DE LA GUITARRA ELÉCTRICA AL TROMBÓN

DE LA GUITARRA ELÉCTRICA AL TROMBÓN

Autor: Víctor Gil Nossa.

Facultad de Humanidades y Artes

Para nadie representa un secreto que el rock en Cali existe, pervive y se mueve entre las esferas, inclusive públicas, de una ciudad que sabe y siente más bien caliente. En Cali hasta el rockero es salsero, pues primero fue caleño antes que rockero y caleño que se respete baila salsa. Por eso es que en lugares como la salsoteca de Heberth, ubicada en un afortunado espacio entre la quinta y la Roosevelt, se ven más bien melenas y chaquetas, más bien botas que zapatos de charol.

La salsa ha sido sometida a diversas tergiversaciones y degenerada al nivel de una pista estéreo y versos insustanciales repetidos, y los defensores en la última línea del sonido exquisito del tres cuartos, las grandes orquestas y los solos prodigiosos son los que alguna vez frecuentaron la loma de la cruz y alterno bar, Letanías, Lennon, La mancha, Casa amarilla y algún desmadre en la calle del pecado. 

Se ha desplazado con el tiempo un imaginario del promedio calentano, bailador y tropical que se sale con creces de lo que se ha gestado en la cultura de la ciudad, unos dirán que, por falta de espacios alternativos, otros tantos dirán que esto ya se ha dicho mucho de Cali, y los más inteligentes deducirán que todo esto tiene una relación, que no hay cabo suelto en una sociedad que no sea consecuencia de la decadencia, y de la resiliencia. 

Cali no goza de festivales importantes de rock de manera continua y se dice del rockero que su adjudicación de un estilo de vida diferente es más bien cuestión de amor. Reconozco que lo es mencionando que los pocos festivales que existen en la ciudad se sostienen de los fondos de los mismos organizadores y de gestiones apoteósicas que libran frente al heraldo público para ganarse unos centavos. 

Esto ha empujado a las nuevas generaciones a explorar fusiones y otras alternativas latinas mejor vistas por los moradores culturales, dotados de ese buen tacto por los sonidos más complejos, y es ahí donde se evidencia una supuesta crisis de identidad cultural bastante propia de nosotros, que adoramos la salsa sin ser nuestra, pero ¿cómo no adorarla? Si ha acompañado la cotidianidad de Cali y ha redefinido la vida de miseria en las calles, empoderándose de una manera más amable, de fenómenos que de otra forma serían horrores propios de una guerra civil. 

A falta de festivales de rock, pues se perdió en el olvido el mayor festival organizado por la alcaldía de Cali, se empezaron a gestar espacios dedicados a los viejos vinilos y la salsa dura, creados por agentes vinculados a las artes en diferentes aspectos, como es el caso del señor Ospina y su afamada Topa Tolondra, o incluso se diversificaron espacios que ya existían dedicados a lo mismo por tradición, como es el caso de Tintindeo. Para la grata sorpresa de muchos, las nuevas generaciones que antes hacían rock, ahora se dedican a compartir uno que otro desvarío sonoro y como no, ni más faltaba; a bailar salsa como es y cómo se debe. 

La salsa ha sido sometida a diversas tergiversaciones y degenerada al nivel de una pista estéreo y versos insustanciales repetidos, y los defensores en la última línea del sonido exquisito del tres cuartos, las grandes orquestas y los solos prodigiosos son los que alguna vez frecuentaron la loma de la cruz y alterno bar, Letanías, Lennon, La mancha, Casa amarilla y algún desmadre en la calle del pecado. 

Lo que es entendido para muchos como una crisis de forma, es para ellos una deformidad de forma, de medios, de alternativas, y la manifestación perpetúa de una ciudad de incertidumbres que cada vez desplaza más los espacios convergentes, para abrirle paso a una cultura de autogestión, pero ellos han decidido con ahínco saborearse la vida pese a la violencia y falta de oportunidades, y ponerle cara al asunto de nuevamente defender lo que no es nuestro y revelada la verdad es que no somos hijos de nada, pues si algo tienen en común la Salsa sabrosa y el contestatario Rock and Roll, es que no son de acá, pero han definido lo que somos. 

Cali no goza de festivales importantes de rock de manera continua y se dice del rockero que su adjudicación de un estilo de vida diferente es más bien cuestión de amor. 

