Cali Sonora: Tercera parte

En Utópicos exploraremos los sonidos que han deambulado por nuestra ciudad conduciendo los relatos que determinan lo que somos. Cali Sonora es un nuevo espacio para remembrar y cantar nuestra propia identidad, en un recorrido rítmico y literario desde los años 20 y 30  hasta la actualidad, para aprender a disfrutar nuestra historia. Hoy presentamos la tercera parte.


¡Que viva la música!

Detalle aerofotografía, 1957, IGAC, Bogotá, D.C.

Escuchar canción

Por la década del 65 se consolidó la generación de “la vieja guardia” vinculada culturalmente a la radio y a los nuevos sonidos cubanos que se venían escuchando en onda corta. Los discos nuevos de Guaracha y Mambo ya no respetaban el sonido tradicional cubano, tenían algo más, sonaban diferente. Ya no eran como Arsenio o la Sonora, adquirían una identidad propia que bautizaron Salsa.

En esta nueva música sonaban los vibráfonos jazzísticos, las armonías en piano características del Latín Jazz y la percusión típicamente latina, al igual que las líneas de voz y la lírica. Se tocaba con un tempo más acelerado, se sentía más urbana, más barrial y se bailaba más alborotada.

Hospital Universitario, 1960, Henry Velasco

La Salsa nació en Nueva York en un contexto de convergencia de inmigrantes latinos asentados en barrios populares y obreros. La resiliencia de esta gente ausente de su patria se vio reflejada en días enteros de verbenas comunales donde se encontraban todas las culturas y músicas latinas. Como su padre, el jazz, la salsa nació entre la miseria, paria y mal vista por el conservatismo estadounidense que años antes había firmado la ley Jones, permitiendo la migración masiva de puertorriqueños que hacían de la música su bandera política.

A esto sonaba la salsa de antaño: Reproducir

El género construyó su propio público en Cali, se abrió caminos entre la memoria colectiva, concentró familias enteras en la sala de sus casas, generó nuevas danzas y espacios dónde ejecutarlas, tal vez por la similitud de realidades que reflejaba, como antaño lo habría hecho el son cubano refiriéndose a las plantaciones y la esclavitud, en una Cali obrera y emergente donde ya se distinguían clases populares y masivas migraciones desde todo el país.

Piscina del hotel Aristi, 1960, Michael Cataño

Y que tal esta otra canción

De hecho, los primeros discos llegaron a Cali por el puerto de Buenaventura y fueron comprados y sonados de inmediato. El gobierno había dispuesto la zona entre el barrio Sucre y San Nicolás para griles, prostíbulos y bailaderos, donde se coleccionaban y disfrutaban durante todo el día, por eso ahí nacen los grandes bailarines de la vieja guardia.

Durante las tardes se celebraban Aguelulos, que eran básicamente bailes de salsa para menores de edad donde se servían luladas, jugos y agua, por la prohibición de venta de licor para ellos. La primera referencia sobre el baile la traía el cine mexicano y los pasos se practicaban en cualquiera de esos establecimientos, pero pronto esta manera de bailar sería reemplazada por los movimientos caóticos del Bogaloo al que se le incrementaban las revoluciones y se simulaba el ritmo de los instrumentos, mas no el de la clave.

Así se escuchaba en los Aguelulos

Cali florecía con la salsa, veía reflejada su identidad en esta música y estableció un lazo tan fuerte con ella que pese a no pertenecerle, la instituyó, la escribió, la analizó, la bailó, la coleccionó, la reconstruyó y terminó apropiándose de ella.

Dirigida por las hegemonías de siempre, pero renovada e incontenible. Así mutaba la ciudad después de los sesenta, atenta a los sucesos exteriores, abierta al universo, dispuesta a comerse al mundo. Esta era la hora de Cali para empezar a edificar su constructo reciente de identidad y disfrutar sus fiestas.

“Noche de luna. Las nueve

Han sonado ya en la iglesia

De San Francisco. Silencio.

Las calles todas desiertas

¡Hay  una paz inefable

En los cielos y en la tierra!”

Por esa misma razón, a la ciudad de los emergentes años setenta la empezaban a invadir otros sonidos más estruendosos traídos de afuera, de guitarras distorsionadas y quintas armonizadas, género distante a la salsa pero parido por la misma madre, el jazz.

Restaurante El Bochinche, 1970.

Fue el tiempo de cuestionar, de alinearse con esa contracultura global que no defendía particularidades, que padecía las secuelas de la guerra y militaba en las revoluciones.

            “Es que eso del Rock And Roll le mete a uno muchas cosas raras en la cabeza. Mucho chirrido, mucho coro bien cantado, mucha perfección técnica, y luego ese silencio y el encierro…” Sonaba así

Restaurante El Bochinche, 1970.
  • Nota
  • Todas las canciones de este artículo son tomadas de la novela de Andrés. Grande, Andrés, por diseñar tal panorama sonoro diverso y hermoso de la época de tu ciudad, agradecemos tu inmensa capacidad de visionar y soñar

Víctor Gil Nossa