Caracol africano en el Valle del Cauca: retos y control
Autor: Gladys Zamudio | María Constanza Cano Quintero (Facultad de Educación)
Facultad de Humanidades y Artes

Galería Fotográfica: Equipo de investigadores Objetivo # 3 proyecto de Caracol Africano, de izquierda a derecha. Dr. Rubén Varela (IP), Lida García, Gladys Zamudio, María Constanza Cano, Carlos Ramírez, Freiser Cruz, Nayibe Endo.
El Panel de Expertos denominado “Caracol Africano: retos para la prevención y el control” se realiza en el marco del objetivo 3 del proyecto de regalías de Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación denominado:“Investigación eco-epidemiológica de la plaga caracol gigante africano (L. fulica) y su potencial impacto en la salud ambiental del Valle del Cauca”; es una propuesta interdisciplinaria liderada por la Universidad Santiago de Cali, y el docente investigador Rubén Varela Miranda, cuya ejecución está en cabeza por la Universidad del Valle.
El propósito de este Panel fue la socialización de experiencias de éxito, prácticas de investigación y modelos de manejo integral de L. fulica, así como aportar en la identificación de parámetros para la elaboración de estrategias educomunicativas para el modelo de manejo integral de L. fulica. Esto, con el fin de incrementar los mecanismos de divulgación científica de las condiciones eco-epidemiológicas de la plaga caracol gigante africano (L. fulica) en el Valle del Cauca.
El proyecto “investigación eco-epidemiológica de la plaga Caracol Africano (l. fulica) y su potencial impacto en la salud ambiental del Valle del Cauca” se articula con el Plan de Desarrollo Nacional 2018 – 2022 “Pacto por Colombia – Pacto por la equidad”, a través de este proyecto se pretende incrementar el conocimiento eco-epidemiológico de la plaga caracol gigante africano en el Valle del Cauca, por lo cual se plantea:
1. Incrementar el conocimiento de la historia natural del caracol gigante africano en el Valle del Cauca, 2. Caracterizar la presencia de parásitos y bacterias patógenas asociadas al caracol gigante africano en el Valle del Cauca, y 3. Aumentar los mecanismos de divulgación científica de las condiciones eco epidemiológicas de la plaga caracol gigante africano en el Valle del Cauca.
En este sentido, el propósito de este Panel fue la socialización de experiencias de éxito, prácticas de investigación y modelos de manejo integral de L. fulica, así como aportar en la identificación de parámetros para la elaboración de estrategias educomunicativas para el modelo de manejo integral de L. fulica. Esto, con el fin de incrementar los mecanismos de divulgación científica de las condiciones eco-epidemiológicas de la plaga caracol gigante africano (L. fulica) en el Valle del Cauca.
El caracol africano (L. fulica) es una especie invasora, en más de 60 países, clasificada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por La Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) [67, 100, 57]. En Colombia a pesar de las Resoluciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [111, 112], no hay leyes vinculantes para el manejo integral de L. fulica, lo que dificulta la asignación adecuada de recursos para su monitoreo, control, vigilancia e investigación, por parte de las Autoridades Ambientales.
En Colombia, las poblaciones de L. fulica han crecido permanentemente desde su primer reporte en 2010, debido a su enorme potencial reproductivo, su condición de polifagia y su amplia adaptabilidad a diferentes hábitats. En el Valle del Cauca, ha llegado a ocupar espacios en ecosistemas sensibles como el bosque seco tropical y zonas urbanas con alta densidad poblacional, presentado un gran riesgo a la biodiversidad local como aves rapaces, pequeños mamíferos silvestres, mascotas y caracoles nativos. L. fulica se asocia con lotes baldíos, botaderos de basura, acumulación de escombros y en las fronteras agrícolas.
En estos sitios L. fulica coexiste con ratas, que son los hospederos definitivos de los Angiostrongylus, lo que aumenta la probabilidad de ser L. fulica un portador de nemátodos y de bacterias. Lo anterior se conjuga con el incremento de las capturas y el número de lugares colonizados. Por ejemplo, para Cali, el DAGMA reporta actualmente una alta presencia de L. fulica en sus 22 comunas y corregimientos, superiores a 800 mil individuos capturados en búsquedas no activas durante los últimos tres años, lo que sugiere un alto subregistro. (Tomado de Documento Técnico de proyecto de Investigación, presentado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación)
Participantes e invitados
Los asistentes y participantes del Panel son profesionales de reconocida experticia en el tema del caracol africano o en plagas y sus efectos en la salud pública, la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el Valle del Cauca. Fueron invitados los sectores de Academia, Ambiente, Sociedad Civil, Sector Público y Empresa Privada, con el fin de socializar sus experiencias y conocimientos al respecto.
“
En el Valle del Cauca, ha llegado a ocupar espacios en ecosistemas sensibles
como el bosque seco tropical y zonas urbanas con alta densidad poblacional, presentado un gran riesgo a la biodiversidad local como aves rapaces, pequeños mamíferos silvestres, mascotas y caracoles nativos. L. fulica se asocia con lotes baldíos, botaderos de basura, acumulación de escombros y en las fronteras agrícolas.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz Autor: Pedro Pablo AguileraLa obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca...
Medir impactos en los medios:
Medir impactos en los medios Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...