Escucha La Radio USC

Otros recomendados…

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado 

USACABOT: Un pequeño gran aliado  Estudiantes de fonoaudiología se unen a FUCOLTA para generar conciencia social. Entre cables y códigos, microprocesadores y la pasión por la ingeniería, Saúl Medina y sus compañeros han dedicado los últimos cuatro meses a desarrollar...

read more
Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Una derrota que no puede sorprender… Ahora

Derecho a la pereza Autor:  Pedro Pablo AguileraDonald Trump ganó de muchas formas pero la más relevante fue la ventaja de 4.8 millones de votantes que le dieron el voto popular con 71.59 millones de votos. Otra, fue la de haber ganado el sistema de votos indirectos o...

read more

SALSA COLOMBIANA ESTILO CALEÑO. ¡Pachanga! de bailarín Palmirano

“¿A qué te dedicas?”
“Soy bailarín de salsa”.
“¿Estudias?”
“Estoy estudiando para ser técnico en sistemas pero comparto el tiempo con mi academia, Salsa y Control”.


Alexander Hernández 

@AlexHernandezhh

Más de alguno ya se ha visto en esta situación, sobre todo los integrantes de academias culturales o deportivas, a quienes se les presenta la oportunidad de vivir las dos profesiones que los apasionan y con las cuales aprovechan su tiempo. Y no hay un trabajo que exija más que un entrenamiento de salsa porque no es solo bailar, se desarrollan la fuerza física, movimientos elásticos y expresión corporal.

La salsa forma parte del patrimonio cultural y mucho más para millones de caleños que se sienten identificados con este ritmo quiebra huesos, que también es un símbolo cultural desde el otro lado del Río Cauca, en Juanchito, que vive al compás de la música.

Hace tres años, una nueva luz y pasión por la salsa nació en Palmira. Cristian Guillermo Zuluaga, que permanecía con el rock en español en sus oídos, un día tomó el control de su televisor y tras pasar varios canales decidió fijar su atención en uno especial, ESPN. Ese día se trasmitía el mundial World Salsa Open y luego de ver tan sensacional delirio de bailarines en acción, comenzó a practicar los pasos principales en su casa, generando la decisión de su familia de buscarle un lugar en una académica de salsa.

“Un día llego mi mamá y me dijo que si quería aprender a bailar como los del campeonato y ¡uff!, yo le dije: claro”.

Ingresó a la academia Salsa y Control, viviendo un proceso diferente al de los demás, pues sus profesores le vieron cualidades de un bailarín de salsa avanzado y le propusieron ser parte de la revista de presentación del grupo principal, donde realizan un show al aire libre para todos los asistentes.

La evolución del “pachanguero” fue tal que con su ingreso como primíparo no pasó por el primer grupo -denominado básicos-, integrado por bailarines que apenas están aprendiendo los primeros pasos. A Guillermo lo recibieron directamente en la categoría siguiente, sub base. De esta manera empezó a enfrentar a los integrantes de la base, en competencias. “Tener que enfrentar a los bailarines profesionales me dio nervios, pero como decimos entre los de la academia, me tenía que parar duro”.

2014 fue un año lleno de frutos para Cristian Guillermo: se trasladó con todo el grupo de bailarines a Medellín para competir en el Colombia Salsa Festival y su nombre fue registrado en las competiciones de cabaret, quedando en el cuarto puesto, y en rueda de casino, competencia que les dio el primer lugar, consagrándolo campeón en la modalidad baile, son cubano en línea y dándole la clasificación al Word Latin List en Estados Unidos.


Nombre   Categoría
Básicos     Principiantes
Sub base   Novatos
Base         Semi – profesionales
Base 2      Profesionales

Características

• Ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que cabe en un solo compás de 4/4.

• Melodía: En muchos casos, las melodías usadas en la salsa corresponden con las empleadas tradicionalmente en el Son Montuno, aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular latinoamericana.

• Armonía: Corresponde a la utilizada en la música occidental

Esteban Copete y su Kinteto Pacífico: Música del Pacífico colombiano para el mundo

Creció en un ambiente musical con sabor a Pacífico. Esteban Copete, es un joven compositor y arreglista chocoano, nieto del reconocido Petronio Álvarez.


Por: Lorena Vargas Serna

@LoreenitaVargas

Aunque no conoció a su abuelo, tiene ese gran referente familiar; según él, se debe hacer un buen trabajo para obtener el respaldo popular. “La gente nos exige mucho más que a otro grupo, se debe hacer honor a ese legado musical”, explica. Y agrega que “cuando se empieza a hacer un buen trabajo, la gente lo reconoce y en ese momento es cuando dicen: “mirá, ese muchacho es nieto de Petronio”.

