Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Estudiantes Intensifican su preparación para el ICFES: Estrategias para un Buen Desempeño

Por: Stephany Chavarro

Facultad de Humanidades y Artes

Instituciones educativas refuerzan y crean estrategias para fortalecer competencias evaluadas en las pruebas saber 11.

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba.

El próximo 23 de marzo de 2025, los estudiantes de grado once en Colombia presentarán las pruebas ICFES Saber 11, un examen fundamental para su ingreso a la educación superior. A medida que se acerca la fecha, las instituciones educativas en el Valle del Cauca refuerzan sus estrategias académicas para asegurar un buen desempeño de sus estudiantes.

Desde la implementación de simulacros hasta el uso de metodologías digitales, cada institución educativa adapta sus recursos para fortalecer las competencias necesarias en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias. Con estas pruebas, el ICFES busca evaluar no solo el nivel de formación de los estudiantes, sino también la calidad educativa de los colegios, marcando un punto decisivo para el camino hacia la educación universitaria.

En una institución educativa ubicada al norte de Cali, su preparación para las pruebas es centrada mayormente en la educación tradicional: “No se les permite a los estudiantes manejar teléfonos, entonces las estrategias digitales no pueden aplicarse dentro del aula” explica la docente Maricel Varela del área de química. La principal estrategia es trabajar con cuadernillos haciendo simulacros de ICFES, realizando una pequeña prueba vocacional donde se logra identificar los intereses y las habilidades de los estudiantes que sirven de guía para su preparación.

Sin duda, las áreas más desafiantes para sus estudiantes son las ciencias naturales y competencias ciudadanas. En el 2023 la promoción de esta institución logró alcanzar un nivel de educación superior y desde entonces el desempeño de estas pruebas han mejorado. 

Algunos estudiantes de la institución relatan que para reforzar sus conocimientos hacen un pre-ICFES de manera particular, tomando clases más centradas en la prueba. Un aspecto clave a mejorar es el acompañamiento psicológico ofrecido por la institución, ya que los estudiantes manifiestan sentirse abrumados por un alto nivel de estrés que deben enfrentar solos. No obstante, reconocen y agradecen el esfuerzo de sus docentes por proporcionarles estrategias que contribuyen a un mejor desempeño en las pruebas.

En el momento de la prueba “tenía muchos nervios porque sentía que de eso iba a depender mucho mi futuro, tenía miedo de no lograr una buena meta, de no cumplir expectativas. Siento que fue una experiencia muy estresante antes, durante y después de la prueba. Cuando realizaba el ICFES de pronto pudo haber afectado un poquito en algunas preguntas que quizás no eran tan difíciles, pero me dejaba llevar por el estrés y aún después de realizar la prueba cuando no estaba segura de mi resultado” comenta Sara Paz, egresada de la institución.

Para la psicóloga Ginireth García, “el estrés prolongado puede inflamar la amígdala, que es la de las emociones, por lo tanto, les cuesta gestionar ese estrés, esa angustia y se puede convertir en ansiedad. Eso puede generar bloqueo, reducir el tema de la tensión, reducir la concentración y la memoria, como también podría en algunos casos ser un impulso para esforzarse y hacerlo un poco mejor”. En contraste a lo que ocurre en la ciudad, en las zonas rurales, se aplican otras estrategias, como ocurre en un corregimiento de Dagua – Valle del Cauca. Allí se implementan estrategias encaminadas a la educación tradicional sin dejar atrás las metodologías digitales. Para esta preparación utilizan herramientas como cuadernillos que les da la oportunidad de realizar simulacros tipos ICFES durante toda su jornada y sus estrategias digitales van encaminadas a una educación más interactiva ya que “ayuda a su comprensión de conceptos”, explica el docente Manuel Izquierdo.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor. Sin embargo, se conoce que las áreas en las que presentan mayores dificultades sus estudiantes son las matemáticas y lectura crítica haciendo que se trabajen con más refuerzos.

Mientras que en las escuelas urbanas los estudiantes tienen la oportunidad de asistir a preICFES, en las instituciones rurales los docentes y los estudiantes deben poner todo su esfuerzo para prepararse lo mejor posible con las estrategias que tienen a su alcance.

Es importante recalcar que las pruebas ICFES son un desafío para los estudiantes y las instituciones educativas, incitando a crear nuevas estrategias. El factor emocional y el manejo de los niveles de estrés emergen como puntos críticos que requieren una mayor atención por parte de las instituciones educativas. Fortalecer el acompañamiento psicológico y diversificar sus estrategias pedagógicas no solo impactaría en el desempeño de las pruebas, sino que también contribuiría a una formación más integra, no solo preparándolos para las pruebas sino para los retos que enfrentarán en su futuro académico y profesional.

Esta institución se mantiene en el primer lugar frente a las instituciones de la zona, esperando para este año un resultado similar o mejor”.

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias

Un libro que marca direcciones necesarias Autor:  Pedro Pablo AguileraEn un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes y la desinformación se ha convertido en un fenómeno global, el libro Ética y Moralidad en los Medios de Comunicación:...

read more
El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclista en la ciudad de Cali

El reto del colectivo ciclistaen la ciudad de CaliEn la ciudad actualmente se cuenta con 142 kilómetros de cicloruta que no logran conectar toda la cuidad, sumado a esto, infractores en motos y carros invaden el poco carril exclusivo que tiene la comunidad. Los...

read more

Open Cali: Un desafío para más de 70 deportistas ejemplares

El coliseo Pedro Grajales fue el epicentro de estas justas, en las que los atletas buscan, a base de esfuerzo y sacrificio, las marcas mínimas para dar ese salto a los grandes eventos deportivos que se realizarán este año, los cuales servirán como preparación para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.


Fueron en total tres días de competencia, los cuales comenzaron el viernes 28 de abril y terminaron el domingo 30 del mismo mes. Para la participación en este evento, la delegación Paralímpica internacional evaluó un total de 25 atletas, mientras que el Comité Paralímpico Colombiano, valoró a 46 deportistas.

En este certamen participaron deportistas de 22 departamentos de Colombia y cinco delegaciones internacionales (Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, México). Todos llegaron a Cali con el mismo objetivo: superar sus marcas y soñar con las grandes ligas. Se codearon con deportistas que ganaron preseas en las pasadas Olimpiadas de Río 2016, con campeones mundiales y panamericanos; tal es el caso de Luis Fernando Lucumí, Duvan Castro, Dixon Hooker y Mauricio Valencia, entre otros, quienes ya tienen el tiquete a nuevos campeonatos.

Cabe recordar que el mundial de mayores tendrá lugar en Londres del 5 al 13 de agosto del presente año. Mientras que el mundial de jóvenes se realizará en Nottwil, Suiza, del 3 al 6 de agosto del 2017.

En el Open de Cali se batieron un total de 20 records nacionales, lo que demuestra el avance en la preparación de estos atletas; así mismo, se ve el compromiso que tienen con ellos mismos, pues este tipo de eventos sirve como vitrina para que los grandes patrocinadores los tengan en la mira y puedan asistir sin falta a cualquier evento deportivo.

Además, se reconoce el trabajo de los entrenadores y de los deportistas, quienes a pesar de tener algún tipo de discapacidad, dan el todo por el todo, para dejar el nombre de Colombia en lo más alto de los podios alrededor del mundo.

  Por: Francesco Zucconi