista cubano en la isla a quien...
Programación Semana de las Humanidades 2020
Del 28 de septiembre al 3 de octubre la Facultad estará en diálogos entre las humanidades y las Ciencias Sociales. Con la participación de expertos a nivel nacional e internacional ¡Evento virtual!
GOLIAT VISITA A DAVID: ENTRE EL REALISMO POLÍTICO Y EL FIN DE LAS ORTODOXIAS. Parte 3 #OBAMAENCUBA
Gracias a la nueva política norteamericana de Barak Obama con Cuba, la estrategia exterior norteamericana de Goliat, el imperialismo yanqui no podrá ser el pretexto para David, el gobierno cubano. Hay muchas brechas posibles para que el embargo siga siendo la...
LATINOAMÉRICA Y SU RIQUEZA NARRATIVA
La diversidad y originalidad de la oralidad latinoamericana se puede ver reflejada en todo lo que se hace comúnmente, la forma en que la gente se expresa con los demás y también en cómo, desde la profesión de cada persona, se utiliza una jerga característica. Carolina...
UN PORTAL A LA VIDA
UN PORTAL A LA VIDADurante cuatro días, el estudiante de ingeniería Brian Uriel Pineda de 21 años de edad, hace un altar en la sala de su casa con las fotos de sus abuelos Ana Cristina Escamilla y Roberto Pérez Campuzano, “mi tía, mi prima y yo les armamos el Sagrario...