Esteban estuvo primero con la agrupación musical Ancestros, con la que ganó -en el año 2007- la modalidad libre en el Festival de Música Petronio Álvarez. “Ancestros se disolvió y decidí armar un nuevo proyecto donde le pudiera meter la ficha”, dice Esteban.

“Esteban estudió en Bellas Artes y en el Departamento de Música de la Universidad del Valle”.

Fue en 2008 cuando creó el grupo ‘Esteban Copete y su Kinteto Pacífico’. “Somos la mitad de los integrantes del grupo Ancestros, somos cinco haciendo música del Pacífico”, manifiesta Esteban. A partir del triunfo en el Petronio, él y su agrupación Kinteto Pacífico empezaron a ser invitados a este festival.

Los integrantes de Kinteto Pacífico son Sergio Ramírez -en la percusión-, Carlos Eduardo Loboa -en los cununos y el bombo-, Jefferson Obando -en el bajo-, Fernando Hurtado -la voz principal- y Esteban Copete -el director y compositor del grupo-.

“Esteban Copete y su Kinteto Pacífico ha tenido más de 20 participaciones destacadas a nivel nacional e internacional”.

Aunque no tienen días fijos para los ensayos, tratan de reunirse una vez a la semana, ajustando los horarios según la facilidad de todos los integrantes.
“Yo compongo la mayoría de las canciones del grupo, pero hay otras canciones de mi abuelo Petronio y de otros artistas a los que les hago arreglos, como Coja la pareja”, expresa Esteban.

Hasta ahora ha lanzado tres trabajos discográficos, uno con la agrupación Ancestros y dos con Kinteto Pacifico; el segundo trabajo discográfico, Bareto Cumbia, fue lanzado el pasado mes de mayo.
Esteban Copete y su Kinteto Pacifico se preparan para hacer diferentes giras en Colombia y Europa. En septiembre tienen preparado un viaje por Europa, llevando la música del Pacífico colombiano a algunos países como Francia, a donde fueron invitados por la embajada de Colombia en París, e Inglaterra.

EN CONTRA DEL DERRUMBE MUSICAL

En paro los estudios musicales en la instalaciones del Instituto Popular de Cultura.
Indignación por parte de profesores y estudiantes por precaria información acerca del inicio de clases y otros tantos asuntos.


Por: Natalia Arias Castro.

[email protected]

Del 7 al 9 de septiembre en la sede San Fernando los estudiantes de música junto con los profesores iniciaron la semana cultural en la entrada del Instituto Popular de Cultura (IPC) con el fin de hacer una protesta pacífica para recibir información clara sobre el inicio de las clases que fueron suspendidas el 18 de agosto por causa de un estudio de sismo resistencia que declara el lugar peligroso y una serie de irregularidades que se vienen presentando en la institución; a pesar de esto, no recibieron el resultado de este estudio por parte la rectora María del Pilar Meza.

María Fernanda Molina, estudiante y líder de la protesta, dice que por causa de los diferentes reclamos entre profesores y estudiantes, el 5 de agosto se elaboró un derecho de petición en el que se solicitó continuación de las clases, información sobre el estudio de sismo resistencia, diferentes posibilidades de reforzamiento de la estructura y respuesta sobre la sede que han estado prometiendo desde hace varios años.

Tras la espera de la respuesta al derecho de petición, María del Pilar, responde que para tener el resultado del estudio de sismo resistencia en físico tendría que cancelar $ 255.000 pesos; por otra parte, las demás peticiones no fueron aclaradas, lo que indignó aún más a los afectados; pese a esto el 25 de agosto volvieron a insistir con el mismo mecanismo exigiendo, de nuevo, claridad.

El tiempo acordado para la respuesta de la reiteración del derecho de petición se cumplió y el silencio fue el claro protagonista por parte de la institución, así que los protestantes tomaron otras medidas, instaurando una tutela el 3 de septiembre.

Pese a lo anterior Meza, publicó un comunicado el 11 de septiembre para informar a los estudiantes que el lunes se iniciarían las clases, pero no en sus instalaciones, sino que serían trasladados a la sede principal del Colegio Santa Librada, dejando a todos con serias dudas sobre la instalación del Instituto Popular de cultura (IPC); además de la inversión realizada para un circuito cerrado de tv, cuyo valor fue de $10.500.000 pesos y sobre la situación de una estructura que tiene serias posibilidades de un derrumbe.