Aprender a vivir entre fronteras invisibles: habitantes del barrio Pízamos.
Autoras: Paola Clavijo | Stefania Ramírez.
Facultad de Humanidades y Artes.

Una de las pocas zonas libres de fronteras. Contenido Utópicos Play USC.
Las amenazas, los atracos y los asesinatos por la disputa del microtráfico de drogas ilegales hacen que grupos de pandillas se adueñen de las calles y en medio de ello los habitantes de los barrios Pízamos aprendieron a vivir con esta problemática, pues aseguran que ya saben cómo moverse por ciertas zonas que se consideran “calientes”, es decir, las calles que tienen fronteras invisibles.
Luis Ángel Ramírez, vendedor ambulante del barrio Pízamos II, mencionó: “No he sido víctima de las fronteras invisibles, pero sí he tenido compañeros y conocidos que sí los han atracado y apuñalado por pasar por allá, han sido amenazados y chantajeados porque les toca pagar un porcentaje de dinero para poder entrar a su casa y salir de ella”.
Ramírez añade; “uno se adapta a las condiciones, en este momento en la zona donde vivo no hay alguna frontera gracias a Dios, donde estoy ubicado queda a 2 casas de la parada del MIO (Masivo Integrado de Occidente), por eso no tengo que hacer un largo recorrido y pasar por estas fronteras, para pasar por esos barrios uno puede transitar en el día y no dar papaya o evitar pasar por donde están las fronteras entre una zona y la otra. Uno se da cuenta que la zona está caliente cuando hay muchas caras raras por ahí, o los mismos vecinos le cantan la zona y le dicen a uno, que no se meta por ahí porque la zona está caliente”.
Según el Informe del Observatorio de Seguridad, de diciembre de 2022; en los comportamientos contrarios a la convivencia, se observó aumento en las categorías que agrupan armas (excepto de fuego), sustancias psicoactivas y riñas. Para el barrio Pízamos I, en el año 2022 se registraron 86 casos en comparación al año 2021 donde se registraron 56 comparendos; hubo un incremento de 30 casos. Para el Barrio Pizamos II, fue donde más casos se presentaron pues tuvo 203 casos para el año 2021 y este aumentó un 3% para el 2022 con 210 casos. Para el barrio Pízamos III se registraron 60 casos en el año 2021, esta cifra creció en el año 2022 con 75 casos.
Arelis Berrío Suarez, auxiliar de servicios generales, y quien reside en el barrio Pizamos I, comenta que: “Hasta el momento no he sido víctima directa de las fronteras invisibles, sin embargo, en la zona donde vivo se alcanza a escuchar cuando se forman tiroteos y se tiran piedra entre las diferentes pandillas, gracias a Dios nunca me han amenazado, las pandillas por acá no se meten mucho con la gente trabajadora que no tiene nada que ver con sus rivales, sin embargo, uno si se siente inseguro, cuando llego de trabajar muy tarde me da miedo que formen tiroteos, gracias a Dios al pasar del tiempo ya han ido disminuyendo las fronteras, ya son menos las zonas en las que hay fronteras y ya no se ve tanto como se veía hace unos años que era muy de seguido”.
Una de las razones por las que Suarez percibe un poco de disminución de las zonas con fronteras invisibles puede deberse al proyecto “Tip-jóvenes Sin Fronteras” que se ejecutó desde el 2016 hasta el 2019 por la Universidad del Valle desde el instituto Cisalva, junto a la Policía Metropolitana de Cali; el cual consistió en el acompañamiento por medio de diferentes actividades para el desarrollo personal y profesional de 73 de 99 grupos de pandillas, de modo que permitió que muchos de los 1.415 jóvenes beneficiarios dejaran las calles y aprendieran a trabajar por sus sueños; unos como cantantes de rap, otros en el deporte y otros en el baile.
Paola Andrea Lozano, cajera en la cadena de supermercados Cañaveral, del barrio Pízamos ll, contó: “No he sido víctima de estas fronteras invisibles, aquí amenazan mucho es a los hombres, con las mujeres no se meten, los hombres deben tener su propio vehículo para poder salir y pasar por estas fronteras, o evitar pasar por ahí para no dar papaya, no hay seguridad en ninguno de los barrios, realmente uno aprende a convivir con el peligro”.
Los delitos ocasionados por las fronteras invisibles no cesan y siguen representando un peligro para los caleños y especialmente para los habitantes de los barrios Pízamos.
“
Luis Ángel Ramírez, vendedor ambulante del barrio Pízamos II, mencionó: “No he sido víctima de las fronteras invisibles, pero sí he tenido compañeros y conocidos que sí los han atracado y apuñalado…”
“Tip-jóvenes Sin Fronteras” que se ejecutó desde el 2016 hasta el 2019 por la Universidad del Valle desde el instituto Cisalva, junto a la Policía Metropolitana de Cali; el cual consistió en el acompañamiento por medio de diferentes actividades para el desarrollo personal y profesional de 73 de 99 grupos de pandillas, de modo que permitió que muchos de los 1.415 jóvenes beneficiarios dejaran las calles y aprendieran a trabajar por sus sueños; unos como cantantes de rap, otros en el deporte y otros en el baile.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz Autor: Pedro Pablo AguileraLa obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca...
Medir impactos en los medios:
Medir impactos en los medios Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...