Neuromarketing y decisiones de compra: conocimiento sobre el comportamiento del consumidor
Autora: Lina Alegría.
Facultad de Humanidades y Artes.

El neuromarketing es un campo que combina la neurociencia, la psicología y el marketing para comprender el comportamiento del consumidor, así como los procesos de toma de decisiones en ámbitos empresariales y sociales.
Esta disciplina utiliza tecnología avanzada, como imágenes cerebrales, seguimiento ocular y mediciones biométricas para estudiar las respuestas biológicas y cognitivas de los consumidores a estímulos de marketing como anuncios, empaques y productos. La investigación en neuromarketing proporciona información sobre cómo reaccionan los consumidores a los mensajes.
Según Bloo Media: “El 95% de las decisiones de compra se toman inconscientemente, mientras que el 90% de las acciones de marketing se dirigen a la parte consciente del cerebro. Además, el 80% de la información es procesada por la parte emocional del cerebro.
El cerebro es una parte fundamental del cuerpo humano, que realiza diferentes actividades diarias como el lenguaje, los procesos de pensamiento, el desarrollo de funciones motoras y, también, la toma de decisiones. En ese sentido, la neurociencia identifica que un conjunto de funciones claves en el cerebro determinan diferentes procesos de conducta, que se rigen por estímulos sensoriales y acontecimientos previos que limitan o permiten generar una respuesta conductual en el mismo.
El sistema nervioso recibe información de diferente tipo a través de la espina dorsal y de las neuronas, lo que permite que en las sinapsis (unión entre las neuronas o una neurona y otra célula funcional del cuerpo) se puedan generar experiencias que se almacenan en la memoria a través del conocimiento.
Por consiguiente, la neurociencia permite estudiar y tener información sobre el comportamiento del ser humano, lo que también permite que se puedan identificar, medir e individualizar, otros tipos de aplicaciones en múltiples sectores.
Funcionalidad del Neuromarketing
Las estrategias de neuromarketing buscan comprender las razones de las decisiones de compra y permiten revisar las actividades que tienen mayor impacto en el público. También permiten generar el proceso de compra e interpretar la manera en que las personas toman decisiones sobre el consumo de productos y servicios.
Élia Guardiola comenta que “A finales de los años 60, Herbert Krugman, analizó el comportamiento de los consumidores expuestos y no expuestos a la publicidad de la televisión, utilizó los pupilómetros con un fin totalmente comercial, teniendo en cuenta que la dilatación de las pupilas es un excelente indicador en cuanto al interés del ser humano. En esa misma época, se empezaron a desarrollar experimentos con el “Galvanic Skin Response” (GSR) como indicador emocional de los usuarios”.
El neuromarketing se usa ampliamente en industrias como la publicidad, el desarrollo de productos y la investigación de mercados para mejorar la eficacia de los esfuerzos de marketing y aumentar las ventas. Sin embargo, también ha planteado preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad del consumidor y el uso de datos cerebrales con fines comerciales.
“
Neurociencia identifica que un conjunto de funciones claves en el cerebro
determinan diferentes procesos de conducta, que se rigen por estímulos sensoriales y acontecimientos previos que limitan o permiten generar una respuesta conductual en el mismo.

Escucha La Radio USC
Artículos relacionados
¿La pluralidad queda en el recuerdo?
¿La pluralidad queda en el recuerdo? Autor: Pedro Pablo AguileraEl Washington Post, ícono del periodismo estadounidense, ha desatado una tormenta con su decisión de transformar radicalmente su sección de opinión. Anunciada el 26 de febrero de 2025 por Jeff Bezos,...
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz
Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz Autor: Pedro Pablo AguileraLa obra “Narración etnográfica de la historia de vida de Hernando León Muñoz Ruiz”, publicada por la Editorial Universidad Santiago de Cali, es un libro que destaca...
Medir impactos en los medios:
Medir impactos en los medios Autor: Pedro Pablo AguileraEn un mundo llena de información, los medios buscan seguir aquilatando narrativas, requisito de control del poder y generar cambios sociales. Pero ¿Qué nos dice si el periodismo está cumpliendo su función? La...