Inteligencia artificial: La nueva era de la educación
Autor: Diana Marcela Ante | Liz de la Cruz
Facultad de humanidades y Artes

La inteligencia artificial (AI) se ha vuelto un tema controversial en la educación media y superior. Profesores y estudiantes opinan al respecto con el apogeo de la inteligencia artificial (AI) a finales del año 2022, se ha visto cómo, en la actualidad, esta tecnología ha logrado integrarse a las diferentes actividades académicas, generando distintos impactos en estudiantes y profesores de instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca.
El uso de este sistema ha generado alertas entre algunos maestros del Valle del Cauca. José Julián Patiño, maestro de tecnología de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, mencionó su inconformidad: “es una herramienta que realizará muchos de los trabajos por los alumnos. Motivo por el cual ellos no se verán en la necesidad de consultar la información, pensar y menos redactar un texto”.
El AI es un software que imita la inteligencia humana por medio de un “robot”, su función es generar trabajos o tareas en el menor tiempo posible, actualmente está disponible en plataformas digitales permitiendo que quienes tengan acceso a internet puedan hacer uso de ella.
Y es que entre las aplicaciones disponibles en el mercado se encuentran ChatGPT, Deep L, DALL-E2, entre otras, siendo ChatGPT la más popular entre profesores y estudiantes, ya que esta responde preguntas sobre casi cualquier cosa de forma coherente, pertinente y fluida.
El uso de este sistema ha generado alertas entre algunos maestros del Valle del Cauca. José Julián Patiño, maestro de tecnología de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, mencionó su inconformidad: “es una herramienta que realizará muchos de los trabajos por los alumnos. Motivo por el cual ellos no se verán en la necesidad de consultar la información, pensar y menos redactar un texto”.
Janier Banguera Hernández, docente del colegio técnico en sistemas Puerto del Mar, en Buenaventura, dice que “ChatGPT es una herramienta de doble filo, por un lado, facilita la redacción de algún tema y por otra, su uso restringe la creación de argumentos escritos. Aunque en estos tiempos de surgimiento de estas nuevas tecnologías, el no uso sería ir contra la corriente”.
Así mismo, también hay docentes que han sabido aprovecharlas, “si nosotros sabemos darles el uso a las plataformas de inteligencia artificial y si empezamos a adaptar nuevas estrategias dentro del campo académico, seguramente va a ser un beneficio. Yo, por ejemplo, en mis clases estoy utilizando estas plataformas, mi recomendación es hacerse amigo de las plataformas de la inteligencia artificial y convertir esos recursos en productos en clase” comentó Carlos Cruz, docente de la Universidad Santiago de Cali.
La aparición de estas nuevas tecnologías significa un gran reto para los docentes en el campo educativo, ya que ellos se verán en la obligación de buscar nuevas estrategias para evidenciar el aprendizaje de los alumnos y además deberán plantear algún método que los ayude a determinar situaciones como el plagio. “En esta herramienta no hay plagio, ya que la AI (por sus siglas en inglés) hoy en día redacta documentos diferentes del mismo tema. Ahí el reto sería como saber si lo realizó el alumno o la AI” comentó el licenciado Patiño.
Janier Banguera también opina sobre esta situación: “ya queda a lo profesional que es el docente, pues si solo es recibir el texto, todos tendrían buenas notas, por el contrario, se podría asegurar de que un alumno que use este tipo de herramientas sin el debido análisis de los resultados no podrá sustentar ese texto”.
Por otro lado, estos sistemas de inteligencia artificial han favorecido los intereses de muchos estudiantes de colegios y universidades, en contraste está el caso de Carlos Hernán Córdoba, estudiante de bachiller de la Institución Santa Cecilia sede principal Álamos. “He utilizado en varias ocasiones una plataforma llamada textos automáticos, con el propósito de hacer resumen de PDF largos que se me dificulta realizar”.
El programa de Inteligencia artificial ChatGPT se ha vuelto tendencia entre los jóvenes, pasando a ser una de las búsquedas más frecuentes en Internet. “Yo he utilizado ChatGPT para muchas cosas, es una herramienta bastante útil, ahorra mucho tiempo en trabajo investigativo. Pero considero que la inteligencia artificial a duras penas con la tecnología actual puede lograr reemplazar por completo el análisis que pueda tener un humano” mencionó Andrés Navia, estudiante de la Universidad del Valle.
En esta época es inevitable resistirse al surgimiento de nuevas tecnologías y más si son herramientas que facilitan procesos y que pueden ayudar a liberar tiempo de tareas rutinarias. No obstante, esto implica inevitablemente diferentes riesgos y retos en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje dentro del ámbito académico.
“
El programa de Inteligencia artificial ChatGPT se ha vuelto tendencia entre los jóvenes
Pasando a ser una de las búsquedas más frecuentes en Internet. “Yo he utilizado ChatGPT para muchas cosas, es una herramienta bastante útil, ahorra mucho tiempo en trabajo investigativo. Pero considero que la inteligencia artificial a duras penas con la tecnología actual puede lograr reemplazar por completo el análisis que pueda tener un humano” mencionó Andrés Navia, estudiante de la Universidad del Valle.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz Autor: Pedro Pablo AguileraLa obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca...
Medir impactos en los medios:
Medir impactos en los medios Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...