¿Qué piensa la generación Z sobre la IA y la educación?
Autor: Pedro Pablo Aguilera.
Facultad de Humanidades y Artes

La Generación Z es la nacida entre 1995 y 2010. Son los llamados «nativos digitales» ya que nacieron en un mundo invadido por el concepto del Smartphone, como también de las redes sociales y del acceso instantáneo a la información. Es decir, la tecnología no solo no les sorprende, sino que hace parte de su esencia.
“porque la rigurosidad de la academia se vería afecta por una herramienta que automatiza el conocimiento a través de un escaneo rápido datos”
Por ello, al ver los resultados de la encuesta publicada en Utópicos Play a través de la pregunta: ¿Debería regularse el uso de la inteligencia Artificial en la Educación? Daba por descontada la respuesta y me sorprendió cuando el 58.1% está a favor de una regulación, “porque la rigurosidad de la academia se vería afecta por una herramienta que automatiza el conocimiento a través de un escaneo rápido datos”.
Fue una respuesta inesperada en un doble sentido, ya que primordialmente es una postura de no asimilación, de no uso, de no incorporación de la quinta revolución de la humanidad como es califica la Inteligencia Artificial, (IA) luego de lo que significaron las revoluciones industriales que con el vapor, la electricidad, la Informática y el Internet. Eso lo esperaba de las generaciones precedentes, pero no de la Z.
Por otra parte, nuestra época vive en una crisis de valores y principios donde la ética del conocimiento y el aprendizaje está dominada mayoritariamente por el “todo vale”, el “copy”. Esa es una realidad, una queja y una autocrítica de muchos y muchas estudiantes de esta generación, todo un acto de honestidad que no negamos.
Me alegra por lo que significa esta “victoria” de la regulación ética y académicamente. ¿Quién dice que todo está perdido?como canta el viejo Fito Paéz, aunque el escepticismo me mate ante cada encuesta.
Por otro lado, está el 49.9% que consideraron que la IA no debe ser regulada en la educación “porque este tipo de herramientas facilitan la búsqueda de datos y el conocimiento tendría un aliado para cualificar la educación”.
Esta respuesta es mucho más práctica, pero también realista, no dice que se esté en favor de ya mencionado “copy”. No. Simplemente que asumamos la tecnología y sus resultados que disminuyen tiempo y errores para hacer una apropiación crítica de datos y procesos de búsqueda.
Esta respuesta era de esperar, pero como el viejo dilema entre apocalípticos e integrados que mencionara Umberto Eco en los 80’ hay mucha sendas y posturas.
Al final vuelvo a Fito y su canción (que recomiendo) “yo vengo a ofrecer mi corazón” y sé que la entrada de la IA.
No será tan fácil, ya sé que pasa
No será tan simple como pensaba
Como abrir el pecho y sacar el
alma
Una cuchillada del amor.
“
Nuestra época vive en una crisis de valores y principios
Donde la ética del conocimiento y el aprendizaje está dominada mayoritariamente por el “todo vale”, el “copy”. Esa es una realidad, una queja y una autocrítica de muchos y muchas estudiantes de esta generación, todo un acto de honestidad que no negamos.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz Autor: Pedro Pablo AguileraLa obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca...
Medir impactos en los medios:
Medir impactos en los medios Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...